Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

Cómo el Tren de Aragua usó el modelo de franquicia para sembrar terror en América Latina


Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarara al Tren de Aragua como una organización terrorista, esta se ha convertido en un fenómeno por su estructura y metodología de expansión. La red se ha extendido desde Venezuela hacia Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos.

La Fundación TAEDA e IBI Consultants, a través de los investigadores Pablo Zeballos y Douglas Farah, publicó un informe que explica este caso de «éxito criminal», en el que además señala a sus colaboradores regionales y alerta sobre el riesgo que implican las medidas adoptadas por las autoridades de Estados Unidos y El Salvador.

El Tren de Aragua tuvo sus inicios entre 2004 y 2005 en la cárcel de Tocorón, durante el gobierno de Hugo Chávez, Para ese momento, se declaró emergencia penitenciaria ante el aumento de la violencia en las cárceles.

Más adelante, el gobierno de Nicolás Maduro sostuvo negociaciones con los reclusos, lo que llevó a crear el sistema de pranatos. Estos grupos carcelarios se organizaron en estructuras criminales mayores que se denominaron trenes.

Según el informe, el Tren de Aragua creció entre 2015 y 2018 hasta convertirse en la más grande de las 19 megabandas que operaban en el país.

Los investigadores indicaron que los líderes de la organización criminal están definidos y que las órdenes se transmiten a toda la cadena y cada franquicia o división territorial las cumple de la forma que considera adecuada.

Esta flexibilidad, sumada a la migración venezolana y la porosidad de las fronteras y de países limítrofes, permitieron instauran un negocio ilegal basado en el narcotráfico y el tráfico de personas que comenzó a expandirse por América Latina en 2018.

Tren de Aragua en Chile

Este modelo de franquicias permitió a distintas organizaciones criminales diseminadas por toda la región tener una porción de los negocios del Tren de Aragua a cambio de recursos y logísticas para sus operaciones.

Entre esos países está Chile, donde Los Gallegos, un grupo criminal que opera en Cerro Chuño, cerca de Arica, se convirtieron en un nexo de las operaciones del Tren de Aragua.

Durante un operativo de seguridad denominada Tren del Norte, llevó a la detención de 16 criminales. En los interrogatorios, estos dieron detalles de la relación criminal entre ambas bandas delictivas.

La organización venezolana comenzó a tener contactos para establecer un negocio permanente en Chile entre 2018 y 2019, principalmente en pueblos cercanos a las fronteras con Perú y Bolivia.

Los Gallegos captaron a migrantes de distintas nacionales, algo que, según el informe, es inusual en el mundo delictivo, tomando en cuenta que las bandas criminales suelen buscar una estructura identitaria.

La presencia del grupo en Chile fue notoria con el homicidio de Ronald Ojeda, crítico de Maduro que participó en el alzamiento militar de 2017.

En enero pasado, los fiscales chilenos publicaron su hipótesis sobre el caso, donde señalaron a Diosdado Cabello de pagar a la organización criminal, a través de su máximo jefe Héctor «El Niño» Guerrero, para ejecutar el crimen. La facción ejecutora del secuestro y asesinato de Ojeda fue identificada como Los Piratas del Tren de Aragua.

Las investigaciones de la Fundación TAEDA e IBI Consultants sugiere que estos hechos son parte de «una campaña más amplia y dispersa del régimen de Maduro y sus aliados para sembrar el caos y socavar la gobernanza democrática en la región, utilizando la migración masiva como un arma asimétrica”.

Dicha lógica rige tanto en Chile, como en otros países como Perú, Colombia e incluso Estados Unidos.

Conclusiones

El informe en cuestión define al Tren de Aragua como: «Una estructura delictiva innovadora, depredadora, extractiva y extremadamente violenta que se ha establecido muy rápido como un actor principal de la emergente cuarta ola del crimen organizado transnacional en América Latina”.

Finalmente, los investigadores alertaron sobre las medidas de Estados Unidos y El Salvador de agrupar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) a miembros delictivos del MS-13, el Tren de Aragua y otras organizaciones que lograron crecer en distintas cárceles de la región.

https://www.elnacional.com/

sábado, 22 de febrero de 2025

EEUU advierte de que necesitará colaboración continua para hacer más seguras las Américas


jueves, 13 de febrero de 2025

El Tiempo | ‘Piratas de Aragua’: así opera temida facción del Tren de Aragua, con tentáculos en Colombia


jueves, 19 de diciembre de 2024

Ana María Ibáñez y Nathalie Alvarado: La delincuencia castiga a las economías latinoamericanas



La delincuencia violenta en América Latina y el Caribe (ALC) se ha cobrado durante décadas muchísimas vidas y medios de subsistencia. Fuera de las zonas afectadas por las guerras, la región es la más violenta del mundo, a la cabeza en tasas de asesinatos, robos a mano armada y otros delitos violentos. Pero las consecuencias económicas son igualmente devastadoras. Entender en qué medida la delincuencia actúa como un impuesto sobre el desarrollo -un impuesto que la región ya no puede darse el lujo de pagar- podría ayudar a los gobiernos de ALC a diseñar sus respuestas políticas.

Nuestro estudio reciente de 22 países de ALC le pone precio a la violencia delictiva de la región: cada año se pierde el 3,4% del PIB, o 192.000 millones de dólares, en costos relacionados con el crimen. Esto equivale a 78% del gasto en educación de la región, y al doble de lo que se destina a programas de asistencia social. Este despilfarro representa muchas oportunidades perdidas de crecimiento y desarrollo. Peor aún, esta cifra coincide con nuestras conclusiones a partir de 2017, que ponen de relieve la naturaleza persistente de la crisis de delincuencia.

Los homicidios le cuestan a la región 0,45% del PIB, y la región del Caribe es la que soporta la carga más pesada, con 0,71%. La maquinaria dedicada a hacer cumplir la ley -la policía, las cortes y las cárceles- consume otro 1,08%. Más allá de los costos directos de construcción y mantenimiento de los complejos penitenciarios, el encarcelamiento crea un efecto dominó de pérdida de productividad que se extiende de generación en generación. Quizá lo más preocupante sea el impuesto al espíritu empresarial: las empresas gastan 1,6% del PIB en medidas de seguridad.

Pero esas cifras apenas arañan la superficie del verdadero costo de la delincuencia para las economías de ALC. Los inversores extranjeros, especialmente en sectores vitales como las finanzas y la agricultura, huyen de la región. Las mujeres abandonan el mercado laboral, exacerbando las desigualdades de género existentes. Los resultados educativos se resienten, ya que las escuelas en las zonas de alta criminalidad tienen dificultades para mantener la asistencia y ofrecer una enseñanza de calidad. La confianza -la infraestructura invisible de una economía que funciona- se erosiona, no sólo en las instituciones sino también entre los ciudadanos. Incluso el medio ambiente sale perjudicado, ya que la explotación de los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas por parte de las organizaciones criminales quedan fuera de control.

Superar la crisis de la delincuencia supondría un gran impulso para las economías de ALC. Según nuestro estudio, si se redujera la tasa de delincuencia al nivel promedio de seis países europeos -República Checa, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia-, la región podría desbloquear el equivalente a alrededor de 1% del PIB o 57.000 millones de dólares. Estos recursos podrían reorientarse hacia medidas que construyan comunidades más fuertes y fomenten el crecimiento sostenible. Un estudio del Fondo Monetario Internacional sugiere que la reducción de las tasas de homicidio en los países de ALC al promedio mundial podría impulsar el crecimiento económico anual en 0,5 puntos porcentuales -alrededor de un tercio del crecimiento de la región entre 2017 y 2019.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde ambas trabajamos, ha compilado una base de datos de intervenciones contra la delincuencia de eficacia probada. Los resultados sugieren que la reducción de la violencia requiere un enfoque múltiple. Los responsables de las políticas de ALC deben implementar reformas institucionales para mejorar la eficiencia del gasto en seguridad, y la eficacia y equidad de los sistemas judiciales. De igual importancia son los programas sociales específicos que abordan las causas profundas de la delincuencia y fomentan la creación de empleo en las comunidades vulnerables.

Por ejemplo, cuando Brasil aplicó estrategias policiales basadas en datos y resultados, los homicidios disminuyeron hasta 17%. Esto demuestra que el cambio es posible cuando existe la voluntad política de adoptar reformas basadas en pruebas.

Pero los desafíos actuales exigen una respuesta coordinada a escala regional. Las redes delictivas son cada vez más transnacionales y están cada vez más interconectadas, y se han vuelto más sofisticadas a la hora de evitar ser detectadas, mientras que los esfuerzos para combatirlas siguen estando fragmentados. Para mejorar la cooperación regional, el BID se asoció con 18 países para lanzar la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo. Esta alianza permitirá a los gobiernos elaborar políticas de lucha contra la delincuencia basadas en pruebas y coordinar su implementación. El Banco Mundial, Interpol y la Organización de Estados Americanos (OEA) se encuentran entre las 11 organizaciones que se han sumado a la iniciativa.

Los países de ALC poseen un potencial extraordinario: son ricos en biodiversidad y en los minerales que impulsarán el cambio de la economía global hacia la energía verde, y tienen los recursos agrícolas para alimentar al mundo. Aunque la violencia ha obstaculizado el crecimiento de la región, no tiene por qué definir su futuro. Si fomentamos la colaboración para reforzar las instituciones públicas e implementar políticas contra la delincuencia basadas en pruebas, podemos conseguir que los países de ALC no sean noticia por el aumento de la violencia, sino por la mejora de sus estándares de vida.

Ana María Ibáñez es vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nathalie Alvarado es jefa de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo.

https://www.costadelsolfm.org/

lunes, 9 de diciembre de 2024

¿Cómo la proliferación del crimen organizado en Venezuela se ha convertido en un problema para la región?


martes, 5 de noviembre de 2024

Venezolana relató desde la cárcel cómo opera una red criminal que secuestra a bebés y niños en Perú

Ciudadana venezolana revela red de secuestros de bebés en Lima desde cárcel de Chorrillos

En el Penal Anexo Mujeres de Chorrillos, un testimonio ha revelado la existencia de una red criminal en Lima que secuestra a bebés y niños. Es una mujer venezolana, víctima de trata de persona, quien fue traída bajo falsas promesas de un trabajo en Perú.

Por Infobae

Al llegar al país fue retenida en un búnker en San Juan de Lurigancho y explotada sexualmente bajo amenazas, mientras sus dos hijas eran mantenidas cautivas en un lugar llamado “guardería”, según declaró el testimonio a Panorama.

La joven relató que, tras un operativo policial, fue detenida y acusada de varios delitos, incluyendo secuestro, tenencia ilegal de armas y venta de drogas, lo que resultó en nueve meses de prisión preventiva.

Durante este tiempo, fue separada de sus hijas, quienes continuaron bajo el control de la organización criminal. Sin embargo, hace algunos meses logró recuperar a su hija menor, de solo siete meses, con la ayuda de la Defensoría del Pueblo.

A pesar de haber recuperado a una de sus hijas, la mujer sigue buscando a su hija mayor, quien permanece desaparecida y en peligro. Ante las cámaras de Panorama, hizo un llamado urgente a las autoridades para que intervengan y logren el rescate de su hija mayor.

A pesar de haber recuperado a una de sus hijas, la mujer sigue buscando a su hija mayor, quien permanece desaparecida y en peligro. Ante las cámaras de Panorama, hizo un llamado urgente a las autoridades para que intervengan y logren el rescate de su hija mayor.

Este caso ha generado gran conmoción y pone de manifiesto los serios problemas de explotación y violación de derechos que enfrentan muchas mujeres migrantes en Perú. Se espera que la Policía Nacional del Perú actúe de manera oportuna para desmantelar esta peligrosa red criminal y proteger a las víctimas involucradas.

Para leer la nota completa ingrese AQUÍ

https://www.lapatilla.com/