Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 26 de enero de 2016

Alicia Bárcena: "La gran tarea pendiente de América Latina es la diversificación de la matriz productiva" - Alicia Tagle Crichton

La desaceleración de la economía china está golpeando fuertemente a América Latina y el Caribe, cuya economía podría encadenar su segundo año en recesión este 2016, mientras la creciente población juvenil que no trabaja ni estudia en la región llegó a los 20 millones, amenazando con incrementar aún más la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad social.

Ante esta situación, la región debe enfrentar diversos desafíos. Uno es diversificar su matriz productiva y comenzar a mirar a nuevos mercados, en especial el Asia Pacífico. Pero también debe promover el acceso de las mujeres al mercado laboral, así como "subirse a la dinámica de la innovación tecnológica", explicó a "El Mercurio" la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

-¿Cuál es la impresión que hay de la situación económica en Davos?

"El foro reconoce que hay una desaceleración del crecimiento de la economía mundial, pero habrá cierta recuperación. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cifras de la economía mundial fueron de 3,1% de crecimiento para 2015, 3,4% para 2016 y 3,6% para 2017. Ahora es un tema que está vinculado a cómo reaccionan las diferentes regiones. EE.UU. ha quitado los estímulos monetarios a la economía, mientras Europa, en un sentido contrario, está generando mecanismos de atractivo hacia la inversión, y China es una economía con bastante incertidumbre".

"Muchas de las economías en desarrollo que habían liderado el crecimiento en la época anterior hoy están en desaceleración, quizá con la excepción de India, y lo que más preocupa es la desaceleración del comercio, que en 2014 tuvo una tasa de 3,3% y en 2015, de 1,5%".

"El tema que se ha abordado muy fuerte es el de la cuarta revolución industrial, que ha puesto de manifiesto los avances tecnológicos, sobre todo en la inteligencia artificial, en la economía digital y en el internet de las cosas. Ahí es preocupante para nuestra región ver cómo se abre una gran brecha nuevamente entre los productores de la tecnología, que están generando la innovación, y nosotros, que somos grandes consumidores de innovación pero no somos productores de ella".

-El FMI proyecta que Latinoamérica tendrá recesión este 2016, acumulando dos años consecutivos de contracción, algo que no ocurría desde la década de 1980. ¿Cómo se viene este año para la región?
"Desde el punto de vista de la Cepal, vemos que este año va a haber un crecimiento muy ligero, de 0,2%, y muy heterogéneo. Porque hay que dividir el grupo en dos; los que producen materias primas que son insumos industriales -mineros, por ejemplo-, cuyos precios han caído en forma importante, como el cobre. Pero hay otros commodities que van al consumo directo, como la soya, que no van a sufrir tanta desaceleración".

"Cierto es que hay una desaceleración muy fuerte, yo diría, atribuida fundamentalmente a la caída de Brasil y al tema de Venezuela. Estos dos países han tirado hacia abajo nuestros promedios, pero por otro lado, vemos países que tienen un crecimiento relativamente positivo, como México (con un 2,6%), Centroamérica (por encima del 3%) y Chile (con un crecimiento que estimamos del 2,1%)".
"Es primera vez que vemos tan claro un comportamiento tan heterogéneo en la región, donde quizás los países que más están sufriendo son Brasil, Venezuela y Argentina, en una disyuntiva porque nadie sabe qué va a pasar con el cambio de política económica. El otro país que está teniendo problemas es Ecuador, que encima tiene un dólar apreciado y los precios del petróleo muy bajos, y no tiene la política monetaria".

"Lo que le falta a la región es aumentar su productividad y subirse a esa dinámica de la innovación tecnológica. Es ahí donde tenemos que hacer un esfuerzo mayor"...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario