EEUU busca apoyo en el Consejo de Seguridad de la ONU para forzar el cumplimiento de una propuesta de alto al fuego en Gaza y la negociación de una paz duradera para el Medio Oriente. Hamás aún no responde a la propuesta.
El destino de una propuesta para detener temporalmente los combates en Gaza, aumentar la ayuda humanitaria y liberar a algunos rehenes retenidos por Hamás seguía siendo incierto el martes, ya que Hamás aún no ha respondido a la propuesta. Funcionarios israelíes cuestionan algunos de los detalles y Estados Unidos busca el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU para la aceptación e implementación del acuerdo.
Un borrador de la resolución de Estados Unidos visto por la VOA pide a Hamás que acepte e implemente plenamente la propuesta de alto el fuego "sin demora y sin condiciones".
El borrador dice que "la rápida implementación de este acuerdo permitiría un alto el fuego, la retirada de las fuerzas israelíes de las áreas pobladas de Gaza, la liberación de rehenes, un aumento en la asistencia humanitaria, el restablecimiento de los servicios básicos y el regreso de los civiles palestinos al norte de Gaza".
El portavoz del departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, dijo a los periodistas el lunes que Hamás, que recibió la propuesta de cese al fuego el jueves, aún no había respondido. Dijo que los elementos principales de la propuesta "son casi idénticos a los elementos principales de la propuesta que Hamás presentó hace varias semanas".
El esquema básico del acuerdo incluye un cese de seis semanas en los combates, la liberación de algunos rehenes de Gaza, entregas diarias de 600 camiones de ayuda para los palestinos y nuevas negociaciones destinadas a asegurar un final permanente del conflicto.
Funcionarios estadounidenses reiteraron el lunes que la propuesta de alto el fuego, aunque presentada públicamente por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la semana pasada, es una propuesta israelí.
El portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo a los periodistas que hacer públicas las negociaciones que los funcionarios se han negado a revelar en el pasado por temor a interrumpir el proceso de negociación no se trataba de presionar a los funcionarios israelíes, sino más bien, en todo caso, de presionar públicamente a Hamás y sus líderes para que acepten el acuerdo.
"El presidente sintió que donde estamos en esta guerra, donde estamos en las negociaciones para sacar a los rehenes, era hora de un enfoque diferente y un momento para hacer pública la propuesta, para tratar de energizar el proceso aquí, catalizar un resultado diferente", dijo Kirby.
Kirby dijo en comentarios anteriores a los periodistas que si Hamás aceptara la propuesta, Israel también lo haría.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el lunes a un comité parlamentario que "las afirmaciones de que hemos acordado un alto el fuego sin que se cumplan nuestras condiciones son incorrectas", según un comunicado de su oficina.
Un portavoz del gobierno israelí dijo que "la guerra se detendrá con el propósito de devolver a los rehenes", después de lo cual seguirán las discusiones sobre cómo lograr el objetivo de Israel de eliminar a Hamás.
Los líderes del Grupo de los Siete países más industrializados emitieron el lunes una declaración conjunta en la que respaldan plenamente la propuesta de alto el fuego.
"Pedimos a Hamás que acepte este acuerdo, con el que Israel está listo para avanzar, e instamos a los países con influencia sobre Hamás a ayudar a garantizar que lo haga", dijo el comunicado.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos dijeron después de una reunión virtual el lunes que apoyan los esfuerzos para negociar un alto el fuego permanente, al tiempo que enfatizaron "tratar de manera seria y positiva" la propuesta esbozada por Biden.
Los ministros pidieron la retirada total de Israel de la Franja de Gaza, el regreso de los palestinos desplazados a las zonas de las que huyeron, el lanzamiento de los esfuerzos de reconstrucción en Gaza y la implementación de una solución de dos Estados, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Jordania.
Desafíos humanitarios
Funcionarios humanitarios de la ONU dicen que los combates en Gaza, particularmente en el norte y el sur de Gaza, están haciendo cada vez más difícil entregar la asistencia que tanto necesitan los palestinos.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo en su última actualización el lunes que la situación en Ráfah es particularmente difícil, ya que los trabajadores del Programa Mundial de Alimentos solo pueden llegar a 27.000 personas con comidas calientes y los trabajadores humanitarios no pueden brindar servicios en medio de la intensificación de las hostilidades y las órdenes de evacuación.
La agencia dijo que los combates en Ráfah han forzado el desplazamiento de alrededor de un millón de personas. Muchos de los que se encontraban en Ráfah habían ido allí después de huir de otras partes de Gaza en busca de seguridad.
Hamás lanzó un ataque terrorista el 7 de octubre contra Israel, matando a unas 1.200 personas, según recuentos israelíes, y tomando aproximadamente 250 rehenes. Alrededor de 120 de los rehenes permanecen en Gaza, incluidos 37 que según el ejército israelí están muertos.
Los bombardeos de represalia y la ofensiva terrestre de Israel han matado al menos a 36.400 personas en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza. El número de muertos incluye tanto a civiles como a combatientes.
[Parte de la información para este informe fue proporcionada por The Associated Press, Reuters y Agence France-Presse].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario