Hacer mercado dejó de ser una tarea exclusiva para la mujer. Desde hace poco más de un año, adquirir los productos que se requieren en el hogar se ha convertido en una labor familiar.
El desabastecimiento, más la inflación que este genera, les pega a todos por igual y ha creado cambios en los hábitos de compra en cuanto a la frecuencia y la forma de hacer mercado.
En algunas familias, la situación se torna más complicada, especialmente para las que tienen niños y personas mayores. "Desde que comenzó este problema, voy más veces al mercado", dice María Yánez, madre de un niño de 3 años y esposa de un gerente de una conocida cadena de tiendas por departamento, quien acostumbraba hacer la compra una vez por semana. Ella posee una empresa de catering por encargo.
"Sigo acudiendo al supermercado una vez a la semana; entre semana voy comprando en otras cadenas lo que me faltó y reponiendo lo que se ha ido gastando; por eso ahora gasto más".
Comenta que piensa en tiempo y dinero: "cuando veo algo que escasea lo compro, aunque no lo necesite". La señora Yánez asegura que los precios han subido mucho: "Pero no he hecho recortes en lo básico, ni en la comida". Para proteger su presupuesto, ha migrado a las llamadas "marcas propias", especialmente en el caso de los productos de limpieza del hogar.
www.ultimasnoticias.com.ve
la creación de un estado mayor de economía por parte del Gobierno Nacional es una burla a los venezolanos, puesto a que se la pasan hablando de estados mayores y menores, mientras tanto el pueblo hace inmensas colas para poder adquirir los productos de primera necesidad, en referencia a la escasez de leche completa líquida, el aceite de maíz, margarina y el gas doméstico
ResponderBorrarCasi a diario se puede observar que se forman grandes colas de personas para comprar los productos o bien esperando que lleguen a los establecimientos para adquirirlos, mientras los enchufados hasta los tuétanos disfrutan de la patria con camionetas multimillonarias, el pueblo sufre los embates de la escasez de alimentos, la inseguridad y la inflación”.
ResponderBorrarPara tratar de combatir la escasez y la inflación, presentes en el país como consecuencia de la insuficiencia de dólares, se creó el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad). Pero el mecanismo propuesto por el Ejecutivo y el Banco Central de Venezuela (BCV), para inyectar la moneda extranjera que requiere la economía, se muestra ineficiente para lograr los objetivos para los cuales fue concebido
ResponderBorrar