Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 18 de octubre de 2025

¿Qué ha pasado tras el atentado contra activistas venezolanos en Bogotá?


Atentado en Bogotá
Yendri VBelásquez y Luis Peche, heridos durante atentado en Bogotá. Foto cortesía Efecto Cocuyo

Han pasado cuatro días desde que Yendrí Velasquez, activista por los derechos humanos y los derechos Lgbtiq, y Luis Peche, también defensor de derechos fundamentales y consultor político, ambos en el exilio en Colombia, fueron víctimas de un atentado sicarial en Bogotá.

Ambos huyeron al país vecino tras la persecución política que se desató en Venezuela, debido a los cuestionamientos sobre los resultados electorales de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Las últimas investigaciones señalan que quienes perpetraron el atentado, calificado como intento de sicariato por las autoridades colombianas, le dispararon en al menos 16 oportunidades a las dos activistas, que resultaron heridos y fueron traslados rápido a un centro asistencial donde pudieron ser atendidos a tiempo: A Yendri le propinaron ocho disparos y a Peche lo alcanzaron al menos dos.

Las últimas investigaciones del atentado

Hasta la mañana de este jueves 16 de octubre, no había detenidos tras el atentado. El diario El Tiempo de Bogotá reportó que organismos de seguridad de Colombia están tras la pista de una persona con el perfil de empresario que presuntamente sería el dueño del vehículo que usaron los sicarios para cometer el atentado contra Velásquez y Peche, cuando salían de un conjunto residencial ubicado en el barrio Cedritos, en el norte de Bogotá.

Un expediente de la investigación del atentado, al que tuvo acceso el medio colombiano, señala que el vehículo está registrado a nombre de un empresario del departamento Risaralda identificado como Jhon Jairo R. R., propietario también de un local comercial en Dos Quebradas.

La investigación se amplió a los departamentos de Pereira, Circasia y Cartago para determinar el origen del vehículo y las armas, así como para esclarecer por qué un automóvil registrado a su nombre fue utilizado en un ataque de esta naturaleza.

En Bogotá, los investigadores tienen dudas sobre el hallazgo de armas modificadas dentro de un vehículo. Un agente le explicó a El Tiempo que esto no concuerda con un asesinato por encargo. Se cree que el propósito no era matar a las víctimas, sino enviar una amenaza.

Por su parte, El Colombiano, otro medio de comunicación del vecino país, señaló que las autoridades también están analizando si existen vínculos entre el intento de sicariato contra los dos activistas con otros hechos de violencia que se han perpetrado en la región, como, por ejemplo, el asesinato del militar disidente Ronald Ojeda en Santiago de Chile, suceso en el que el propio presidente de ese país, Gabriel Boric, señala que está involucrado el gobierno de Maduro.

Bajo vigilancia

Tras el atentado, el medio colombiano dijo que Velásquez se encuentra bajo custodia policial en un centro médico, donde tiene que ser sometido a otra operación de carácter ortopédico. Mientras que Peche recibió dos disparos en las piernas y continúa bajo observación de los galenos, quienes indicarán próximamente si deberá ser sometido a una intervención quirúrgica.

“Las autoridades informaron que no se comprometieron órganos vitales”, señaló El Tiempo.

Las autoridades colombianas desplegaron un cerco policial para resguardar la integridad de ambos activistas, en el que solo se permite el acceso a personal autorizado, entre ellos al personal de Amnistía Internacional, organización donde labora Velásquez, quien también dirige el Observatorio Venezolano de Violencia Lgbtiq en Venezuela.

Cabello minimizó el atentado a defensores

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, se refirió al atentado que sufrieron los dos defensores y apuntó a una hipótesis «pasional», término que, advierten defensores de derechos humanos, se utiliza para minimizar el impacto de la violencia de género, o en este caso la política. Cabello descarta el móvil político en el ataque a activistas venezolanos.

Cabello descartó cualquier móvil relacionado con la persecución opositora y afirmó, sin presentar pruebas, que el autor intelectual y material del intento de asesinato es la supuesta expareja sentimental de Velásquez.

Defensores de derechos humanos en el exilio se pronunciaron

Una coalición de defensores de derechos humanos venezolanos en el exilio emitió un comunicado de «condena y alarma» tras el atentado armado perpetrado contra Velásquez y Peche.

Los defensores recordaron que Velásquez, ganador del premio de DDHH Franco-Alemán 2024, y Peche son reconocidos por su labor de documentación y denuncia de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Los defensores subrayaron que este no es un hecho aislado, sino que se inserta en una tendencia de «violencia extraterritorial asociada a la represión estatal venezolana», que replica hostigamiento, vigilancia, difamación y agresiones más allá de las fronteras, mencionando como ejemplo el asesinato del exmilitar Ronald Ojeda en Chile.

El caso también evidencia la «insuficiencia estructural del sistema colombiano de protección» para personas venezolanas en riesgo por persecución política. y señala que el plazo medio de tramitación de solicitudes de asilo en Colombia es de tres a cuatro años.

Detallaron que, entre enero de 2018 y junio de 2024, de 66.153 solicitudes, solo 1.480 fueron reconocidas, de las cuales 1.361 son de venezolanos.

La ineficacia del sistema de asilo ha sido motivo de preocupación, como alertó el Relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, Gehad Madi.

Por ello, los defensores de derechos humanos en el exilio exigieron al Gobierno de Colombia adecuar sus políticas a los hallazgos internacionales (Cidh y FFM-ONU), reconocer el patrón de persecución y adoptar «reforzadas medidas de protección, refugio y cooperación judicial».

También pidieron a la comunidad internacional condenar estos actos de violencia transnacional ya que los Estados de la región investiguen y sancionen esta persecución, así como apoyar activamente una transición democrática en Venezuela.

Efecto Cocuyo

https://www.el-carabobeno.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario