Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 28 de octubre de 2025

CAMINA, GOBIERNA Y CAE Por Douglas Zabala



A 103 AÑOS DE SU NACIMIENTO

El controvertido político venezolano Carlos Andrés Pérez nació en tierras tachirenses, en la población de Rubio, el 27 de octubre de 1922. En ese año, Venezuela cerraba el período provisional de Victorino Márquez Bustillos, mientras Juan Vicente Gómez retomaba el control absoluto de la Presidencia constitucional hasta 1929.

Carlos Andrés se inicia en la política desde sus años en el liceo Andrés Bello de San Cristóbal, y desde entonces no cesa en su lucha como dirigente social. En 1938 se vincula al Partido Democrático Nacional (PDN), y más tarde participa junto a Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios y Octavio Lepage en la fundación de Acción Democrática.

Su primer cargo de elección popular lo obtiene en 1946 como diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira. En 1947 es electo diputado al Congreso Nacional por ese mismo estado. Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, regresa al Parlamento en 1958 como diputado para el período 1959–1964.

En 1973, con una campaña vibrante y el lema “Ese hombre sí camina”, gana la Presidencia de la República. Durante su primer mandato impulsa la nacionalización del petróleo y el hierro, promueve la llamada “Gran Venezuela” y crea el Plan de Becas Mariscal Ayacucho, que permite a miles de jóvenes estudiar en el extranjero.

Su segundo mandato, iniciado en 1989, se ve marcado por el estallido social del 27 de febrero —el Caracazo— y por el intento de golpe del 4 de febrero de 1992. Finalmente, enfrenta un juicio por malversación de fondos públicos que lo condena a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario, cerrando así su intensa vida política.

A 103 años de su nacimiento, la figura de Carlos Andrés Pérez sigue generando debate. Más allá de sus aciertos y errores, su historia nos recuerda que en la Venezuela contemporánea es urgente rescatar los valores de la democracia, el respeto a la voluntad popular y la defensa de la soberanía nacional como pilares fundamentales del destino de los venezolanos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario