Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Laboral. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Orgalatin: El chavismo eliminó pensiones, salario, seguridad social y el derecho a la contratación colectiva


Cortesía

La abogada Coromoto Ramos hizo un llamado a las organizaciones sindicales a reactivar la lucha por las reivindicaciones laborales por considerar que el gobierno eliminó las pensiones, jubilaciones, salario mínimo, la seguridad social y el derecho a la contratación colectiva.

Ramos es miembro de la Comisión Jurídica de la Organización Latinoamericana de Capellanes de los Derechos Humanos (Orgalatin), inscrita en la OEA, con sede en Valencia, Estado Carabobo.

“El monto mensual de las jubilaciones, pensiones y salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, desde marzo de 2022, menos de un dólar cuya cotización, a la fecha según el Banco Central de Venezuela, es de 150 bolívares”, destacó.

Indicó que el monto de la canasta básica alimentaria, de 60 productos, sobrepasó los 500 dólares, según el índice de precios del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

“Esta es la situación de los trabajadores venezolanos sin mencionar cifras de inflación, que es penalizada por el gobierno que en días recientes detuvo a varios académicos y economistas por sus informaciones sobre la realidad económica del país”.

“El gobierno eliminó las pensiones, jubilaciones y el salario mínimo, pero también la seguridad social y el derecho de los trabajadores a la contratación colectiva”, insistió Ramos.

“Desde el año 2000, los gremios profesionales y la mayoría de las organizaciones sindicales no han podido renovar convenciones colectivas con el sector privado ni con el gobierno”.

La activista de Orgalatin indicó que en Venezuela existe la Ley Orgánica del Trabajo que establece el derecho a la contratación colectiva, “pero la legislación laboral es contraria a ese derecho al poner trabas insuperables a los trabajadores”.

“El deterioro de la calidad de vida ha impactado en los pensionados, jubilados y trabajadores en general porque tampoco pueden acceder a la atención médica”, agregó la activista de los derechos humanos.

Ramos reiteró su llamado a los gremios profesionales y organizaciones sindicales a reavivar la lucha en defensa por las reivindicaciones laborales.

Nota de prensa

https://lapatilla.com/

martes, 26 de agosto de 2025

Venezolanos ocupan el 4% de los puestos de trabajo en la isla de Curazao, según estudio La comunicad venezolana en la isla de Curazao ha venido registrando un mayor crecimiento en el mercado laboral de la nación, según el censo del año 2023, publicado en mayo de este año.



Un análisis sobre la participación laboral de las distintas nacionalidades que viven en Curazao, publicado en mayo de este año por el Buró Central de Estadísticas, determinó que «el número de trabajadores nacidos en Venezuela casi se ha triplicado en los últimos 12 años».

Es importante puntualizar que estos resultados pertenecen al último censo realizado en la isla de Curazao a finales del año 2023.

En ese sentido, los venezolanos ocupan el 4% de los puestos de trabajo en la isla caribeña y las edades de los solicitantes van desde los 35 hasta los 54 años.

El estudio destacó que el nivel académico de los venezolanos que se encuentran en la isla es mayor que el de la media: «se puede encontrar una proporción significativa con educación terciaria».

Igualmente, apuntó que «llama la atención que un número relativamente grande de mujeres económicamente inactivas provengan de la República Dominicana, Colombia y Venezuela».

También, recalcó que los grupos de Colombia y Venezuela, en particular, «consisten principalmente en personas menores de 40 años. Además, existe una clara división en la estructura de edad entre personas no activas más jóvenes y mayores, tanto entre los nacidos en los Países Bajos como entre las personas de otros países».

Por su parte, el director del Buró Central de Estadísticas de Curazao, Sean De Boer, aseveró que la tasa de desempleo en la isla se redujo en relación al estudio efectuado en 2011, según publicó Crónicas del Caribe.

https://www.bancaynegocios.com/

jueves, 21 de agosto de 2025

La propuesta de “constituyente sindical” de Nicolás Maduro POrFroilán Barrios Nieves



En absoluto es novedosa la oferta de Maduro de “renovar al sindicalismo venezolano”. En realidad, resume las políticas de control de las organizaciones de trabajadores implantadas hace un siglo por el Estado soviético en manos de Stalin, por los Estados satélite surgidos luego de la II Guerra Mundial como apéndices de la URSS bajo el Pacto de Varsovia en Europa Oriental, y en América Latina por Cuba bajo el poder castrista.

¿Cuál es el sumario de los raídos manuales de la Editorial Progreso de Moscú y de la Universidad Obrera de Georges Politzer fundada en1932? En síntesis, que los sindicatos son la correa de transmisión de la burguesía en la ideología de la clase obrera, los cuales deben convertirse en escuelas de formación mediante la lucha de clases para la revolución proletaria, al fragor de la encarnizada batalla en las huelgas contra el chupasangre patrono explotador. 

De tal manera que la función de los sindicatos en el Estado socialista debe desechar el egoísmo burgués de aspirar a reivindicaciones salariales. Solo debe dedicarse a la formación de la clase obrera y al forjamiento del espíritu revolucionario, orientado a ser el soporte de un Estado capaz de proporcionarte alimentación, vestido, vivienda, recreación, educación y salud.

Por tanto, si “la clase obrera” recibe todos estos beneficios de este magnánimo Estado, ¿cómo es posible que piense cualquier sector del proletariado en realizar huelgas o protestas? Sería absurdo que unos “ingratos obreros” piensen más en su beneficio personal de inspiración capitalista que en el destino de la revolución.

Palabras más, palabras menos, este fue el contenido del relato que impregnó el discurso de militantes incautos y de poblaciones ingenuas, siendo la causa de que los sindicatos solo fueran jarrones decorativos en las geografías citadas de Europa Oriental y en la actualidad en la Cuba de Díaz-Canel, en la China de Xi Jinping y en la Corea del Norte de Kim Jong-un.

En lugar de los sindicatos —mal vistos por su origen capitalista en todos estos sistemas totalitarios—, se promovieron, con versiones diferentes, los consejos revolucionarios de trabajadores y los sóviets. Un modelo de gestión era el control obrero, el cual garantizaba la expropiación definitiva per saecula saeculorum del capital privado y la horrible explotación del hombre por el hombre.

Hugo Chávez y Maduro, animados por todos estos antecedentes, orquestaron desde el año 2000 un puente aéreo desde Caracas a La Habana, reclutando a cientos de bisoños sindicalistas criollos y conminándolos a forjar al “sindicalista del futuro”, el necesario para el Socialismo del Siglo XXI, con suficiente espíritu clasista para defender la revolución chavista.

De allí en adelante, la Venezuela del siglo XXI ha sido el escenario de un absurdo laboratorio de experimentos laborales de todo género: comenzaron con la propuesta de Control Obrero en Venezuela, surgida durante el paro cívico de 2002-2003, buscando la participación directa y el control social de los trabajadores en la gestión y procesos productivos de las empresas. Este movimiento, impulsado por consignas como “fábrica parada, fábrica ocupada”, se materializó en la ocupación de empresas abandonadas por sus dueños y la creación de Consejos de Trabajadores (2003), luego derivado en ley en 2017, con la promoción de Cooperativas de Trabajo Asociado en PDVSA y Empresas de Producción Social (2003) y la Cogestión Obrera Revolucionaria en Guayana (2005).

Todos estos ensayos derivaron en rotundos fracasos, despilfarro de tiempo y recursos, impregnados sobre todo de una corrupción generalizada de los bienes de la nación, la fragmentación de los sindicatos y la precarización generalizada de las relaciones de trabajo.

¿Qué busca Maduro con este “nuevo anuncio” de vieja data? Ocultar la realidad que lo califica desde el inicio de su gestión presidencial en 2013 como el sepulturero de los derechos laborales, profundizando los ataques a los sindicatos y acelerando la anulación de los derechos laborales, negándose a discutir convenciones colectivas con sindicatos y gremios. Además, ha impuesto medidas como el Memorándum 2792, adoptado por el Ministerio del Trabajo, donde se instruye a todos los entes de la administración pública y a empresas del Estado a desconocer los contratos colectivos en el sector público, agravando la agresión con los instructivos de la ONAPRE, que además elimina el tabulador salarial y las primas por cargo.

Los efectos de esta brutal ofensiva antilaboral se concentran en la pulverización del salario, las pensiones y las prestaciones sociales, así como de la seguridad social, lo cual redondea la faena de un mandatario que se presenta como “presidente obrero”, sin moral alguna para presentar una fraudulenta renovación del sindicalismo venezolano, hoy disperso y fragmentado.

En conclusión, en 26 años de administración chavomadurista, los trabajadores y el pueblo venezolano han sufrido el castigo del peor patrón que les pueda haber tocado desde los tiempos de la Colonia —de nombre el Estado—, cuando el esclavismo predominaba en las relaciones de trabajo.

@froilanbarriosf | Movimiento Laborista.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

En absoluto es novedosa la oferta de Maduro de “renovar al sindicalismo venezolano”. En realidad, resume las políticas de control de las organizaciones de trabajadores implantadas hace un siglo por el Estado soviético en manos de Stalin, por los Estados satélite surgidos luego de la II Guerra Mundial como apéndices de la URSS bajo el Pacto de Varsovia en Europa Oriental, y en América Latina por Cuba bajo el poder castrista.

¿Cuál es el sumario de los raídos manuales de la Editorial Progreso de Moscú y de la Universidad Obrera de Georges Politzer fundada en1932? En síntesis, que los sindicatos son la correa de transmisión de la burguesía en la ideología de la clase obrera, los cuales deben convertirse en escuelas de formación mediante la lucha de clases para la revolución proletaria, al fragor de la encarnizada batalla en las huelgas contra el chupasangre patrono explotador. 

De tal manera que la función de los sindicatos en el Estado socialista debe desechar el egoísmo burgués de aspirar a reivindicaciones salariales. Solo debe dedicarse a la formación de la clase obrera y al forjamiento del espíritu revolucionario, orientado a ser el soporte de un Estado capaz de proporcionarte alimentación, vestido, vivienda, recreación, educación y salud.

Por tanto, si “la clase obrera” recibe todos estos beneficios de este magnánimo Estado, ¿cómo es posible que piense cualquier sector del proletariado en realizar huelgas o protestas? Sería absurdo que unos “ingratos obreros” piensen más en su beneficio personal de inspiración capitalista que en el destino de la revolución.

Palabras más, palabras menos, este fue el contenido del relato que impregnó el discurso de militantes incautos y de poblaciones ingenuas, siendo la causa de que los sindicatos solo fueran jarrones decorativos en las geografías citadas de Europa Oriental y en la actualidad en la Cuba de Díaz-Canel, en la China de Xi Jinping y en la Corea del Norte de Kim Jong-un.

En lugar de los sindicatos —mal vistos por su origen capitalista en todos estos sistemas totalitarios—, se promovieron, con versiones diferentes, los consejos revolucionarios de trabajadores y los sóviets. Un modelo de gestión era el control obrero, el cual garantizaba la expropiación definitiva per saecula saeculorum del capital privado y la horrible explotación del hombre por el hombre.

Hugo Chávez y Maduro, animados por todos estos antecedentes, orquestaron desde el año 2000 un puente aéreo desde Caracas a La Habana, reclutando a cientos de bisoños sindicalistas criollos y conminándolos a forjar al “sindicalista del futuro”, el necesario para el Socialismo del Siglo XXI, con suficiente espíritu clasista para defender la revolución chavista.

De allí en adelante, la Venezuela del siglo XXI ha sido el escenario de un absurdo laboratorio de experimentos laborales de todo género: comenzaron con la propuesta de Control Obrero en Venezuela, surgida durante el paro cívico de 2002-2003, buscando la participación directa y el control social de los trabajadores en la gestión y procesos productivos de las empresas. Este movimiento, impulsado por consignas como “fábrica parada, fábrica ocupada”, se materializó en la ocupación de empresas abandonadas por sus dueños y la creación de Consejos de Trabajadores (2003), luego derivado en ley en 2017, con la promoción de Cooperativas de Trabajo Asociado en PDVSA y Empresas de Producción Social (2003) y la Cogestión Obrera Revolucionaria en Guayana (2005).

Todos estos ensayos derivaron en rotundos fracasos, despilfarro de tiempo y recursos, impregnados sobre todo de una corrupción generalizada de los bienes de la nación, la fragmentación de los sindicatos y la precarización generalizada de las relaciones de trabajo.

¿Qué busca Maduro con este “nuevo anuncio” de vieja data? Ocultar la realidad que lo califica desde el inicio de su gestión presidencial en 2013 como el sepulturero de los derechos laborales, profundizando los ataques a los sindicatos y acelerando la anulación de los derechos laborales, negándose a discutir convenciones colectivas con sindicatos y gremios. Además, ha impuesto medidas como el Memorándum 2792, adoptado por el Ministerio del Trabajo, donde se instruye a todos los entes de la administración pública y a empresas del Estado a desconocer los contratos colectivos en el sector público, agravando la agresión con los instructivos de la ONAPRE, que además elimina el tabulador salarial y las primas por cargo.

Los efectos de esta brutal ofensiva antilaboral se concentran en la pulverización del salario, las pensiones y las prestaciones sociales, así como de la seguridad social, lo cual redondea la faena de un mandatario que se presenta como “presidente obrero”, sin moral alguna para presentar una fraudulenta renovación del sindicalismo venezolano, hoy disperso y fragmentado.

En conclusión, en 26 años de administración chavomadurista, los trabajadores y el pueblo venezolano han sufrido el castigo del peor patrón que les pueda haber tocado desde los tiempos de la Colonia —de nombre el Estado—, cuando el esclavismo predominaba en las relaciones de trabajo.

@froilanbarriosf | Movimiento Laborista.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

¿Qué busca Maduro con la constituyente sindical, un anuncio de vieja data por demás? Ocultar la realidad que lo califica como el sepulturero de los derechos laborales

lunes, 18 de agosto de 2025

Represión contra sindicalistas venezolanos se agudiza en medio de reclamos salariales


Al menos nueve sindicalistas se encuentran bajo arresto en el país, tras las recientes detenciones de Rusbelia Astudillo y Roberto Campero. Distintos gremios rechazan una «represión inaudita» por parte de la administración de Nicolás Maduro, que no ha atendido los reclamos salariales pese al diálogo social que mantienen con la supervisión de la OIT

La represión ha alcanzado por igual a la sociedad civil y gremialistas en Venezuela. En menos de 48 horas, dos dirigentes sindicales fueron detenidos de forma arbitraria mientras Nicolás Maduro ha llamado a «trascender las estructuras burocráticas del sindicalismo tradicional».

«Ha llegado el momento que el gran movimiento de trabajadores arranque un proceso constituyente para trascender las estructuras burocráticas del sindicalismo tradicional, del sindicalismo envejecido, agotado», dijo Maduro en un acto con maestros el jueves 14 de agosto.

Esa misma noche Roberto Campero, presidente de Sitraenseñanza en Aragua, fue arrestado dentro de su vivienda –ubicada en Turmero– por efectivos que no mostraron una orden judicial y se llevaron varias de sus pertenencias. Un día antes, la abogada Rusbelia Astudillo, parte de la directiva de la Federación de Jubilados y Pensionados, también fue detenida. 

Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV, ha señalado que se está ante una «represión inaudita» que abarca a todos los sectores.

«Rechazamos la forma en la que se reprime a los trabajadores, al pueblo venezolano, pero además se vilipendia. Tenemos el caso de las Madres en Defensa de la Verdad en el Tribunal Supremo de Justicia», indicó Sánchez en una protesta frente a la Defensoría del Pueblo.

Para José Elías Torres, presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), hay una «satanización» contra los trabajadores «sólo porque hacen reclamos contra las políticas del gobierno. Esto violenta los derechos sindicales, violenta el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo».

Dicho convenio no sólo expresa la libertad sindical, sino que defiende la protección del derecho a la sindicación y los límites hacia los Estados para defender a las organizaciones de trabajadores.

Desde marzo se han detenido al menos siete dirigentes, sin tomar en cuenta los recientes arrestos de Astudillo y Campero, según datos de la CTV y gremios. También se ha registrado hostigamiento y persecución policial contra cuatro sindicalistas, entre ellos José Patines, Carlos Salazar y Leida Brito, quienes integran la Coalición Sindical y cuentan con medidas de protección desde hace dos años por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Mismo patrón contra sindicalistas

Rafael Uzcátegui, codirector del Laboratorio de Paz, señala que el patrón de represión contra sindicalistas es similar al resto de la sociedad civil, pues ocurren «todas las violaciones al debido proceso que se han denunciado para otros sectores».

«Aunque sean detenidos por demandas laborales o reivindicaciones políticas, todas son víctimas de desaparición forzada de corta duración, no les permiten abogados de su confianza para la defensa, no les permiten las visitas familiares y deben pagar por todo», afirma.

El sociólogo comenta además que «cada vez se hace más difícil levantar información», debido a la cantidad de casos que no se denuncian. La organización, pese a llevar un seguimiento, no tiene una cifra consolidada de cuantas personas pertenecientes a organizaciones sindicales están detenidas.

Asimismo, señala que el silencio sobre estas denuncias es consecuencia de varias situaciones. «La primera de ellas el propio miedo de los familiares, algo completamente humano en estas circunstancias. Luego, la presión de los propios funcionarios para que no digan nada, bajo el argumento que eso los pudiera perjudicar. Sin embargo, a raíz del intercambio de rehenes entre el gobierno de EEUU y Venezuela han aumentado las presiones para no hablar por parte de sectores no gubernamentales, ante la expectativa que puedan ser beneficiados de una negociación política».

Entre los sindicalistas detenidos se encuentran Fernando Serrano (jubilado CVG Venalum), Fidel Brito (presidente de Fetrabolívar), Yannys González (presidenta del Colegio de Enfermeros de Barinas), Lourdes Villareal (Sindicato Venezolano de Maestros), Juan Valor (jubilado de Sidor) y Yuri Salas (secretario de reclamos de Sunep-Miranda).

Estos casos han sido denunciados ante la OIT. Explica José Elías Torres que este tipo de reclamos siguen un proceso «un poco largo» para que la organización haga el reclamo formal al Ejecutivo venezolano. 

Entre los detenidos también se registra a Ángel Rivas, esposo de la presidenta del Colegio de Enfermería de Bolívar, Maritza Moreno.

Estas personas principalmente han sido acusadas de incitación al odio y asociación para delinquir. Desde la CTV han exigido información sobre los hechos por los que acusan a los dirigentes sindicales y entregado solicitudes para su excarcelación, algunas de ellas por razones de salud.

La mayoría están detenidos en comandos policiales, donde los familiares deben llevarles la comida de forma diaria, al igual que los insumos de aseo personal, ropa limpia o medicinas que necesitan.

«Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios, ante las instituciones que corresponden, para que estos compañeros puedan regresar a sus casas. Tampoco queremos que sean utilizados por organizaciones con fines políticos, ya que la mayoría fue detenida por cuestiones de carácter sindical», dice José Elías Torres.

Mientras que desde el 11 de junio de 2023 está detenido el sidorista Daniel Romero, cuya familia ha solicitado en varias oportunidades medidas de excarcelación debido a sus problemas de salud.

Romero, quien está recluido en la cárcel de El Rodeo I, fue arrestado durante una huelga a las puertas de Sidor, al igual que Leonardo Azocar y Josué Tremaria. Estos últimos fueron excarcelados luego de un año.

Además, sindicalistas del sector petrolero han denunciado la detención de más de 100 trabajadores que laboraban en la Faja Petrolífera del Orinoco, el llenadero de gandolas de Cardón y las refinerías de El Palito y Amuay.

«Sus familias desconocen su paradero, solo se afirma que estarían en Yare II y Yare III, incomunicados y sin visitas. No tienen abogados, no han sido imputados ni presentados ante un juez. Es una tragedia laboral y humana, reflejo de la ausencia total de Estado de derecho», ha dicho Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros.

El presidente de la CTV insiste en que «vamos a seguir organizando a los trabajadores, seguir la protesta en forma pacífica dentro del marco de la Constitución. No nos rendimos, vamos con las herramientas que tenemos en la mano, que no es otra cosa que la institucionalidad».

https://efectococuyo.com/

domingo, 17 de agosto de 2025

Provea advierte que llamado de Maduro a reformar los sindicatos «es una nueva amenaza»



La organización de DD. HH. Provea advirtió este viernes 15 de agosto que el mandatario Nicolás Maduro lanzó una nueva amenaza contra el sindicalismo autónomo y la libertad sindical en Venezuela.

Maduro expresó en una alocución: “Creo que ha llegado el momento que el gran movimiento de los trabajadores y trabajadoras de Venezuela arranque un proceso constituyente para trascender las estructuras burocráticas del sindicalismo tradicional… y vayamos a la construcción de nuevos y poderosos movimientos” y añadió que el sindicalismo está “envejecido” y “agotado”.

«Rechazamos esta nueva amenaza contra el movimiento sindical y recordamos que la existencia del sindicalismo autónomo y libre de amenazas e injerencias indebidas del Estado, es esencial para la democracia y la garantía de los derechos sociales. Recordamos que al asumir la presidencia en 2013, Maduro inició la progresiva anulación de derechos laborales», indicó Provea en X.

La organización apuntó que en medio del ascenso de las protestas por derechos laborales en el país, la respuesta estatal ha sido «la represión contra los trabajadores, los sindicatos y los gremios».

«Decenas de dirigentes sindicales han sido detenidos y procesados en 10 años de gestión de Nicolás Maduro y más de 3.000 casos de amenazas u hostigamiento a líderes del movimiento laboral (…) Esta nueva amenaza se produce en el marco de la imposición de un modelo económico basado en el estrangulamiento de la capacidad de consumo de los trabajadores, la precarización del empleo decente y la persecución a la disidencia laboral», añadió Provea.

La organización recordó que la Comisión de Encuesta de la OIT llamó en 2019 al Estado venezolano al «Cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro».

jueves, 14 de agosto de 2025

«El sueldo no alcanza ni para el desayuno»: trabajadores y activistas protestaron en Caracas por mejores salarios y contra la represión


sábado, 9 de agosto de 2025

“Los trabajos tradicionales ya no son opción”: 80% de los jóvenes en Venezuela buscan empleo remoto


El sindicato de la UCV convocó a una protesta contra la represión el 14 de agosto de 2025



La convocatoria a esta protesta surge luego de la agresión en contra de un grupo de familiares de presos políticos frente al TSJ, señaló Eduardo Sánchez, presidente del sindicato de trabajadores de la UCV, en rueda de prensa.

Representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Comité Nacional de Conflicto de Trabajadores en Lucha (CNCTL) convocaron este jueves a una protesta en Caracas para el próximo 14 de agosto en contra de la represión que, aseguran, está desatada en el país.

El jueves 14, dentro de una semana exactamente, estamos convocando a una movilización del pueblo trabajador, de las amas de casa, de las organizaciones sociales, de los cultores populares, de todos los sectores, señaló Eduardo Sánchez, presidente del sindicato de trabajadores de la UCV, en rueda de prensa.

El objetivo de la protesta, prosiguió, es entregar un documento en la Defensoría del Pueblo y también en el Ministerio Público (MP, Fiscalía), porque, dijo, la represión está desatada.

Sabemos que hay una política represiva, pero esa solamente podemos derrotarla con organización, con articulación y con movilización y por eso este jueves a las 9:00 (13:00 GMT) estaremos en la plaza Morelos (centro de Caracas), reiteró.

Protesta contra la agresión

La convocatoria a esta protesta surge luego de la denuncia de agresión que asegura sufrió un grupo de familiares de presos políticos que se encontraba en una vigilia a las afueras del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas, donde solicitaban la atención de los casos judiciales de sus parientes.

Sánchez expresó su solidaridad con los familiares de los presos políticos y añadió que estas acciones buscan aterrorizar a la población.

Igualmente, Dick Guanique, miembro del CNCTL, agregó que la protestaes para exigir que se respete la Constitución, así como para rechazar los bajos salarios de los trabajadores venezolanos.

Hoy la respuesta que ha dado el Gobierno nacional es la represión, la detención, el terror, dijo.

Ataque a vigilia

El miércoles, la ONG venezolana Surgentes rechazó las dificultades que, aseguró, tuvieron familiares de presos políticos para denunciar formalmente las agresiones.

Frente a la sede de la Fiscalía, Martha Grajales, activista de la organización no gubernamental, indicó a la prensa que, cerca de las 22:00 hora local (2:00 GMT) del martes, un grupo de personas, algunas de ellas encapuchadas y con pistolas, llegaron en más de 50 motocicletas y robaron pertenencias, como teléfonos y documentos de identidad a los manifestantes, en su gran mayoría mujeres.

Grajales señaló que este miércoles un grupo de familiares acudió al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), pero les dijeron que ellos no eran los competentes para tomar ese tipo de denuncia.

Además, ella misma, según contó, fue atendida en una oficina de atención de la víctima, donde -aseguró- le respondieron que esa denuncia no procedía por ahí.

La vigilia tenía como objetivo exigir una reunión con la presidenta del TSJ, la chavista Caryslia Rodríguez, para solicitar la revisión de los casos judiciales de sus familiares, así como para denunciar la falta de respuestas de las autoridades a sus peticiones.

La ONG Provea, que condenó la agresión contra más de 50 madres y activistas, dijo en X que la ausencia de resguardo a la manifestación por parte de los organismos de seguridad pudo haber propiciado este nuevo ataque a la protesta social.

EFE

https://www.costadelsolfm.org/

miércoles, 6 de agosto de 2025

Froilán Barrios: El salario mínimo y las pensiones del IVSS a 1 dólar mensual



Al ritmo que va la cotización del dólar en Venezuela se registrará en los próximos días un nuevo récord Guinness a nivel global, al concretarse de oficio un salario mínimo de 1 dólar por un mes de trabajo, indicador que es similar para establecer las pensiones y jubilaciones mínimas en los sectores público y privado.

El salario mínimo en Venezuela permanece invariable desde marzo de 2022 hasta el presente agosto de 2025 en 130 bs. por mes, lo que equivale a 3 años y 5 meses con el mismo salario aun cuando en el mismo período se ha conocido una inflación acumulada aproximada al 800%.

Por tanto, la cotización que registra hoy el dólar oficial BCV de 127,10 por 1 dólar nos ilustra que estamos en el umbral de la “hazaña” de 130 bs como salario mensual equivalente a 1 dólar. Estos datos indican la ruta trágica que ha vivido el pueblo venezolano no sólo en este lapso 2022-2025, sino desde el momento que llegó al poder el todavía mandatario Nicolás Maduro.

Así que el relato a describir a continuación nos reafirma en la dimensión del récord de las dimensiones del monte más alto del planeta tierra, el Everest, como inalcanzable para cualquier mandatario cuya incapacidad de gobernar lo caracterice.

Comenzamos por señalar los salarios mínimos mensuales de las economías menos desarrolladas del planeta ubicadas en África y América Latina: Guinea-Bisáu: 94 USD, República Centroafricana: 56 USD, Tanzania: 24 USD, Burundi 1,6 $, Cuba: 88 USD, Nicaragua: 255 USD, o aproximadamente $134 USD. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Haití enfrenta una profunda crisis económica y política, con altos niveles de inflación y violencia, lo que afecta el poder adquisitivo de los trabajadores.

En cuanto al lapso de gestión iniciado en 2013 el dudosamente ganador de las elecciones presidenciales de ese año recibió una gestión registrando un salario mínimo de 127 $ equivalente a 2407 bs. Fuertes, para identificarse en septiembre de 2018 un salario de 2,56 $ equivalente a 3.000.000., que determinó la designación de un nuevo cono monetario equivalente a 1800 bs y 30 $. Pues bien, al término de octubre de 2021, la devaluación de la moneda indicó que el salario mínimo de 1 dólar equivalía a 4.000.000 de bs. S, definiéndose un nuevo cono monetario el bolívar digital cuyo monto definió la equivalencia con el aumento de marzo 2022 de 1 salario mínimo mensual de 30 $ y 130 bs. D.

El epitafio de 2025 es ya historia conocida la administración Maduro decidió sustituir el salario por el concepto de ingreso, para de esta manera pulverizar las prestaciones sociales, estableciendo el bono de guerra económica que oscila entre 90 y 112$ de manera fraudulenta como salario. Entregado discrecionalmente para mantener a una población hambrienta en la inopia absoluta.

Para mostrar la suerte de 5 millones de jubilados y pensionados que deambulan por calles de pueblos y ciudades del país, para sobrevivir a una crisis humanitaria ya una población activa cuyos salarios no alcanzan la canasta alimentaria de 520 $ publicitada por el CENDAS-FVM.

El complemento de esta tragedia lo demuestra la ruina de los servicios públicos: Salud, Educación, Seguridad ciudadana, Infraestructura vial, cuyas condiciones son similares o peores a países que viven en guerra como Ucrania o Haití donde el Estado dejó de existir.

Todo este cuadro dramático ha determinado la estampida más prominente que haya conocido región alguna a nivel planetario, con una diáspora cercana a los 10 millones de ciudadanos, hemorragia de venezolanos que buscan sobrevivir a un país que los parió, una vez los dotó de una identidad nacional hoy perdida y abandonados a su suerte.

Movimiento Laborista

https://www.costadelsolfm.org/

Defender los derechos de los trabajadores en Venezuela es motivo de cárcel o desaparición, dijo Cecilio Pineda



Desde el exilio, el director laboral principal de CVG alertó sobre el recrudecimiento de las detenciones arbitrarias y uso del terror estatal para silenciar a dirigentes sociales y sindicales.

En nombre de los trabajadores perseguidos y desde el exilio, Cecilio Pineda, secretario de organización del Sindicato de Empleados Públicos de la CVG (Sunep-CVG), miembro principal de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana (ITG) y director laboral principal de la CVG, denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela contra dirigentes sociales, sindicales y políticos.

Los métodos aplicados por el régimen de Maduro: secuestros arbitrarios, desapariciones forzadas, amedrentamiento y acoso son herramientas sistemáticas del terrorismo de Estado. No se trata de acciones aisladas, sino de una política para aferrarse al poder, silenciando toda disidencia, expresó Pineda.

Recordó que la represión se intensificó desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando miles de ciudadanos fueron apresados por manifestar su respaldo a los resultados que daban la victoria a Edmundo González.

Pineda también hizo referencia a los comicios regionales del 25 de mayo, que catalogó como falsas elecciones, en las que se aplicaron los mismos mecanismos de represión, violando los derechos humanos de muchos venezolanos.

Recordó la detención de Ramón Bejarano, dirigente social, y la de Juan Valor, dirigente sindical de CVG Sidor, efectuadas meses antes, cuyo único delito fue exigir derechos laborales frente a la Corporación Venezolana de Guayana.

La represión se agudizó aún más previo al pasado 27 de julio, día de las elecciones municipales, cuando apresaron al abogado y dirigente de CVG Venalum, Fernando Serrano; al presidente de Fetrabolívar, Fidel Brito; y a Ángel Rivas, esposo de la dirigente del gremio de enfermeras, Maritza Moreno.

Fernando Serrano por muchos años ha sido un defensor de los derechos laborales de los trabajadores. Fue secuestrado en su casa sin el debido proceso y prácticamente incomunicado de su familia y abogados. La misma suerte corrió Fidel Brito, presidente de Fetrabolívar. Y el caso más atroz fue la detención ilegal del señor Ángel Rivas, esposo de Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermería de Caroní, como represalia por no lograr detener a la dirigente gremial, expuso.

Sobre el caso de Fidel Brito, es de recordar que se trata de un hombre de 80 años, con condiciones cardíacas preexistentes, arrestado en condiciones inhumanas.

La libertad de expresión y de prensa en Venezuela es cada día más censurada, que cualquier declaración o denuncia en contra de las políticas nefastas del régimen de Maduro son criminalizadas, al extremo de hostigar a periodistas que en función de su trabajo publican noticias veraces de la realidad venezolana, señaló Pineda.

Esto ha incidido en el silencio que persiste en la región ante las últimas privativas de libertad de forma arbitraria. Mientras tanto se mantienen presos políticos en Venezuela como piezas de canje.

Pineda advirtió que la deportación al país de venezolanos honestos que en su momento huyeron de la persecución política del régimen de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, corren el peligro de ser encarcelados, sometidos a torturas o desapariciones forzosas, por considerárseles apátridas por su posición política opuesta al oficialismo.

Todo venezolano que sea devuelto o que regrese voluntariamente al país corre riesgo real de ser encarcelado, torturado o incluso asesinado. El solo hecho de haber huido ya los convierte en objetivos del régimen, alertó.

Desde el exilio denunciamos públicamente las atrocidades actuales de la tiranía de Maduro, exigimos el cese de la persecución y detención arbitraria de personas que exigen o reclaman sus derechos, y exigió la libertad plena de todos los compañeros detenidos, agregó. Finalmente instó a la ONU, a la OEA, a la Corte Penal Internacional y demás organismos internacionales a documentar y sancionar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos. No puede haber impunidad para un régimen que utiliza el miedo y la represión como herramientas de gobierno.

Correo del Caroní

https://www.costadelsolfm.org/