Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
domingo, 31 de enero de 2016
Venezuela 2016, el colapso de una sociedad inviable - Javier Hernandez
Pero toda crisis es una oportunidad y la actual crisis no es la excepción. Podría decirse de hecho, que es la mejor oportunidad que ha tenido el país para desacoplarse de los vaivenes del ingreso petrolero y avanzar en el previsiblemente doloroso proceso de abandonar nuestra absoluta y muchas veces inadvertida dependencia de la renta petrolera.
La venezolana es, en este momento, una sociedad inviable. El elemento sobre el cual se ha desarrollado el proceso económico y social venezolano –la renta petrolera- este año muestra un agotamiento excepcionalmente notable –en lo que va de año el precio del barril de petróleo ronda los 23$- y aun cuando pudiera recuperarse ligeramente en el segundo semestre, la realidad es que, ni en 2016 ni en los años por venir el ingreso petrolero permitirá sostener el modelo de sociedad que hemos sido. A despertarse.
Y es que la adicción a los subsidios corre por nuestro ADN social. Todos en alguna medida hemos recibido bienes y servicios sin pagarlos a su real costo – incluso sin saberlo – todo con cargo a la renta petrolera. Lo “público” y lo “gratuito” se han internalizado de tal modo en nuestros códigos morales, que el despertar será duro, muy duro. Desde educación y salud, hasta viajes al exterior, pasando por alimentos, medicinas, gasolina, viviendas, servicios básicos y no tan básicos, tendrían en ausencia del subsidio petrolero, un costo muchísimo más elevado que el que hoy percibimos los ciudadanos. Pregúntele a cualquier colombiano, chileno o argentino.
Y el sector productivo no se queda atrás. Mientras que el ciudadano es subsidiado en la compra de un pollo importado de Brasil a tipo de cambio artificialmente bajo, el “empresario” criollo ha recibido explícita o implícitamente beneficios como exención o rebaja de impuestos, condonación de deudas y un relativamente regular flujo de divisas para su acumulación en el exterior. El sector privado criollo ha sido históricamente incapaz de generar divisas pero ejercen una presión descomunal para sembrar en la sociedad, la idea del “derecho” o la inevitable necesidad de acceder a divisas como condición insoslayable para poder seguir trabajando. La siempre presente amenaza de los despidos logra por lo general su propósito y no es por cierto, un mal exclusivo de Venezuela, aunque los episodios en esta tierra de gracia alcanzan características absurdas, como el hecho de que se paralicen las líneas de producción de compotas, porque las tapas del frasco son importadas. Aun así, en este momento, hay ejércitos de economistas, políticos y funcionarios de todo tipo –incluyendo muchos de los que componen el recién creado Consejo de Economía Productiva- devanándose los sesos por idear la manera de encontrar los 20-25 millardos de dólares que necesita el país este año para cubrir sus necesidades, dejando intacto eso sí, la estructura renta –dependiente de la sociedad venezolana. Borrachos peleando por la botella vacía.
Leer mas en: http://revistasic.gumilla.org/2016/venezuela-2016-el-colapso-de-una-sociedad-inviable/
El decreto de emergencia económica - Luis Fuenmayor Toro
El decreto facilita las expropiaciones y permite el acceso a nuestros activos más preciados: las reservas petroleras de la Faja del Orinoco y las reservas auríferas, como ya lo señaló en un artículo el sociólogo Rodolfo Sanz, las cuales piensan utilizar como respaldo de préstamos mil millonarios, que permitan seguir la rumba “chaveco robolucionaria” que hemos conocido. No importa las prohibiciones de la Constitución Nacional, para eso están los magistrados antinacionales del TSJ y el respaldo de ese nuevo partido político recién salido a la luz, que hemos conocido hasta hoy como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
El famoso decreto es prácticamente un golpe de Estado, que es imposible que pueda ser respaldado por la Asamblea Nacional, aunque en materia de acuerdos y consensos entre iguales todo es posible. El Gobierno, en su juego político, no está realmente interesado en resolver ningún problema; su única preocupación es cómo recuperar el respaldo tenido hasta ahora, para lo cual aspira disponer de recursos que le permitan continuar el fraude a la nación venezolana: seguir comprando voluntades, continuar con su propaganda escandalosamente costosa y mantener el control del partido en armas de que dispone. Le interesa hacer recaer sobre la oposición, la cual es mayoritaria en la Asamblea, las culpas de la persistencia de las dificultades económicas, al hacerla responsable de no aprobar el “único instrumento posible” para salir de la emergencia existente. La oposición de la MUD trata de impedir que el PSUV se salga con la suya, por lo que su negativa a la aprobación del documento gubernamental tiene que ser muy bien explicada.
De lo anterior resultó la decisión de invitar a los ministros y altos funcionarios gubernamentales de la economía, a reunirse con la comisión especial de la Asamblea para el estudio del documento enviado por el Ejecutivo, pero en sesión televisada a todo el país. En un escenario de este tipo le sería muy difícil al Gobierno salir airoso. No hay que olvidar que la “revolución” carece de gente preparada, que pueda defender una política que además de absurda es contraproducente.
Los diputados oficiales son en su inmensa mayoría gente que sólo es capaz de repetir algunas consignas sin poder ir más allá, y quienes podrían ir más allá lo hacen sólo en el campo de la violencia física, lo cual, la transmisión televisiva también impide o por lo menos dificulta. No se trata de que los diputados de la MUD sean unas estrellas, pero sin duda son superiores en el discurso a los del PSUV. Por ello es que, a pesar del acuerdo entre Gobierno y MUD sobre la asistencia a la sesión de la comisión especial, los diputados del PSUV se rajan y deciden no asistir a la comisión.
Esta cobarde inasistencia es tratada de justificar por Aristóbulo, quien señala en unas declaraciones que ellos no se iban a prestar para un espectáculo publicitario, algo inaudito en gente que ha estado durante 17 años dando espectáculos y promocionando programas propagandísticos: la Hojilla, Con el mazo dando, Zurda conducta y varios otros como el de Pérez Pirela. ¡Ah! Lo que ocurre es que al PSUV, al Polo Patriótico y al Gobierno en general les gusta agredir, difamar, ironizar, calumniar, cuando los adversarios no están presentes y no pueden replicar ni defenderse. ¡Qué mantequilla! Durante 17 años han estado en unos permanentes monólogos ante una comparsa de mercenarios pagados y ante las cámaras, que como objetos inanimados no pueden decir absolutamente nada. Pero ahora, que tienen que enfrentarse con adversarios que les pueden contestar, pues deciden huir. Esta cobardía, sin lugar a dudas, es un segundo revés publicitario para el Gobierno en este enfrentamiento consensuado con la MUD. La primera derrota fue la sufrida en el acto de presentación del informe presidencial en la Asamblea.
Fuente: La Razón, Caracas
http://revistasic.gumilla.org/
Venezuela en quiebra Por ÁLVARO VARGAS LLOSA
Pues bien: esta vez es harto difícil, en una Venezuela cuyas finanzas están asfixiadas, que no caiga en "default". Este año debe pagar US$ 10.000 millones, que es la mitad de todo el ingreso petrolero del Estado si los precios no suben significativamente de su nivel actual. Es más: dada la pobre calidad del petróleo venezolano, el barril está siempre por debajo del precio internacional que se cita cotidianamente: alrededor de US$ 21 el barril en días recientes.
Lo que el mundo piensa de Venezuela se resume en el hecho de que sus bonos cotizan a la tercera parte de su valor nominal y el costo de asegurarlos se ha triplicado. Nadie espera otra cosa que la suspensión de pagos de parte de un país cuya inflación este año, según el Financial Times, superaría 700%.
Esto es lo que explica que Nicolás Maduro haya pretendido con un "decretazo" arrogarse poderes en materia económica que en verdad son de naturaleza política, pues le permitirían intervenir en (contra) todo tipo de empresas y hacer uso de los fondos presupuestarios y no presupuestarios a discreción, sin rendir cuentas. La huida hacia adelante es la única respuesta del gobierno ante una Asamblea Nacional que ya no controla y que parece, a su vez, dispuesta a plantarle cara.
El cúmulo de elementos que apuntan a un agravamiento de la crisis y por tanto a la evaporación del apoyo popular que le queda, obligan a Maduro a tratar de ajustar las clavijas políticas del sistema autoritario. Se supo esta semana que Caracas ha superado a San Pedro Sula como la ciudad con mayor tasa de criminalidad en el mundo (casi 120 homicidios por cada 100.000 habitantes el año pasado). Aunque ninguna estadística ha tumbado a gobierno alguno, esta refleja una realidad social hecha de inseguridad, miedo y zozobra, elementos que, junto con la hecatombe económica, conspiran contra toda posibilidad de que Maduro recupere terreno en el campo de las simpatías populares. De allí su "decretazo" tremebundo.
El tiempo juega, por tanto, a favor de la oposición. Excepto que, en ambientes tan espeluznantes como el que vive Venezuela, es fácil que la gente acabe desilusionándose de la oposición si, una vez que le confiere cierto poder, no produce resultados. El hecho de que, desde la Asamblea presidida por Henry Ramos, sea muy limitada la capacidad de la oposición de dar un viraje al modelo, es un dato sofisticado que el público ansioso podría no tener en cuenta. Le dio votos a la oposición para desmontar el sistema desde la Asamblea y si no lo hace, puede surgir el desencanto.
Esto parece intuirlo la propia oposición, de allí la contundencia con la que está respondiendo, dentro de la legalidad, al gobierno. Una actitud más pasiva podría socavar su base popular, que es a lo que Maduro y compañía apuestan. Mientras mantenga la presión y no pierda la iniciativa -obligando al gobierno a rechazar las propuestas opositoras-, logrará resistir y evitar que se la culpe por la falta de cambios notorios. De lo contrario, la victoria esperanzadora de diciembre podría acabar siendo un regalo envenenado.
Venezuela está quebrada pero los países siempre pueden quebrar un poco más. En ese clima, sólo un cambio de gobierno sería capaz de dar un vuelco a las cosas".
http://www.infolatam.com/
Ya no vienen - Julio Portillo / Historiador
Cuando narraba esta historia a mis alumnos militares de geopolítica, más de uno, aun a riesgo de que el régimen autoritario chavista lo execrara, no aguantaban y decían: "Eso es lo que nosotros tenemos que hacer con Nicaragua, Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador, Granada, que viven parásitas de Venezuela".
El prepotente presidente de Ecuador Rafael Correa, se dedica a llamar a la oposición venezolana golpista y en discursitos dice a sus compatriotas que Venezuela prácticamente no existía antes que Chávez llegara al poder. Que era un país pobre, hambriento, con el dinero de sus oligarcas invertido en mansiones en Miami.
A este caciquito hasta hace poco con la manía de reelegirse, hay que recordarle que en los 40 años de república civil que tuvo Venezuela desde 1958 a 1998, hubo el mayor progreso y desarrollo de esta nación, donde la oposición ganó el poder varias veces, con una PDVSA modelo en el mundo, reservas internacionales cuantiosas, país sin emigraciones de sus nacionales, supermercados llenos de comida, becarios en el exterior, militares en los cuarteles, separación de poderes, un bolívar verdaderamente fuerte.
Es notable que ya no vienen a Caracas, Evo Morales, Daniel Ortega, Raúl Castro, Rafael Correa, los ex Cristina Fernández, José Mujica, Manuel Zelaya, aduladores de todo pelambre, lisonjeros, pilletes, que colmaban a Chávez de toda clase de alabanzas, para arrancarle los dólares del petróleo que ahora no nos devuelven, ante la crisis, ni en caraotas, arroz, café, azúcar y otros productos de los cuales escasean los venezolanos. Era lo que el célebre periodista Pedro María Morantes, Pío Gil, llamaba Los felicitadores. Apuntando que "Si no hubiera déspotas, no hubiera serviles".
Nadie puede ocultar la crisis humanitaria y moral que atraviesa Venezuela. No hay alimentos, medicinas, buenos hospitales, escuelas excelentes y hasta se duda si las reservas internacionales en oro, están en las bóvedas del Banco Central de Venezuela y no se las han llevado para Cuba. Es la época donde un Presidente que debiera renunciar por incapaz, vale más que un letrado.
http://www.laverdad.com/
R E C U E R D A N A Q U E L P A I S - Jesus Barboza
Que flotaba en un lago de PETROLEO, que todos desde que broto el excremento del diablo trataron de extraerle hasta la ultima gota, que por la casa del pez que escupe agua , vieron desfilar Dictadores, Democratas , Comerciantes, Nacionales , Extranjeros , cubiertos de todos lo colores , sexo, religión, ideas de la vida, que copiaba sin tomar en cuenta culturas ni momentos históricos ¿Recuerdan aquel Pais? dentro de poco tiempo , días o años , sus calles estaran llenas de ruinas, soledad, historias, abandono, LOS HOMBRES ACABARON CON ELLA., no fue la crisis mundial, ni la Petrolera , se trato de la crisis DEL HOMBRE LOBO DEL HOMBRE.
sábado, 30 de enero de 2016
Cambio o catástrofe Simón García
El descontento y la inconformidad con Maduro también son visibles en la base popular que aún brinda su apoyo al Gobierno. Entre dirigentes del Psuv y funcionarios del Gobierno comienza a surgir, aún débil y parcialmente, no solo la admisión de la crisis y de su gravedad, sino la urgencia de un viraje para adoptar medidas que implican una fuerte corrección o abandono del modelo. En la calle comienza a propagarse la rabia y la desesperación.
Al menos en esta ocasión, todo parece indicar que la mayoría no está equivocada sobre el dilema principal: o se produce un cambio o se nos viene una catástrofe arrasadora. Esta premisa conduce a otra que se está generalizando como un imperativo: si el Gobierno no cambia hay que cambiar el gobierno.
Pero en la conclusión hay que pasar revista a cuanta fuerza política e institucional se necesita tener, con cuáles alianzas, con qué mecanismo constitucional, en cuánto tiempo y con cuál programa común es posible relanzar la democracia, reconstruir la economía y restablecer la plena vigencia de la Constitución de 1999. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos, se comprometió a dar la respuesta de esa instancia antes del 5 de julio de 2016.
Hay un conjunto de circunstancias favorables para abordar esa tarea acumulando condiciones y resultados previos al momento de pasar de la preparación a su realización. Entre ellas: 1. Ampliar el consenso en torno a las formas y medios de lucha en relación a la sustitución pacífica y constitucional del actual Gobierno. La valoración, crítica o exaltante, de lo que se llamó "La Salida" es pasado. Ahora existe una conjunción de fuerzas políticas unidas en una estrategia con unos objetivos comunes. 2. El centro de dirección de las luchas ha pasado a la Asamblea Nacional, ensanchando una vanguardia institucional, legitimada electoralmente y con extraordinaria capacidad de iniciativa dentro del marco de la Constitución, sin necesidad de los delirios sobre poderes paralelos o la repugnancia sobre un parlamentarismo social y alternativo. 3. Existe un colectivo dirigente con un componente de 224 parlamentarios responsable de asumir la orientación de los ciudadanos, servir de cauce de expresión y movilización para las demandas sociales y nutrir de fuerza y pluralidad los escenarios a futuro.
No hay un recetario para las transiciones. La que está emergiendo puede sorprender más que los pasados resultados electorales. El deber de todos es empeñarnos en el éxito y la calidad del cambio. Mucha calma para la reflexión y mucha audacia para la acción.
@garciasim
"Más que nada agrícola"- PEDRO E. PIÑATE B.
Más que nada agrícola es la solución al hambre que enfrentamos los venezolanos. Tal vez por eso recibo la sugerencia a escribir sin tanta política, "más que nada agrícola". Sin embargo la espalda al campo que se sigue dando contra toda racionalidad en medio de la crisis agroalimentaria, obligan. Y es que precisamente debido a la política (y los políticos), es que en Venezuela hoy no hay agricultura ni alimentos suficientes, ni los habrá mañana tampoco si a fondo no nos empleamos ahora. Por tanto, es deber y derecho ciudadano expresarnos libres sin ambages ni bozales, para que, quien sea que gobierne hoy o mañana, no nos hambree, se ocupe como debe y aplique una política agrícola con visión de futuro. Esa que ordena y estimula el trabajo y la inversión productiva en el campo, protegiéndola justo lo necesario para que la producción sea abundante, segura, sustentable y muy en particular costo-eficiente. Que sea capaz de competir en igualdad de condiciones con la producción extranjera, y que no represente carga alguna o mayor para el Estado.
Desde otro ángulo, más que nada agrícola es también el desarrollo rural y fronterizo de Venezuela. Nuestra agricultura, es cierto, contribuye poco al PIB, pero es grande su aporte al día a día del campo y la frontera. Sin agricultura todo el interior del país quedaría vacío pues no pararía la migración a las ciudades. Con sobre 95% de la población ahora urbana, es de recordar que toca al 5% o menos rural que habita el campo y la frontera, no sólo vivir en ellos y trabajarlos para producir alimentos, sino cuidarlos y preservarlos para las futuras generaciones.
Siguiendo la dirección única del progreso es imprescindible actualizar la conceptualización de nuestra agricultura. El mundo es ahora globalizado y hay que actuar en consecuencia. "La agricultura se ha vuelto un campo de alta tecnología", advirtieron ya en el 2000 los investigadores D. Gisselquist y J. M. Grether del Banco Mundial. "Muchos países en desarrollo se quedan atrás, en parte, a causa de las barreras a la introducción de tecnologías agrícolas privadas, impuestas por ellos mismos". Ciertamente, para no quedarnos atrás y poder comer todos seguros, es urgente actualizar nuestra visión agrícola. Hasta entonces volveremos a escribir "más que nada agrícola".
http://www.eluniversal.com/
¿A qué espera Maduro? - FRANCISCO OLIVARES
Mientras se espera ese milagro ya los productores alertan sobre el poco inventario de alimentos que queda y la escasez de insumos para producir anuncia el cierre técnico en la línea de producción en al menos 9 productos alimenticios.
De las reuniones con productores y empresarios que participan en el plan de los "nueve motores" para reactivar la producción se repiten las mismas propuestas que el sector productor ha venido planteando desde hace tres años ante el Ejecutivo. Los técnicos del Gobierno escuchan, toman nota, declaran en cadena nacional, hablan de que unidos saldremos adelante, generar esperanzas y regresan a sus oficinas sin que se tome alguna medida.
El presidente Maduro viaja a la reunión del Celac. Habla de una supuesta crisis económica que afecta a América Latina y propone un "plan táctico anticrisis". Nadie sabe de qué se trata eso, lo miran y pasan a otro tema. No entienden lo qué quiere decir el Presidente venezolano pues, los únicos países con crisis económica y política son Haití y Venezuela. Los demás, incluyendo los aliados ideológicos, no tienen crisis económica y por el contrario han sabido hacer buenos negocios con Venezuela como proveedores de alimentos con sobreprecio e importantes contratos en construcción y gran variedad de servicios que han potenciado a las empresas de esos países.
Cuando el presidente Lula viajaba a Venezuela venía con por lo menos 100 empresarios quienes se aseguraban de no irse con las manos vacías. Los argentinos y uruguayos hicieron lo mismo y otros países hasta fueron beneficiados con planes de vivienda, construcción de escuelas y hospitales, todo financiado con el petróleo venezolano.
En tres años el Gobierno nunca vio la crisis que se avecinaba, alertada por todos los sectores del país. Hoy los productores de alimentos les dicen en las reuniones del Consejo Económico Productivo que sólo pueden abastecer entre 30% y 40% de los alimentos que requiere el consumo nacional en las condiciones actuales. Entre las numerosas causas está la deuda con proveedores que no ha cancelado el Gobierno y que pasa de 1.500 millones de dólares y por lo cual ya no ha insumos para poder seguir produciendo.
Los industriales les indican que debemos 12 mil millones de dólares en conjunto y que han desaparecido 60% de nuestras industrias.
Todos coinciden en que el Gobierno no va a rectificar y la crisis lleva al país a un colapso cuyo desenlace nadie puede predecir. Ya culmina el mes de enero y aún no se ha tomado ninguna medida que atienda la crisis reconocida por todos los sectores.
El chavismo hoy es minoría en el país. Y esa minoría parece no querer rectificar y siguen viviendo a la sombra del Hugo Chávez que gobernó montado en el boom petrolero más grande en la historia de los últimos 50 años.
http://www.eluniversal.com/
Guanipa: El centralismo es un cáncer que está por acabar con Venezuela
Para Guanipa, la crisis en salud, educación, servicios públicos e inseguridad que atraviesa actualmente Venezuela es "inaudita". "No puede ser que en pleno siglo XXI tengamos niños jugando alrededor de aguas negras, no puede ser que tengamos la crisis de electricidad, que vivamos la escasez de agua que hoy atravesamos. Esto no es justo. Esto no es un Estado Federal descentralizado y por eso asumimos la responsabilidad de presidir la Subcomisión de Descentralización y Gobiernos Locales de la Asamblea Nacional".
Enérgicamente criticó que el 92 por ciento del presupuesto nacional sea administrado por el presidente de la República, dejando sólo un 8 por ciento para las 335 alcaldías y 24 gobernaciones de estados. Por ello, desde la comisión de política interior, propuso que se configuraran tres leyes fundamentales para la descentralización y los gobiernos locales desarrolladas en:
–Ley del Catatumbo o Ley de Hacienda Pública Estadal.
–Ley Orgánica del Estado Federal Descentralizado.
–Ley de Asignaciones Económicas Especiales para Estados Petroleros y Mineros.
Según el parlamentario, durante el primer semestre de 2016, se logrará la sanción de la Ley del Catatumbo, que en sus disposiciones transitorias debió ser aprobada en 1999, el primer año de gestión de la Asamblea Nacional. Para esto, la Comisión de Finanzas y la Comisión de Política Interior la analizan actualmente con un carácter prioritario.
Desde la subcomisión de Descentralización y Gobiernos Locales de la Asamblea Nacional, Guanipa ratificó que trabajarán para que "el gobierno entienda que en momentos de crisis se puede oxigenar la democracia con la descentralización, como se hizo en el año 89, luego del Caracazo". "En el año 1989, las clases políticas venezolanas se preguntaron cómo podían oxigenar la democracia y en ese momento se aceptó crear las alcaldías, elegir a los alcaldes y gobernadores por votación popular y transferir competencias. Hacia allá tenemos que ir".
Leer más en: http://www.elinformador.com.ve/2016/01/29/guanipa-el-centralismo-es-un-cancer-que-esta-por-acabar-con-venezuela/
Transparencia Internacional: la corrupción en América Latina es un problema sistémico - Francisca Maturana y Tomás Croquevielle

El informe señala a Brasil como el país que más desciende en la región. Mientras, Chile deja la posición de liderazgo.
El descubrimiento de grandes tramas de corrupción, como la red en torno a la compañía brasilera Petrobras, y el caso de sobornos en Guatemala marcaron un año agitado para América Latina, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de la ONG Transparencia Internacional (TI).
El índice se basa en opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público en función de una serie de factores, como si se exigen responsabilidades a los líderes gubernamentales o se les sanciona por la corrupción, la prevalencia percibida de los sobornos, y si las instituciones públicas responden a la necesidad de los ciudadanos. Los consultados asignan un puntaje a cada factor, donde 0 es el mínimo de transparencia y 100 el máximo. Por eso, Dinamarca que es el número uno suma 91 puntos, mientras que Somalia y Norcorea, que están en el último lugar, tienen 8 puntos.
El país latinoamericano con menor percepción de corrupción fue Uruguay (en la posición 21 de 168), seguido por Chile, que cae al 23. Al extremo opuesto, Venezuela permaneció como la nación con peor desempeño, al compartir el puesto 158 con Haití.
Mientras que Brasil es el país que en la región sufre la peor caída (siete lugares, hasta el 76), algo que TI considera no sorprendente debido a que el país está sumido en el mayor escándalo de corrupción de su historia, que involucra a gran parte de la clase política, incluyendo a todos los ex presidentes vivos, y a grandes figuras del empresariado. Tampoco es extraña la baja de cuatro puntos de Guatemala (123), tras la caída y encarcelamiento del Mandatario Otto Pérez Molina.
El informe concluye que la corrupción es "un problema sistémico en Latinoamérica", que solo será posible resolver si se emprenden profundas reformas institucionales, empezando por garantizar que el Poder Judicial esté exento de influencias políticas.
Algo que destacar en 2015, dice la ONG, es que millones de personas salieron a manifestarse por los servicios deficientes que reciben y el enriquecimiento ilícito.
Pero esto es insuficiente. Muchos de los países en las posiciones inferiores del índice cuentan con vastos recursos naturales (como Argentina, 107; México, 95; o Venezuela, 158), pero la corrupción ha significado una creciente falta de inversiones en seguridad, educación y salud. Mientras no se aborden estas falencias, la corrupción continuará siendo la norma y no habrá mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos.
Los cambios son necesarios también en otras partes del mundo: más de dos tercios de los países presentan graves problemas de corrupción al no lograr el mínimo de puntos (50), situación en el que está la mitad del G-20 y todos los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica).
Leer mas en: http://diario.elmercurio.com/2016/01/28/internacional/internacional/noticias/E608058B-D872-49C6-8AB1-B232DF15642C.htm
viernes, 29 de enero de 2016
Presidente del parlamento europeo se reunirá con la MUD
El PE informó hoy de que las dos mujeres acudirán el próximo miércoles a la sesión plenaria de Estrasburgo, donde se reunirán con Schulz, con miembros del Partido Popular Europeo (PPE) y con el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (Eurolat), Ramón Jáuregui.
La MUD fue finalista al último premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, que otorga el PE, organismo que finalmente se lo concedió al bloguero saudí Raif Badawi, condenado a mil latigazos y diez años de prisión en su país por insultar al Islám.
Como finalista, la oposición venezolana fue invitada a la ceremonia de entrega de diciembre, pero ningún representante pudo viajar desde Venezuela pues tuvo lugar a pocos días de las elecciones legislativas que dieron la mayoría precisamente a la MUD.
Al acto acudió la representante de la oposición venezolana en Suiza, María Alejandra Aristeguieta-Álvarez, quien remarcó la importancia "del apoyo internacional" para que se produzca un cambio "real" en el país.
El próximo miércoles, el pleno de la Eurocámara celebrará un debate sobre el desarrollo de los acontecimientos en Venezuela, en el que estarán presentes los representantes de la MUD.
Schulz también ha invitado a la activista y esposa de Leopoldo López, Lilian Tindori, aunque su asistencia no está aún confirmada.
http://www.laverdad.com/
“Es lamentable lo que está pasando en Venezuela”
Pocos días después de que la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela rechazara el decreto de emergencia económica propuesto por Nicolás Maduro, el presidente del Gobierno calificó hoy (27.01.2016) de “mezquina y egoísta” la decisión tomada por la mayoría opositora. “Lo que hizo la Asamblea Nacional fue inconstitucional, así lo digo, y me reservo acciones que voy a tomar en el campo de la Constitución y de la legalidad”.
Félix Contreras, gerente del Colegio de Abogados de Caracas, aclara que, para empezar, “al pueblo no se le notificaron las medidas económicas” incluidas en el decreto de emergencia económica propuesto por el presidente Maduro a la AN, y rechazado por 107 votos contra 53 el pasado viernes 22 de enero.
Mientras que la mayoría opositora en la Asamblea Nacional “quería que el debate sobre las medidas fuese público, inclusive invitaron a los ministros para que comparecieran en la Asamblea Nacional, al parecer los ministros no quisieron. El vicepresidente dijo que el decreto era privado y que había cuestiones que el pueblo no podía saber”, explica Contreras. Además, “las medidas propuestas por el Gobierno no iban a calmar el temporal que sufre el país”, añade.
Situación delicada
El letrado Contreras se refiere a la delicada situación económica que sufre Venezuela desde hace tiempo. “No hay alimentos, esto es un caos, las colas se triplicaron… es lamentable lo que está pasando en Venezuela. Esperemos que no se presente algún problema”, lamenta Contreras desde Caracas. Cuando es preguntado acerca de la amenaza efectuada hoy por Maduro de emprender acciones legales contra la Asamblea Nacional, el gerente del Colegio de Abogados de Caracas considera que “lo único que puede hacer el presidente es mandar el decreto al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Pero no se olviden que el TSJ está sumamente cuestionado”.
Tajante acerca de la cuestión de la independencia de poderes en Venezuela es el informe publicado hoy por la ONG Human Rights Watch (HRW). Según la organización con sede en Nueva York, el poder judicial de Venezuela “prácticamente dejó de funcionar de forma independiente al Gobierno” desde que el chavismo y “sus partidarios en la Asamblea Nacional” asumieron “el control político de la Corte Suprema”.
Falta de independencia
En su reporte anual, el Observatorio de Derechos Humanos censuró al Gobierno de Maduro por “aprovechar la falta de independencia del poder judicial en el país para detener y procesar criminalmente a prominentes opositores políticos”.
El documento publicado hoy respalda la advertencia realizada por el abogado Félix Contreras acerca de la cuestionada independencia del TSJ. “Los miembros de la Corte Suprema han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes y se han comprometido públicamente con la defensa de la agenda política del Gobierno, decidiendo reiteradamente a su favor y validando su falta de respeto a los derechos humanos”, denuncia el informe.
En entrevista con DW, Daniel Wilkinson, director adjunto para las Américas de HRW, asegura que “en Venezuela hay un presidente y un Gobierno que desde hace mucho tiempo no entienden y no aceptan el concepto de separación de poderes”. Por lo tanto, insiste, esa amenaza de “acción legal es consistente con la actitud mostrada por los magistrados del Tribunal Supremo”.
Leer mas en: http://www.dw.com/es/es-lamentable-lo-que-est%C3%A1-pasando-en-venezuela/a-19008141
Misión Rescate por Laureano Márquez
No, no se trata de una nueva misión del gobierno. "Misión rescate" es el nombre que en Latinoamérica se ha dado a la película "The Martian" (el marciano) del afamado director Ridley Scott. Se trata de la historia de un astronauta que se queda atrapado en Marte cuando sus compañeros del Ares III, huyendo de una inesperada tormenta, le abandonan al creerle muerto. Los hechos se sitúan en el 2030 (tercera presidencia de Maduro). Mark Watney tendrá que sobrevivir en medio de circunstancias atroces: sin comida, sin agua, sin medicinas, sin electricidad y sin ningún medio de comunicación … En fin, como los venezolanos de hoy, para que se entienda mejor. Lo único que el no tiene, en comparación con nosotros, son malandros, pero si tomamos en cuenta que Marte es un planeta deshabitado, de haber existido uno solo, le habría tocado a él.
La película de lo que trata, en definitiva, es de la lucha de un ser humano que intenta buscar salidas en medio de una situación límite y desesperada. Es una oda a la esperanza, contraria a toda forma de fatalismo y resignación. Es la historia de como el ingenio humano puede aportar soluciones a problemas que parecen irresolubles, de la supervivencia en condiciones extremas. Mark pone a funcionar su ingenio: repara los paneles solares para cargar las baterías, hace un listado de la comida que le queda y de como rendirla, como si viviera en una economía hiperinflacionaria. Gracias a sus conocimientos de botánica, desarrolla un sistema para cultivar papas en el balcón de su estación espacial, usando sus propias heces como abono, según recomendaba una ministra de Houston. Mantiene su vehículo en condiciones, aún sabiendo que le será imposible conseguir cauchos, así como ningún tipo de repuestos ni batería.
Al final, gracias a su ingenio y su espíritu optimista, el astronauta logra ser rescatado por sus compañeros de misión para traerle de vuelta la tierra. Esta película nos deja algunas enseñanzas a los venezolanos en medio de esta intensa lucha por sobrevivir al gobierno que desarrollamos:
1- Cuando todo parece que esta en tu contra y tus posibilidades de supervivencia parecen nulas, tienes dos opciones: resignarte o ponerte a trabajar. Si tomas el segundo camino hay muchas probabilidades de que fracases, es verdad, pero si tomas el primero, puedes estar completamente seguro de que fracasaras. Tener esperanza es tomar algún camino, por distante, imposible y remoto que parezca.
2- Si no haces nada por tu cuenta y esperas solo por la ayuda del gobierno, seguro vas a morir y puede que en Houston nadie se entere ni siquiera de que estás vivo en Marte. Eso traducido en lenguaje criollo quiere decir que tendrás que salir adelante, aun a sabiendas de que el encargado de defender tus intereses puede ser tu principal enemigo.
3- Toda preparación técnica, toda habilidad debe ser potenciada. Dependes sólo de tu ingenio para sobrevivir. Tendrás que descubrir como se sustituye la proteína de los huevos y la carne. A vivir sin desodorante ni champú.
4- Un hombre es también la humanidad entera. Por más que pienses que no te ha tocado a ti, que estás libre y que has podido salvarte, cuando le friegan la vida alguien, es decir a tu prójimo, aunque no te des cuenta, te la están fregando a ti también. Ponte pilas, el espacio exterior es lo más parecido un gobierno arbitrario: si no estás atento te devora.
5- Cuando se te presente un problema, resuélvelo. Seguramente detrás de ese problema vendrá otro, también tendrás que resolverlo. De eso se trata la vida, según nos enseña Scott, de ir resolviendo problemas en la medida en que se presentan. Ganar la asamblea parecía imposible, ahora parece imposible que la asamblea funcione. Funcionará.
En definitiva, luego de ver la película, uno comprende que lo más parecido a estar desesperado en Marte en el 2030, es vivir en Venezuela en el 2016. Allá porque hay ausencia de gravedad, aquí porque la gravedad es excesiva.
Ojalá nuestra película tenga final feliz.
Ramos Allup, un viejo nuevo rostro de la política venezolana, desafía a Maduro - Por ANATOLY KURMANAEV
![]() |
| Con una carrera política de 58 años, Henry Ramos Allup se trazó como misión desplazar del poder a Nicolás Maduro. PHOTO: MANAURE QUINTERO/EUROPEAN PRESSPHOTO AGENCY |
El ascenso del líder populista casi había borrado del mapa a la formación a la que pertenece Ramos. Las facturas de luz y agua estaban impagas y gran parte de sus colegas se había unido al nuevo presidente. “Hasta los ratones se fueron al Chávez (...) sólo quedaron las cucarachas”, recuerda Ramos.
Después de 17 años de trabajo tenaz como miembro de la minoría legislativa contra Chávez, la paciencia de Ramos ha dado sus frutos. Como presidente del cuerpo legislativo ahora controlado por la oposición, el dirigente tiene un objetivo central: sacar a los herederos políticos de Chávez del poder e instalar la economía de mercado, que, en su opinión, sacará a Venezuela del colapso.
“Vamos a trabajar en resolver la crisis económica y social del país. Pero la principal crisis de Venezuela es política”, dice Ramos, de 72 años, en su oficina llena de dorados y mármol, la misma que hasta el 5 de enero pasado fue ocupada por Diosdado Cabello, el número 2 del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela. “Nos comprometimos a encontrar una solución pacífica, democrática y constitucional para salir de este gobierno dentro de los (próximos) seis meses”, asevera Ramos.
Desde la muerte de Chávez, de cáncer en 2013, la economía venezolana ha perdido casi una cuarta parte de su producción. El colapso de los precios del petróleo ha agravado los asfixiantes controles de cambios y de precios. Bajo el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, la inflación llegó a 270% el año pasado, y los venezolanos deben lidiar con una escasez de alimentos y medicamentos y con una epidemia de delitos violentos.
“Este es un gobierno en su fase terminal. La economía lo está tragando (...) Cuando la economía atrapa la política, los políticos no pueden ofrecer soluciones distintas”, dice Ramos. Sin embargo, otros líderes de la díscola coalición opositora están en desacuerdo y creen que la crisis de Venezuela necesita un enfoque más tecnocrático, menos centrado en dar vuelta el orden político y más en hacer las reformas que los expertos dicen son vitales para la economía, que se prevé se contraiga 8% este año.
“No tengo ninguna duda que la gente votó por el cambio del modelo económico y no del gobierno”, dice Julio Borges, jefe del moderado partido Primero Justicia, en referencia a las elecciones del 6 de diciembre pasado que llevaron a la oposición al poder legislativo.
Leer mas en: http://lat.wsj.com/articles/SB10810392625869703863204581505173786578378
jueves, 28 de enero de 2016
Insólito el terror impuesto por los delincuentes presos
La isla de Margarita vive horas de pesadilla ante la demostración de fuerza que hacen los delincuentes, cuyos desmanes paralizan a las autoridades.
Setenta y dos horas después que los presos, fuertemente armados, subieran al techo del Internado Judicial de la Región Insular, para hacer repetidas descargas de plomo con el fin de homenajear al peligroso delincuente Teófilo Rodríguez Cazorla, alias El Conejo, y atemorizar a la población, nadie ha dado la cara para decir que se tomarán medidas estrictas ante esa situación.
Al tiempo que hubo la grosera demostrador de violencia, decenas de guardias nacionales, boquiabiertos, presenciaban el hecho.
No se sabe dónde está el director de esa cárcel, mejor conocida como San Antonio. Se ignora su identidad y si se encuentra escondido, pero lo cierto es que los periodistas no saben quién es.
Nada ha dicho el gobernador del estado Nueva Esparta, general Carlos José Mata, ex ministro de la Defensa (2010-2012).
Tampoco ha dado explicaciones el almirante Vìctor Ortíz, comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular. Y mucho menos, Iris Valera, ministra de Asuntos Penitenciarios, quien por cierto aparece en una fotografía que la muestra abrazada por El Conejo, sentados ambos, muy risueños, en una cama del penal. Esa gráfica al parecer tiene dos o tres años que fue tomada cuando ella visitó el Internado Judicial de San Antonio.
La ministro en Unión Radio declaró que ese centro está pacificado y anunció que recogerán las armas. “Los meteremos en cintura”, agregó. Indicó que han sido pacificadas 78 cárceles.
Pero los videos tomados el lunes en Porlamar la desmienten, ya que se ven a varios sujetos esgrimiendo armas largas y de alta potencia, disparando hacia el cielo y volviendo a cargarlas.
Eso ocurrió durante la euforia que los envolvió para despedir a quien fuera el pran de ese Internado.
Este Conejo, cuya figura del logo de Playboy era su distintivo y el de la discoteca de la cárcel, era tan peligroso que después de ser apresado el 14 de julio del 2003 por los delitos de distribución de drogas, hurto de vehículo y aprovechamiento de vehículo robado, originó una serie de inconvenientes para ser juzgado en Margarita.
Hubo falsas alarmas de bombas en el Circuito Judicial, incomparecencia de sus abogados al tribunal, huelgas en el penal, escabinos que se negaban a participar en el juicio y diferimientos para ser presentado ante la justicia.
leer mas en: http://www.elimpulso.com/noticias/sucesos/insolito-el-terror-impuesto-por-los-delincuentes-presos
Emergencia Económica, impericia y ceguera ideológica; por Héctor Silva Michelena
Como dijo Albert Einstein: "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas". No todos ignoramos que cuando Hugo Chávez llegó el poder ya hacía una década que el socialismo (con la URSS como eje) había colapsado. ¿Por qué? El fracaso de las economías socialistas de cualquier tipo se debió a la conjunción de tres características que les eran intrínsecas, de ahí su demostrada inviabilidad histórica:
1. La asignación de la mayoría de bienes por parte de un aparato administrativo, bajo el cual los productores no se ven forzados a competir unos con otros.
2. El control directo de la empresas por el partido y sus seccionales políticas.
3. Y la falta de competitividad, democracia política y libertad.
Sin embargo, lo principal fue que el crecimiento del bienestar económico pasó a depender del cambio tecnológico. Hacia los años ochenta, ya el crecimiento dependía mucho más de la capacidad de innovación y de su disponibilidad para adoptar nuevas tecnologías que rindieran mejores productos. Y en eso las economías socialistas fracasaron rotundamente.
No es que los ejecutivos no dieran órdenes para que la tecnología mejorara. La verdad es que sin la competencia nutrida de los mercados (tanto nacional como internacional) ninguna empresa estaba obligada a innovar. Y sin la motivación de la competencia no hay innovación.
Así, la cuestión para el socialismo es si se puede diseñar un mecanismo económico que permita la innovación pero inhiba una distribución regresiva como en el capitalismo.
¿Es posible fomentar una competencia entre las empresas que impulse la innovación sin un régimen de propiedad privada de los medios de producción? Esta pregunta es vital, porque hasta el momento presente no se han observado procesos de innovación en una economía, aparte de los fomentados por la competencia.
Y éste es el quid del problema económico en el país: el gobierno es un enemigo acérrimo de la competencia.
Crisis humanitaria en Venezuela - RAFAEL LOMBARDI BOSCÁN
Jesús Faría: “Nuestro modelo socialista se apunta hacia la distribución de la riqueza”. Para distribuir primero hay que tener las riquezas, y sin las riquezas, es imposible distribuir. ¿Y que se distribuye? ¿Una renta petrolera o una riqueza que surgió del trabajo productivo junto al ahorro? Las contradicciones del régimen en el área económica son suicidas. Proclaman a los cuatro vientos que el sistema rentista murió de una forma alegre, y hasta irresponsable, porque dan la impresión de que conquistaron el gobierno ayer mismo, es decir, la ciudadanía está obligada a darles un voto de confianza porque son “nuevos” en éstas lides, tamaña desfachatez. El modelo económico socialista a la venezolana es una completa estafa.
Con el aparato productivo nacional incapaz de surtir los más elementales productos para el consumo de los ciudadanos se acudió entonces a la importación, pero ésta ha caído abruptamente porque el régimen dilapidó los recursos, ya sea regalándolo a otros países “amigos” o por los caminos verdes de la corrupción más espantosa que en tiempos republicanos hayamos vivido. El régimen agotó las divisas fuertes relegando nuestra moneda a un valor simbólico que la inflación que tenemos sobre el 300% convierte al bolívar en la moneda más débil del mundo. Ironías del destino porque durante el chavismo, amante del nominalismo glorioso, se le cambió el nombre con bombos y fanfarrias para llamarlo “bolívar fuerte”.
Los resultados están a la vista de todos. El chavismo piensa que las amenazas a su proyecto hegemónico provienen tanto de la contrarrevolución nacional junto a la internacional, cuando en realidad provienen de su propia incapacidad y deficiencia. Es por ello que no tenía mucho sentido aprobarle en la nueva Asamblea Nacional el Decreto de Emergencia Económica a un gobierno causante del desastre actual y con unas medidas que ya probaron ser inútiles para resolver la crisis humanitaria actual por la que atraviesa dramáticamente Venezuela.
A la escasez de medicamentos y alimentos esenciales, se le suma la carestía de los repuestos para todo tipo de vehículos y artefactos domésticos, además del derrumbe de los servicios públicos como el agua potable y la electricidad junto al tema de la inseguridad desbordada. El chavismo arruinó al país en estos largos 17 años de historia perdida donde se han sacrificado como mínimo entre dos y tres generaciones de venezolanos. La que actualmente se inmoló y las dos venideras que tendrán que trabajar a lomo partido para revertir éste desastre diluviano sin haber sufrido de las guerras calamitosas como sí la tuvieron los europeos en pleno siglo XX.
En 1929, en los Estados Unidos se vivió la “Gran Depresión”, una crisis económica espantosa que arruinó a millones de estadounidenses. El Presidente Herbert Clark Hoover fue negligente en su adecuada atención. En consecuencia, por la vía de los votos, se eligió el 4 de marzo de 1933 a Franklin D. Roosevelt que con una determinación de acero enfrenta el caos económico que desgracia la vida de sus compatriotas aplicando la política del “New Deal”. Se emprendieron grandes obras públicas y se puso a trabajar a la gente, se respetó a la democracia y la crisis empezó a remitir. Con el chavismo, en fase terminal, no existe ninguna posibilidad realista de sincera enmienda previo reconocimiento de su culpa en haber desfalcado a la nación.
Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ
http://www.talcualdigital.com/
Decreto negado - José Luis Pirela
El presidente Nicolás Maduro remitió a la Asamblea Nacional un decreto mediante el cual declara el estado de emergencia económica, en una especie de jugada para convertir al parlamento en corresponsable de la política económica; cuando esta es de exclusiva responsabilidad del ejecutivo tanto en la formulación como en sus ejecutorías.
Este instrumento, es una especie de Ley Habilitante disfrazada de decreto de emergencia económica, tiene un ponzoñoso ingrediente: si la AN lo aprueba pasa a ser accionista de esta empresa quebrada que llaman gobierno y si lo niega como debe hacerlo a mi juicio; será señalada por la cúpula roja como una oposición obstruccionista que juega al caos, esta empatada en la guerra económica, al servicio del imperio y demás peroratas absurdas que han repetido durante 17 años.
Este decreto es un cheque en blanco, en manos de malos administradores que llevaron la inflación en el 2015 a mas de 250%, con una caída del PIB de 10%, niveles de pobreza alarmantes y una deuda externa e interna escandalosa después de una década de bonanza petrolera despilfarrada irracionalmente.
Todo el mundo se pregunta porque el presidente Maduro propone ahora un decreto de emergencia económica y no lo llevó a la Asamblea presidida por Diosdado en la cual contaban con mayoría. El BCV sigue escondiendo las cifras, el gobierno ha sido incapaz de expresar una sola autocrítica sobre sus disparates y en lugar de rectificar pretende imponer un instrumento que prescinde del régimen presupuestario, liquida las modalidades contraloras, elimina las licitaciones, deja el tema cambiario en el limbo, pretende nuevas confiscaciones y despojos de empresas; en síntesis se trata de un decreto que convierte al presidente Maduro en un monarca con poderes absolutos, ratificando un modelo económico que liquidó el aparto productivo nacional y arruinó al país. Este decreto podría terminar siendo una trampa peligrosa; es decir un remedio peor que la enfermedad; pegándole a la oposición una tremenda raya sobre algo que no ha administrado.
Venezuela esta medio entrampada en lo económico como consecuencia de un modelo al estilo cubano, desatado en expropiaciones que arruinaron la industria, el campo, el turismo, el comercio y los servicios y con ello liquidaron la producción nacional. Se incrementó la dependencia en las importaciones y con la caída del ingreso petrolero las divisas se fueron al suelo. Este decreto no va al fondo del problema estructural y no solucionará nada, por lo cual la AN negó su aprobación.
Si el Gobierno nacional quiere atacar a fondo la crisis económica y dar los pasos hacia una Venezuela decente y productiva, debe convocar una mesa de diálogo: con las fuerzas políticas, los sectores productivos y la academia para elaborar un plan de Unidad Nacional que saque al país de este desastre que hoy vivimos gracias a la autoría roja.
Diputado a la AN por San Francisco Zulia
http://www.talcualdigital.com/
miércoles, 27 de enero de 2016
Así se fijan los precios del petróleo - AFP
Cuando se habla hoy en día de los precios del petróleo, se suele hablar de los precios a los que se paga en los mercados financieros.
Lejos de este mundo donde a menudo la especulación es la ley, una multitud de actores y diversos niveles intervienen en el establecimiento del precio del oro negro.
Tres tipos de mercado
Desde la segunda mitad de los años 1970, los mercados donde se comercia con petróleo han ido sustituyendo progresivamente el sistema precedente de "precios productores", en el que un productor dominante (o varios) fijaba un precio de referencia.
Hoy existen tres tipos de mercados petroleros: un mercado físico al contado (llamado "spot"), un mercado físico a plazos (o "forward") y finalmente un mercado de futuros ("futures").
En los dos primeros se realizan transacciones físicas, lo que significa que, efectivamente, habrá una entrega de petróleo al término de la operación. En el caso del mercado al contado, la entrega es casi inmediata, mientras que en el segundo es diferida.
En el mercado de futuros, los inversores intercambian intenciones de compra a un precio inmediatamente fijado pero, contrariamente a los mercados físicos, las operaciones no desembocan en entregas, pues son sólo ventas en papel.
Operadores diversos
El mercado físico reúne a empresas productoras privadas y públicas (vendedores) y a empresas refinadoras (compradores), así como a negociantes de ambos lados.
Por su parte, el mercado de futuros reúne a dos tipos de actores, los comerciales y los no comerciales. Los primeros son operadores, generalmente los mismos que en los mercados físicos, que buscan, ante todo y mediante los contratos de futuros, proteger sus operaciones de las variaciones de precios.
Los operadores no comerciales usan el mercado de futuros para especular en busca de beneficios puramente financieros.
Crudo de diversas calidades
Existen más de 160 tipos de crudo según su calidad que determinarán, a su vez, diferentes productos refinados, por lo que se venden a diferentes precios.
La calidad del crudo depende esencialmente de su densidad y su cantidad de impurezas.
Los tres grandes crudos de referencia son: el Brent, de referencia en Europa y cotizado en Londres, una mezcla de crudos del mar del Norte; el West Texas Intermediate (WTI), que se produce en América del Norte y cotiza en Nueva York; y el Dubai Light, que se produce en el Golfo.
Los precios de los otros crudos están ligados a los de estos tres petróleos de referencia.
No al decreto de emergencia financiera - Luis Homes Jiménez
El decreto parte de un falso supuesto de guerra económica por parte de la oposición. Este es un concepto político generado solo para justificar el despilfarro, la ineficiencia y el descontrol absoluto del Gobierno en material de finanzas públicas. Hasta el momento, el Gobierno no ha generado estadísticas y cifras confiables desde el punto de vista macroeconómico, para soportar la petición del decreto.
Bajo la vigencia del decreto, con la sola autorización del BCV y MinFinanzas, podría verse limitado la cantidad de circulante que exista en el país, al restringirse operaciones para ingreso y egreso de dinero del sistema bancario, afectando operatividad económica en general. En la práctica, esto sería lo que se conoce coloquialmente como un corralito doméstico, porque ya el uso y operaciones en divisas está severamente restringido en estos tiempo de revolución.
El gobierno de Maduro y el oficialismo en general, han tenido más de 16 años para tomar las medidas económicas necesarias para evitar los grandes males económicos que aquejan a la población. Incluso, ha podido hacerlo muy recientemente con la Ley Habilitante que tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015. Al hacerlo en este momento, lo que pretende es una jugada política para someter a la fuerza mayoritaria de la AN, al dilema de negar el decreto y acusarla de obstruccionista y responsable de la crisis o llevarla a aprobar el decreto y en consecuencia, hacerla corresponsable de los males de la economía revolucionaria, que obviamente no se van a solucionar a estas alturas.
Obviamente la oposición está en la obligación de coadyuvar a la solución de los graves problemas económicos del país. Pero sin renunciar a sus funciones y atribuciones de autoridad legislativa. Tampoco de su condición contralora y supervisora del Ejecutivo. Mucho menos, renunciando a su aplastante mayoría política.
Nuevamente, se impone el diálogo constructivo en función de los intereses del país. No en función de veladas artimañas políticas y estrategias para el desconocimiento de las funciones de la hoy victoriosa oposición. No nos quieran cortar con ese cuchillito de papel.
http://www.laverdad.com/
Nuestra Zulianidad Por Douglas Zabala
Diez años de guerra con las consecuencias fatídicas de la misma, hablan de cientos de miles de patriotas de bando y bando, caídos en el fragor de los combates. Ya para el año de 1820, propiamente un 26 de noviembre, Bolívar en el mismo Trujillo donde años atrás había impuesto el Decreto de Guerra a Muerte, le hacía firmar un Armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra al ejército realista. En medio de este escenario el 28 de enero del año 1821 en cabeza del gobernador Francisco Delgado, aparece desde Maracaibo, el Zulia incorporada a la gesta independentista, colocando con su significativa participación el sello final de la victoria patriota en manos de Manrique y Padilla.
Esta declaratoria de independencia de la Provincia de Maracaibo, provocó el resquebrajamiento del Armisticio y la reactivación del conflicto armado, lo que condujo a nuestros libertadores a la Batalla de Carabobo y la del Lago de Maracaibo. No dejaron de tener razón los españoles al criticar la violación de lo acordado en Santa Ana, porque al son de caja y repique de campanas, Francisco Delgado, junto a Bernardo Echeverría, Manuel Benítez, Bruno Ortega, José Ignacio González de Acuña, José María Luzardo, Ignacio Palenzuela, Miguel Vera, Manuel Ramírez, Juan Ignacio Suárez y Mariano Troconis, hicieron posible, que hoy en este Siglo XXI los recordemos celebrando nuestro día de la Zulianidad.
El Zulia es más que sus 63.100 km² de tierra y su Lago que la rodea, ser Zuliano está por encima de los 4 millones de habitantes que convivimos aquí. Ser Zuliano y asumir la Zulianidad, es ratificar el carácter democrático expresado en aquel documento, leído en Cabildo Abierto en la Sala Consistorial, sede del Ayuntamiento Marabino, en tiempos de revueltas autonómicas. Reivindicar esa condición regionalista que llevamos con pasión y orgullo, es mantener vigente la lucha por la descentralización y el control definitivo de nuestra Hacienda Pública Estadal, negada por los arrebatos centralistas; es convertirnos en defensores del ideal Bolivariano, tan mancillado por quienes han estafado a la nación en su nombre.
La Zulianidad no sólo nos deviene de este hecho histórico, somos Zulianos porque desde el primer momento cuando los españoles osaron pisar nuestro lar, los pueblos originarios entraron en resistencia. La Zulianidad, la conmemoramos como algo inherente a la Venezolanidad, porque ser Zuliano es ser Venezolano. Asumimos nuestra Zulianidad recordado los que un buen día nuestro Juglar José Chiquinquirá Rodríguez, afirmó: "Me pueden decir ahorita que esto mío es un capricho, ya más de uno me ha dicho que soy un regionalista, no importa, soy egoísta, yo al Zulia lo quiero mucho, cuando de ese lago escucho el chapoteo del marullo, se me infla el pecho de orgullo al saberme Maracucho".
Destruyeron Hidrolago - Por Joaquín Chaparro O.
martes, 26 de enero de 2016
¿Asimiló el gobierno lo acaecido el 6-D?- MIGUEL BAHACHILLE M.
Hoy el pueblo está consciente que el plan se asentó en una premisa, muy sombría, de torcer el perfil social de la gente para adaptarla a la cultura conformista "a lo cubano"; aquella que se patentiza con el racionamiento de alimentos, medicinas e insumos básicos. En otras palabras, la escasez, inflación e inseguridad, como nuevos parámetros de interacción cultural. Es común ver amas de casa a las puertas de supermercados "mercantilizando" o canjeando alimentos ante las trabas para adquirirlos cuándo y dónde quieran. La indigna imposición del último dígito de la cedula de identidad y de plasmar la huella digital para limitar su libre derecho de elegir el día compra, está inscrita en el propósito de institucionalizar el conformismo como patrón de vida.
Por otro lado el desmontaje de instituciones democráticas abiertas a la denuncia o queja pública, está claramente inscrito en el designio "revolucionario" de reducir metódicamente cualquier cordura crítica y capacidad de juicio, sobre todo del más débil. Las víctimas de los abusos impuestos por "la alta coyuntura" se sienten inermes y desprovistas del necesario soporte institucional. ¿Defensoría pública?
Ese esquema envolvente pretendió aplicarse desde temprano en las escuelas para suprimir al niño su innata capacidad de observación. Todo el mundo recuerda la frase "con mis hijos no te metas". En 1999 el régimen quiso aplicar una resolución ministerial (058) para trasmutar la educación tradicional por una concepción comunitaria bajo estricta tutela del Estado. Lo ha intentado otras 18 veces sin entender que no es cuestión de leyes. El niño entiende que su entorno educativo está degradado en relación a planteles de otros países y que en la calle padece las mismas penurias que sus padres.
El régimen persiste en disociar al ciudadano del mundo moderno con expectativas históricamente fracasadas. Basta leer el Decreto de Emergencia Económica leído por el Ministro de "Economía Productiva" para corroborarlo. Ese "edicto" busca que acojamos "por voluntad propia" más planes de control y vigilancia. Sin embargo el pueblo está claro. Los cautivados por Chávez elogiaron sus dádivas durante 3 quinquenios y ahora, con la caja vacía, sufren los efectos de una carestía claramente previsible. La mayoría sí sabe dónde está la génesis de la crisis. Ocho millones de votantes lo entendieron y así quedó expresado el 6-D.
El pueblo puso fin a un ciclo histórico fallido. Si el autodenominado socialista pretende seguir formando parte de la representación política del país, tiene que reorientar su brújula en otra dirección. No se trata sólo de la expresión de los ocho millones sino de todo el país que padece en las colas o a las puertas de un hospital buscando alivio para sus males. Los sufragios obtenidos por el oficialismo estribado en dádivas y una gigantesca propaganda, no significan apoyo irrestricto a la gestión de gobierno. También son víctimas de la delincuencia y el bachaqueo.
No pueden seguirse ocultándose los fallos con coartadas que nada significan para quien pasa 4 o 5 horas recorriendo los expendios de comida. Tampoco para la familia que se empobrece en atención a una macabra ideología cuyo epílogo se inscribe en el manifiesto de nada menos que del exministro de Educación, ahora jefe de la fracción parlamentaria de PSUV, Héctor Rodríguez: "no sacar a la gente de la pobreza para impedir que ascienda a la clase media".
El gobierno está obligado a acatar la voluntad mayoritaria expresada el 6-D, así como del 30% que no votó por la MUD. Las carencias creadas por esta utopía arruina por igual a todos los venezolanos y, por ende, al país. No debemos caer en depresión pues un pueblo desesperanzado difícilmente puede desarrollarse.
Ramos Allup desestima que exista lo que denomina el Ejecutivo como “guerra económica”
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, afirmó que la única guerra económica que hay en el país es la guerra que tiene el Ejecutivo contra la economía. Aseveró que la crisis económica es producto de una mala administración y de estar en pugna con la producción nacional.
"La única guerra económica que existe aquí es la guerra del gobierno chavista contra el país, esa la ganaron completamente y aquí están las consecuencias, esa si se ganó y además dejó un gentío liquidado, no hay comidas, no hay abastecimiento, la inflación más grande del mundo, la guerra económica que el Gobierno ha ganado", puntualizó Ramos Allup en la Entrevista Especial de este domingo junto a Endrina Yépez.
Henry RamosAallup aseveró que existen varios mecanismos constitucionales para hacer un cambio de Gobierno.
"Hay muchos mecanismos: renuncia, enmienda, constituyente en fin. Hay muchos mecanismos. Veamos en el momento a medida que la crisis aumente o disminuya, yo creo que va a seguir aumentando habrá que utilizar un mecanismo constitucional porque Venezuela como país no puede estar sometido permanentemente a la tortura de someter un régimen que se derrite y no propiciar cambio constitucional alguno, por una parte, por la otra, es el tamaño de la crisis que te va andar los tiempos del accionar de los mecanismos constitucionales y cuál de ellos como están. Ahora sinceramente que las cosas como están yo no veo tres años del Poder Ejecutivo, porque la crisis se lo está tragando y no hay soluciones", acotó Ramos Allup.
El Presidente de la Asamblea Nacional aseveró que el presidente es el primer preso político del país, por no ser dueño de sus propios actos al tener demasiados poderes en torno en el mismo chavismo que no le permiten rectificar y tener una posición coherente. Insistió en que los parlamentarios están dispuestos al diálogo entre iguales, que generen soluciones.
"Un diálogo bienvenido, pero un diálogo entre iguales, un diálogo cara al país, un diálogo en el que el Gobierno exprese sus puntos de vista, y la oposición los suyos para que sea el país quien determine quién tiene la razón y además un diálogo con propósito de enmienda, porque para qué vamos a hablar a intercambiar puntos de vista si el gobierno va a perseverar en sus mismos errores y no va a rectificar, tenemos 17 años en el que el gobierno no ha rectificado ni una coma , en un proyecto absolutamente impracticable", puntualizó el Presidente del Parlamento.
El Diputado informó que asistirá a Estados Unidos para reunirse con los venezolanos exiliados.
"Estoy buscando la menor oportunidad porque nosotros tenemos venezolanos adentro y venezolanos afuera, un gentío y sobretodo hay algunos que está afuera la mayor parte contra su voluntad porque fueron a buscar en el exterior la vida y el destino que lamentablemente no consiguieron aquí y no se les puede criticar, pero también hay muchos que están afuera por exiliados con razones políticas y con ellos vamos a conversar para que estén seguros que no nos hemos olvidado de los venezolanos que están afuera contra su voluntad", dijo Ramos Allup.
Alicia Bárcena: "La gran tarea pendiente de América Latina es la diversificación de la matriz productiva" - Alicia Tagle Crichton
Ante esta situación, la región debe enfrentar diversos desafíos. Uno es diversificar su matriz productiva y comenzar a mirar a nuevos mercados, en especial el Asia Pacífico. Pero también debe promover el acceso de las mujeres al mercado laboral, así como "subirse a la dinámica de la innovación tecnológica", explicó a "El Mercurio" la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
-¿Cuál es la impresión que hay de la situación económica en Davos?
"El foro reconoce que hay una desaceleración del crecimiento de la economía mundial, pero habrá cierta recuperación. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cifras de la economía mundial fueron de 3,1% de crecimiento para 2015, 3,4% para 2016 y 3,6% para 2017. Ahora es un tema que está vinculado a cómo reaccionan las diferentes regiones. EE.UU. ha quitado los estímulos monetarios a la economía, mientras Europa, en un sentido contrario, está generando mecanismos de atractivo hacia la inversión, y China es una economía con bastante incertidumbre".
"Muchas de las economías en desarrollo que habían liderado el crecimiento en la época anterior hoy están en desaceleración, quizá con la excepción de India, y lo que más preocupa es la desaceleración del comercio, que en 2014 tuvo una tasa de 3,3% y en 2015, de 1,5%".
"El tema que se ha abordado muy fuerte es el de la cuarta revolución industrial, que ha puesto de manifiesto los avances tecnológicos, sobre todo en la inteligencia artificial, en la economía digital y en el internet de las cosas. Ahí es preocupante para nuestra región ver cómo se abre una gran brecha nuevamente entre los productores de la tecnología, que están generando la innovación, y nosotros, que somos grandes consumidores de innovación pero no somos productores de ella".
lunes, 25 de enero de 2016
Emergencia económica (II) - Neuro J. Villalobos Rincón / Exrector de LUZ
La Academia de las Ciencias Económicas del estado Zulia en documento de agosto de 2014, después de un detenido análisis recomendó: 1.- Devolver la autonomía plena al BCV para que ejerza su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de la inflación. 2.- Sincerar los precios de los productos, sobre todo los de primera necesidad. 3.- Efectuar un ajuste gradual en el precio de la gasolina a la par de la eliminación de créditos y subsidios al petróleo y sus derivados que se exportan a otros países. 4.- No seguir expropiando empresas salvo por causas y mediante el procedimiento establecido en la Constitución vigente. 5.- Estimular la inversión privada nacional y extranjera para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. 6.- Desmontar gradualmente el control de cambios, simplificándolo, hasta llegar a un tipo de cambio único. 7.- Ante el impacto inflacionario de las medidas económicas de ajuste, se requeriría también un mejoramiento en el ingreso de los trabajadores, mediante acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y los empresarios.
En enero del año 2015, un grupo de 60 reconocidos economistas del país, después de un análisis de las distorsiones, desequilibrios y dificultades económicas, llegamos a la conclusión de que era necesario que se declarara a la nación en estado de emergencia económica. Así se hizo saber mediante un documento con una serie de propuestas coincidentes con las de la Academia de las Ciencias Económicas del estado Zulia, complementándolas con la necesidad de: 1.- Lograr un equilibrio fiscal para reducir el déficit público el cual debe apuntar a no más allá del 4 % del PIB. 2.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA dentro del contexto de un nuevo plan económico. 3.- Negociar operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil del vencimiento de la deuda pública externa de la República y de PDVSA. 4.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y lograr una mayor productividad laboral en los distintos sectores.
Las decisiones que ha avanzado el sector oficial antes de que terminara el año 2015 van en sentido contrario a lo que aconseja la ciencia y la práctica económica. El propósito que lo anima sigue siendo de carácter político, en una actitud irresponsable con el país.
http://www.laverdad.com/





















