Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 23 de octubre de 2025

Paul Krugman: Economía de EEUU está en peor forma de lo que parece La percepción de que la economía de EEUU es más frágil de lo que se cree podría inyectar volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales, afectando las decisiones de inversión y el flujo de capital hacia mercados emergentes.



En su más reciente columna, el economista Paul Krugman argumenta que la economía de Estados Unidos (EEUU) presenta una debilidad estructural más profunda de lo que sugieren los titulares optimistas sobre el Producto Interno Bruto (PIB) o la baja tasa de desempleo.

El diagnóstico de Krugman es claro: si bien el país ha logrado evitar una recesión técnica (una caída en el PIB), el motor central del crecimiento —el mercado laboral— se ha estancado de manera preocupante, creando una «economía sin contratación» que está afectando directamente a la clase trabajadora.

El engaño de los números grandes

Krugman comienza señalando que los datos de la tasa de desempleo suelen ser un indicador rezagado o engañoso de la salud económica. Si las personas no están buscando activamente trabajo o se han desalentado (y por lo tanto no se cuentan como «desempleados»), la tasa parece artificialmente baja.

El verdadero problema, según el economista, reside en la tasa de creación de empleo (la contratación neta). Esta tasa se ha ralentizado de forma dramática en los últimos meses.

Es decir, aunque la economía no está perdiendo puestos de trabajo de forma masiva (lo que indicaría una recesión clásica), tampoco está generando suficientes oportunidades nuevas.

Esto es crítico porque el crecimiento de la población y la incorporación de nuevos trabajadores al mercado requieren un ritmo constante de contratación.

Esta falta de dinamismo en la contratación impide que los trabajadores obtengan aumentos salariales reales significativos y disminuye su poder de negociación.

Para Krugman, mientras que los datos macro (PIB) parecen indicar un aterrizaje suave después de la inflación, la realidad micro de los trabajadores sugiere un panorama de estancamiento de ingresos y oportunidades.

En resumen, la economía no está colapsando, pero se ha vuelto insuficientemente dinámica para mejorar la vida de la mayoría de los ciudadanos.

Consecuencias para la economía global

La principal consecuencia de esta «economía sin contratación» en Estados Unidos recae sobre la demanda global.

El estancamiento salarial de los trabajadores estadounidenses implica un menor crecimiento del consumo doméstico. Dado que EEUU es el mayor motor de consumo e importación del mundo, una disminución en su poder adquisitivo significa una menor demanda de exportaciones de otras naciones.

La debilidad subyacente de la principal economía del mundo también actúa como un freno a la expansión económica global. Si EEUU no está generando suficiente impulso interno, se vuelve más vulnerable a shocks externos y su fragilidad podría ser el factor decisivo que empuje a la economía mundial hacia una desaceleración más profunda.

https://www.bancaynegocios.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario