Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Guri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guri. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Los vecinos de parroquia Cachamay cerquita del Gurí sufren apagones eléctricos de hasta 6 horas diarias



Afectados cuestionan quién responde por electrodomésticos dañados y problemas de salud que acarrea la ausencia de electricidad por más de seis horas.

Vecinos de la parroquia Cachamay padecen apagones diarios de 5 a 6 horas desde el pasado domingo, según reportes hechos a Correo del Caroní.

Los circuitos de la subestación Ordaz que surten a Campo B de Ferrominera, Campo A, Villa Brasil, Villa Antillana, Villa Alianza, Chilemex y demás urbanismos que conforman la parroquia viven a oscuras, debido a fallas constantes en el servicio eléctrico que amenazan su tranquilidad, aprovechamiento del día y funcionamiento de electrodomésticos.

“Desde el domingo estamos en esa situación. El domingo se supone que había un corte programado, pero del lunes para acá, ha sido una locura. El lunes se fue la luz a las 10:30 de la noche y llegó a las 3:30 de la mañana. En el día tuvimos otro apagón. De lunes a martes tuvimos un apagón a las 2:00 de la mañana y llegó como a las 9:00 de la mañana. Ayer miércoles todo el día sin luz, llegó a las 6:00 de la tarde y hoy a las 6:00 de la mañana ya no teníamos luz”, puntualizó Ramón Rivera, habitante del sector Campo B.

En los campos A y B de Ferrominera habitan, en su mayoría, adultos mayores, quienes han estado sometidos a largos períodos de tiempo sin luz, exponiéndolos a golpes de calor y deshidratación.

El pasado domingo se informó que se harían unas reparaciones, presuntamente, para reparar las fallas; sin embargo, los días posteriores a persistido la problemática.

Los vecinos se preguntan por qué están fallando tanto los equipos y componentes, sobre esto, un jubilado de Cadafe explicó que cuando esto ocurre es porque no hay un debido mantenimiento y reposición de sistemas.

Facturas por encima de los 20 dólares

Asimismo, los afectados alegan que funcionarios de Corpoelec mantienen un “acoso diario que genera estrés” para que las personas estén al día con el pago del servicio, el cual califican como pésimo y costoso.

“Más de 20 dólares cuando el salario mínimo es de 2 dólares y un jubilado no tiene cómo cancelar esos montos, mientras que los cortes se incrementan”, puntualizó el adulto mayor antes citado.

Para marzo de este año, residentes de esta zona denunciaron, tal como en el resto del país, un incremento de hasta 200% en la factura de Corpoelec, lo cual puso el monto de pago por encima de los 17 dólares; sin embargo, este pago no corresponde con el servicio ofrecido.

Electrodomésticos se dañan ¿Quién responde?

Para Rivera, la odisea de la falta de servicio eléctrico se ha traducido en la avería de dos aires y un microondas. Según técnicos que ha contratado, el retorno del servicio genera un pico en la carga eléctrica y quema los electrodomésticos.

“Ya he perdido aquí dos aires acondicionados con todo y que tenían protector. El golpe es tan fuerte y, según los técnicos, llega tan fuerte que se salta los protectores y quema los compresores de los aires. Un microondas que tenía grande también me lo quemó un apagón. Además de la incomodidad y molestias, quedas indefenso ante el hecho de perder aparatos eléctricos. ¿Quién te responde por eso?”, acotó.

Aunado a esto, los entrevistados rechazaron la falta de información por parte de la estatal, que rara vez explica qué está pasando ni da luces sobre cuándo se normalizará la situación.

A esto se le suma otro factor: la inseguridad, puesto que se ha registrado un aumento de robo de cables y equipos en las viviendas y negocios del sector, al punto que la Unidad de Diálisis que se encuentra en el centro de Puerto Ordaz, ya fue víctima de esta situación.

La falta de servicio no solo atenta contra la economía y atención médica, sino que también evidencia la fragilidad de un sistema que prioriza la retórica sobre la acción.

Hablan los expertos

Según especialistas, el problema eléctrico del país se debe principalmente a falta de mantenimiento tanto en la generación como en la distribución de electricidad. Esto afecta de manera más contundente a las zonas antiguas de la ciudad.

Así lo explicó un jubilado de la antigua CVG Edelca, quien explicó que a pesar de tener una capacidad instalada de 14.000l megavatios y de haber aumentado las tarifas, no se están llevando a cabo los trabajos necesarios de mantenimiento.

Según el especialista, a pesar del aumento de tarifas y la mejora en el sistema de cobranza, las cuadrillas de Corpoelec están sin repuestos en las manos para poder dar solución a la problemática.

Por Francesca Díaz – Edwin Rosal Vásquez – Correo del Caroní

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 1 de octubre de 2023

¡Grave! Sistemas de Turbinas de Generación Eléctrica del Guri se encuentran inundadas



Desde este sábado las imágenes de la presunta inundación del sistema de Turbinas de Generación Eléctrica del Guri han colmado los grupos de WhatsApp y redes sociales.

Extraoficial: Guri disminuyó la cantidad de energía

De acuerdo con fuentes, Corpoelec disminuyó la cantidad de energía que envía desde el Guri hacia el resto del país por las fallas que tiene la Red Troncal de Transmisión.

Según los conocedores del tema la Red Troncal de Transmisión consiste en 8 líneas de alto voltaje (3 de 765 kilovoltios, 3 de 400 kilovoltios y 2 de 230 kilovoltios) que transmiten la energía que sale del Guri al resto de Venezuela.

De manera extraoficial fuentes ligadas a la estatal eléctrica informaron que desde agosto dejó de sacar entre 700 y 900 megavatios de Guri, para mantener la estabilidad del sistema eléctrico venezolano.

Se espera un pronunciamiento

Entre tanto se espera un pronunciamiento por parte del ministro Nestor Reverol, tras las imágenes que ya son tendencia.

Vale la pena destacar que el Guri es la principal fuente de electricidad en el país, ya hay apagones en varios estados y el Zulia es el más golpeado.

El estado Zulia muy afectado

Entre tanto, Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas y alto Apure reportan apagones de entre cuatro y ocho horas diarias.

En el estado Zulia el panorama empeora pues el servicio eléctrico es suspendido hasta dos veces al día y el racionamiento ocurre mañana, tarde, noche o madrugada

La Otra Versión

sábado, 16 de marzo de 2019

The Wall Street Journal publica análisis que atribuye apagón a incendios cerca del Guri

El reportaje cita un análisis que se basa en imágenes del satélite Suomi, de la NASA, que muestra incendios a 299,293 kilómetros de distancia del complejo hidroeléctrico Simón Bolívar, en la represa de Guri, que pudieron alcanzar los 1,338 grados Fahrenheit

Un reportaje publicado este viernes 15 de marzo por The Wall Street Journal cita un análisis realizado por la Texas Tech University que asegura que el apagón que sufrió Venezuela desde el pasado siete del mismo mes pudo originarse por una serie de incendios cerca del complejo hidroeléctrico de Simón Bolívar, ubicado en la represa de Guri.

El análisis fue realizado por varios expertos en materia eléctrica y utilizó imágenes del satélite Suomi, de la NASA, que muestran incendios, desde el seis de marzo ocurriendo en las cercanías de tres líneas de transmisión de 765 kilovoltios, que pudieron ocasionar el colapso.

Esas tres líneas eléctricas, según los expertos, son las más importantes de Venezuela.

El reportaje cita a un ingeniero venezolano, de nombre José Aguilar, quien aseguró que el que se produjeran los incendios es “algo imperdonable” y que los hechos le llevan a creer que se trata de negligencia.

El análisis, y especialmente las imágenes satelitales, contradicen la versión del gobierno de Nicolás Maduro, que sostiene que el corte del suministro de energía eléctrica fue provocado por un sabotaje vía internet al “cerebro” que controla el sistema de turbinas de El Guri, que se llevó a cabo desde EEUU.

La diputada María Alejandra Díaz, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aseguró incluso en una entrevista en el canal del Estado, que el ataque fue inspirado en una de las películas Duro de Matar, protagonizadas por Bruce Willis.

Carlos Portillo-Quintero, profesor de Texas Tech que analizó las imágenes satelitales, dijo que los incendios del 7 de marzo fueron de al menos 328 yardas por 328 yardas y que cruzaron bajo las 765 líneas eléctricas, señala el reportaje.

“El área del incendio fue muy grande”, dijo el Portillo-Quintero, quien es venezolano. “Se confirmó al 100% que los incendios afectaron las líneas de transmisión el 7 de marzo. Eso contradice la narrativa del gobierno, que es otra cosa, y corresponde a la narrativa de los ingenieros”.

Según TWSJ, la gente de la industria y los ingenieros que solían trabajar en la compañía eléctrica estatal Corpoelec han dicho anteriormente que la explicación más probable para el apagón fueron los incendios forestales, que son comunes durante la temporada seca de Venezuela. Si la vegetación de crecimiento rápido no se elimina, puede incendiarse. Las líneas eléctricas son altamente susceptibles a fallar debido a incendios como resultado de los años en que Corpoelec descuidó la vegetación clara. Las imágenes de satélite no entran en conflicto con esa evaluación.

“Pero esas personas no estaban seguras de dónde ocurrieron los incendios debido a la falta de información oficial. Confiaban en que se encontraba en algún lugar entre el complejo El Guri y la subestación San Gerónimo B. Esa estación está a unas 250 millas de El Guri y donde las tres líneas eléctricas se dividen en diferentes direcciones”, indica el reportaje.

Las imágenes del satélite, que la NASA utiliza para rastrear incendios forestales desde Australia hasta Rusia, muestran que hubo varios incendios a lo largo de las líneas de transmisión desde San Gerónimo B a El Guri desde el 6 hasta el 8 de marzo. Los incendios más cercanos a las líneas eléctricas fueron aproximadamente A 328 yardas (299,923 kilómetros) de distancia y ocurrió los días antes y después del apagón, lo que sugiere que esos incendios no fueron responsables del apagón.

“Estas imágenes nos permiten establecer con credibilidad que hubo un incendio”, dijo Miguel Lara, un experto en generación de energía en Venezuela que revisó el análisis.

Los incendios identificados en el análisis tenían una temperatura de al menos 1,338 Fahrenheit. Un incendio forestal promedio alcanza temperaturas de 1.472 grados Fahrenheit, según el Museo de Historia Natural de la Universidad de Utah.

http://talcualdigital.com/

miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Ataque cibernético en Venezuela? Posible pero poco probable, dicen expertos

Para Jeff Middleton, director de tecnología de la firma TheVault, especializada en protección de datos y cifrado de transacciones financieras, es relativamente fácil atacar una instalación de este tipo mediante la inyección de un "virus", una acción que puede ser ejecutada, según él, por "un actor estata

El gobierno de Venezuela dice ser víctima de un “sabotaje cibernético” organizado por Estados Unidos contra la principal central hidroeléctrica, que dejó al país a oscuras desde la tarde del jueves. Expertos afirman que un ataque de esas características es posible pero poco probable.

La falla que se produjo el jueves afectó a la central Simón Bolívar, la represa de Guri, situada en un afluente del río Orinoco, en el sureño estado Bolívar, y la cuarta mayor hidroeléctrica del mundo.

Para Jeff Middleton, director de tecnología de la firma TheVault, especializada en protección de datos y cifrado de transacciones financieras, es relativamente fácil atacar una instalación de este tipo mediante la inyección de un “virus”, una acción que puede ser ejecutada, según él, por “un actor estatal”.

En diciembre de 2016, un ataque cibernético en Ucrania, probablemente utilizando una virus, dejó a una parte de Kiev, la capital, sin electricidad por más de una hora.

“Para atacar la red de una central hay que atacar el sistema que la hace funcionar. Por ejemplo, tratando de sobrecargarla evitando (que se active) una de las funciones de seguridad diseñada para impedir este tipo de problema”, dijo a la AFP Middleton.

Indicó por ejemplo, que expertos consideran que el virus “Stuxnet” podría haber dañado cerca de una quinta parte del programa nuclear de Irán en 2010.

“Es suficiente encontrar una manera de inyectar un virus en las computadoras que controlan cualquier sistema industrial: se fuerza a la sobrecarga y se lleva a un estado tal que es imposible detenerlo manualmente”, explicó.

“Rusia hizo algo similar en el ataque en Ucrania. El virus utilizado luego migró y atacó los sistemas de (las compañías de transporte internacional) Maersk y FedEx, causándoles cientos de millones de dólares en daños”, agregó el analista.
Red “bastante frágil”

“Pero conociendo Venezuela, es más seguro que sea debido a una falla técnica”, señaló no obstante el experto consultado en Hong Kong.

Un “sabotaje” dirigido por Washington “parece poco probable”, coincide James Lewis, experto en seguridad cibernética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.

“Estados Unidos actúa, por lo general, en las áreas de finanzas y de internet, no en el de la electricidad. ¿Qué ganaríamos y por qué nos molestaríamos en ello?”, se preguntó.

Otro experto en ciberseguridad, el francés Loïc Guezo, de la firma TrendMicro, considera “muy posible” que una central en Venezuela haya sido blanco de un ataque cibernético por parte de un Estado, “un escenario para el que se preparan todos los grandes operadores del mundo”.

“Los sistemas de Venezuela son antiguos y el conjunto de la red debe ser muy frágil: un ataque limitado puede tener consecuencias enormes”, agregó.

Pero “por ahora, no tengo conocimiento de señales claras que hagan pensar en un ciberataque”, concluye Guézo.

Venezuela se encuentra en hundido en una grave crisis económica debido a una contracción del PIB de 50% desde 2014 y una hiperinflación de ocho cifras, que el FMI proyecta en 10.000.000% este año.

La oposición acusa al gobierno de haber sido negligente con el mantenimiento de la infraestructura de la red energética del país, con la consecuencia de apagones habituales, sobre todo en el interior del país. Pero nunca había ocurrido una tan masivo y largo.

Analistas también responsabilizan al gobierno por negligencia en el mantenimiento y en el manejo de las inversiones necesarias en el sector eléctrico.

La central hidroeléctrica del Guri, con un ancho de 1.300 metros y una altura de 162 metros, entró en funcionamiento en 1978 y en 1986 se amplió con una segunda etapa. Hoy está bajo administración de la empresa estatal Corpoelec y cuenta con una potencia de 10.200 megavatios (según datos de 2007) para abastecer al 70% de Venezuela.

http://versionfinal.com.ve/

jueves, 8 de noviembre de 2018

Ingratitud electrizante José Aguilar / Ingeniero Eléctrico

Hoy el coloso de Guayana y joya de la ingeniería de Venezuela, el Guri con grandes glorias y penas, arriba a medio siglo de operación comercial. Por allá en 1968 en un día como hoy la unidad 1 de 185 MW, entró en servicio y tanto ayer como hoy todavía contribuye a alumbrar al país. En su momento el Guri en dos ocasiones, la planta que se ha conocido con los nombres de Presa Raúl Leoni y Central Simón Bolívar fue la planta eléctrica más grande del mundo. Este 2018 es la cuarta más grande y camino a ser la quinta en dos años más.

El Guri fue pionero como referencia mundial; su obra fue escuela para otras plantas de mayor tamaño que siguieron en Suramérica y el Asia, no solo en la Ingeniería Civil y Electromecánica, sino también como caso de estudio obligado en la ingeniería de grandes proyectos. Los primeros 10 mil 70 MW, junto con la Red de Transmisión Troncal, RTT que aún alumbra el país, desde Guayana hasta Yaracuy se construyó por 11 mil 77 millones de dólares. Simplemente, el Guri, es la escala de comparación para todas.

Con el tiempo, el Guri, renovó su músculo, hasta alcanzar la capacidad actual de 10 mil 350 MW, y todavía quedan pendientes 925 MW, que ya debieron haberse concluido. Eventualmente y solo con otra administración pública opuesta a la funesta de la actualidad, su capacidad llegaría a un tope de 11 mil 275 MW instalados.

La corrupción y lo mal hecho en Venezuela no son nuevos. En 1984 tuve el privilegio de inspeccionar el Guri; 14 unidades de 20 ya funcionaban, sus últimas 10 eran las mayores del mundo en su género. Vivíamos la era después del “Viernes negro” (1983), pero como venezolano me llené de orgullo al apreciar en dónde estaban los reales cuando se administran bien.

El Guri permite a Venezuela ser un gigante, y todavía junto a las obras aquí descritas, es lo que alumbra al país, permitiendo ahorrar 450 mil Barriles Equivalentes de Petróleo, BEP diarios. El Guri es el mejor ejemplo de “sembrar el petróleo”, donde todavía queda mucha conciencia por sembrar. Conocimiento, ética y honradez extrema son el camino. ¡Pa’ lante, que para atrás espanta!

sábado, 23 de abril de 2016

José Espina: “Los apagones van a convertirse en alumbrones” | Por Amarú Lombardi

Foto: María Eva Lobo
José Espina, quien trabajó en Enelven durante 5 años y es profesor de Sistemas Eléctricos de Distribución en la Universidad del Zulia, afirmó que la situación con la electricidad no sólo se ha visto afectada por el fenómeno del niño sino también por la falta de mantenimiento del Parque Termoeléctrico del país.

Asimismo dijo que por la evolución de la situación, los apagones van a convertirse en alumbrones, es decir, que en vez de tener cortes eléctricos por algunas horas, vamos a tener luz algunas horas.

De igual forma expresó que es innegable la intensidad de la sequía, pero que tampoco se puede negar que se ha promocionado la inversión para energías alternativas que no han sido la solución al problema; también se invirtió para resolver la indisponibilidad del Parque Termoeléctrico Nacional y sin embargo la producción de energía sigue disminuyendo.

Por otra parte, Espina comentó que el Parque Eólico la Guajira nunca logró interconectarse con la red eléctrica tradicional por problemas de incompatibilidad y de contaminación armónica con la Red Eléctrica Nacional.

Los racionamientos anteriores buscaban reducir el impacto de la demanda en la Red Eléctrica Nacional, y se racionaban en las horas pico de demanda, que, cuando existía Enelven, era para zonas residenciales de 10 a 12 de la noche y para zonas comerciales de 3 a 5 de la tarde. En este sentido, racionaban en las horas pico de demanda. Ahora el problema es durante grandes bloques de tiempo en el día.

El profesor Espina afirmó que la situación eléctrica del país es por mala gestión técnica, porque no han sabido administrar las alternativas disponibles en cuanto a la sequía ocasionada por el fenómeno del niño.

Las termoeléctricas están generando gases de efecto invernadero y de allí es donde viene la generación de energía alternativa, que según el ex trabajador de Enelven, es hacia dónde deberíamos ir, pero Venezuela no puede hacerlo sin resolver el problema del déficit de megavatios que serían necesarios para el funcionamiento del país.

Asimismo dijo que los usuarios no son culpables de la crisis eléctrica de Venezuela, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de garantizar la confiabilidad y disponibilidad de todos los servicios públicos que están bajo el control del Estado como la luz, el agua, el gas, etc.

Con la entrevista de Rogelio Suarez

http://www.radiofeyalegrianoticias.net/

miércoles, 20 de abril de 2016

Indisponibilidad termoeléctrica le quitó al embalse del Guri 24 metros en dos años

La sequía que azota al Caroní no es la responsable directa del descenso del embalse de Guri. La vertiginosa caída en los niveles del agua tiene su origen en la mala administración del recurso y la sobreexplotación de la central hidroeléctrica en una búsqueda por esconder los déficits de generación térmica del país, publica Correo del Caroní.

En 2010, cuando se decretó la crisis y se anunciaron medidas extraordinarias de recorte al país, se aprobaron recursos con la excusa de equilibrar la balanza de la generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) hacia la termoelectricidad y así no depender de las centrales hídricas en épocas de estiaje.

Seis años han transcurrido desde entonces. 60 mil millones de dólares fueron  aprobados para atender la crisis y el peso de la generación de energía (GWh) sigue estando en las centrales de generación hidroeléctrica como la Simón Bolívar (Guri), ubicada en Bolívar.

El gerente de generación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Miguel Romero, durante una entrevista con el canal internacional Telesur el pasado 29 de marzo admitía que el 60% de la energía del país era generada por las hidroeléctricas, y el 40% por las térmicas, teniendo disponibles en este último sector sólo 6.500 megavatios, de los 17.600 instalados, para los cuales destinaron 40 mil millones de dólares.

Es decir, Corpoelec admite que sólo el 37% de la termoelectricidad puede suministrarse al país. La hidroelectricidad por su parte tiene instalados 16.900 megavatios, de ellos disponibles 10 mil, equivalente al 57%.

El ingeniero José Aguilar, especialista y consultor internacional, advierte que las declaraciones de Romero revelan una realidad negligente, “8 mil 100 megavatios de los 17.600 instalados en el sector térmico están en condición cero”, es decir, no pueden ser incorporados.

Eso dejaría apenas 9 mil 500 megavatios que pudiesen ser operarios, “pero por limitaciones de mantenimiento, apenas pueden generar, y no con mucha confiabilidad, 6 mil 500 megavatios”.

Indolencia eléctrica

La reciente investigación de Aguilar revela que de haber estado los 9.500 megavatios disponibles por termoelectricidad apenas menos de la mitad de los megavatios instalados en el país en condición disponible desde el inicio de la sequía, hace poco menos de dos años (mayo 2014) hasta la fecha, el embalse de Guri estaría en la cota 268 metros sobre el nivel del mar, y no rozando la cota 243 a la que amaneza con llegar esta semana. Son 24 metros más de agua que evitarían los racionamientos a los cuales son sometidos los venezolanos a diario sin previo aviso.

Para el ingeniero, quien desde 2009 ha estado investigando el SEN, es “inaceptable que se siga sometiendo a la población al abuso eléctrico”, por no haber tomado a tiempo las medidas indicadas de cara a la sequía que sabían se acercaba.

Corpoelec cuenta con modelos predictivos que permiten hacer cálculos a futuro (con treinta y dos meses de capacidad pronosticadora) y a través de estos, planificar la administración de los embalses con base en los períodos hidrológicos, sean favorables o no. Así se ha hecho durante más de 50 años de estudios de la cuenca del Caroní, la que suministra el agua a las centrales Guri, Caruachi y Macagua.

Tantos desaciertos por parte de Corpoelec y el Ministerio de Energía Eléctrica permiten deducir que no se trata de un hecho aislado, sino de un acto negligente que ha conducido al país a la desenergización, o limitación de su demanda, un hecho que marca la ya deteriorada calidad de vida y contribuye a la destrucción del aparato productivo nacional en el presente y a futuro.

Leer mas: http://barometropolitico.com/2016/04/19/indisponibilidad-termoelectrica-le-quito-al-embalse-del-guri-24-metros-en-dos-anos/

miércoles, 13 de abril de 2016

Solo un diluvio salvará al país de la oscuridad - Alixel Cabrera

El embalse de Guri tiene una cota extraoficial de 242,98 msnm
El fenómeno El Niño se aproximaba, pero el parque termoeléctrico de Venezuela no se expandió. El embalse de Guri desciende sin cesar anunciando un posible colapso eléctrico en el país altamente dependiente de la energía hidroeléctrica. Con un requerimiento de energía de 375 gigavatios hora (GWh) día y teniendo disponibles 170 GWh en hidroelectricidad, se necesitarían 225 GWh o nueve mil 400 megavatios (MW) térmicos para frenar que la represa toque la temida cota 240 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Lo explica el ingeniero José Aguilar, consultor en sistemas eléctricos; Corpoelec aceleró la inauguración de unidades térmicas, pero la oferta de este tipo de energía solo suma seis mil 800 MW. Esto representa un déficit de dos mil 600 MW para cubrir los requerimientos del país y suavizar su dependencia de las centrales hidrológicas.

Con una cota extraoficial de 242,98 msnm, el Guri está a menos de tres metros de su nivel de colapso. La energía térmica se presenta como una respuesta. Este año Corpoelec instaló la Planta Barquisimeto, que aporta 45 MW de 90 MW planificados. En el Zulia se incorporó la unidad 16 de la Planta Ramón Laguna con una carga inicial de 80 MW con objetivos de generar 120 MW. A principios de este mes, la estatal eléctrica anunció que en las próximas semanas pondrían en funcionamiento la unidad seis de Planta Centro, que con 600 MW es la más grande del país.

Cuando esta última inicie sus operaciones, la capacidad instalada térmica será de 18 mil 245 MW, pero más de la mitad de esa energía continuará indisponible. “O llueve a cántaros o el Gobierno raciona como nunca lo ha hecho”, asegura Aguilar. Hasta el momento se distribuyen los apagones para ahorrar dos mil MW en 12 horas, una situación que podría agravarse con el descenso del embalse de la central hidroeléctrica Simón Bolívar.

Explica que a los ocho mil 600 megavatios que el Sistema Eléctrico Nacional tenía en marzo de 2014, les habría tomado 24 meses levantar al embalse un poco más de 24 metros, esa sería la cantidad de metros adicionales que tendría la represa de haber mantenido los estándares. “Esto es un daño acumulado, no se pueden esperar milagros a último minuto. Guri es un embalse muy grande y se abusó de él negligentemente”, dice el ingeniero.

Para el experto, era necesario iniciar medidas sensatas desde hace un año. Por el momento se mantiene intacta su preocupación por que los seis mil 800 megavatios térmicos disponibles resistan.

Drenan lagunas en Guri

Luis Motta Domínguez, ministro para la Energía, anunció a través de su cuenta en Twitter sobre la activación de motobombas para drenar las lagunas que se formaron en el embalse del Guri. El también presidente de Corpoelec habría informado anteriormente sobre la generación de cuerpos de agua estancados que disminuyen la cantidad de líquido a turbinar. En otro mensaje, Motta afirmó que el lunes se logró llevar en una gabarra una maquinaria para abrir un canal con el fin de restablecer el paso del agua hacia la represa.

http://www.laverdad.com/

sábado, 26 de marzo de 2016

¿Qué pasa si el Guri toca la cota del colapso? - Nataly Angulo / Crónica.UNO


Se producirán 5.000 megavatios menos, casi la mitad de la energía que produce actualmente, si el nivel del agua llega a 240 metros sobre el nivel del mar en la principal hidroeléctrica del país.

A toda costa el Gobierno trata de evitar que la represa El Guri llegue a la cota del colapso (240 metros sobre el nivel del mar). Pero, ¿qué pasa si el agua en la principal hidroeléctrica del país descienda a ese nivel?

Implica que debe pararse la sala de máquina número 2, que cuenta con cinco unidades, y produce al menos 5.000 megavatios hora (mwh),  45% de la electricidad que produce actualmente el Guri, que está en unos 11.000 mwh.

La explicación la hace el ingeniero Ciro Portillo, ex presidente de la extinta Enelven, quien indica que cuando el agua toca los 240 msnm (metros sobre el nivel del mar) se producen vórtices fuertes que hacen imposible que las máquinas funcionen y pueden dañarse.

Racionamiento de dos horas, disminución de la jornada laboral en oficinas públicas, autogeneración eléctrica para centros comerciales y hoteles, son algunas de las medidas que mantiene el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para ahorrar energía y evitar el descenso del agua en la represa de El Guri, la principal fuente eléctrica del país que está afectada por el fenómeno El Niño. Pero, hasta ahora no han sido efectivas.

El nivel de agua en la hidroeléctrica sigue disminuyendo y este lunes se ubicó en 245.96 msnm. El aumento de la demanda de energía con la llegada de los meses más calurosos (marzo, abril y mayo) hace cuesta arriba que se logre ahorrar agua, sumado a que el Ejecutivo se niega a racionar la Gran Caracas, según explica Portillo.

“La única solución es la lluvia. No hay otra. Ya no da tiempo para aumentar la operatividad de las plantas térmicas, y el racionamiento no está resultando porque sigue bajando el Guri. El mejor escenario es que a finales de abril llegue la lluvia, sino ay, Dios. Estaremos en serios problemas”.

El escenario podría ser distinto si las plantas termoeléctricas del país estuvieran al menos a 70% de su capacidad. Ahora, la energía térmica que se produce es de 6.026 mw (34 %) de los 17.570 instalados en toda Venezuela, según reportes del ingeniero, José Aguilar, consultor internacional de energía eléctrica.

Ante la deficiencia de energía térmica, el Gobierno cubre el déficit generado por el aumento de la demanda con racionamientos, una medida que se “agudizará” terminada la Semana Santa, pronostica el ingeniero Portillo.

Zulia es el estado con mayor racionamiento eléctrico. Encabeza la lista con 20% del total de la restricción del servicio de energía en el país.

Los cinco estados con mayor racionamiento los completa Carabobo (13 %), Anzoátegui (11 %), Bolívar (9 %) y Aragua (7 %), según los datos del ingeniero Aguilar.

http://www.talcualdigital.com/

jueves, 24 de marzo de 2016

Valentina Quintero: La minería ilegal en Canaima es grave y es muy difícil de sanar

Solamente el Gobierno venezolano puede acabar con la minería en Canaima, porque ese es un asunto que está controlado por los militares en Venezuela y solamente ellos son los responsables de lo que está ocurriendo.

La periodista y locutora, Valentina Quintero, indicó en una entrevista a Alonso Moleiro, para TalCual Debates, que lo que está sucediendo con la minería en el Parque Nacional Canaima es muy grave pues el deterioro es "difícil de sanar".

"Canaima es un patrimonio nacional, son tres millones de hectáreas y lo que hace la minería es muy difícil de sanar, porque ese deterioro es terrible. Canaima  es una tierra muy frágil,  lo que sea que tú haces en esa tierra es muy difícil de recuperar y las aguas de los ríos se contaminan inmediatamente con el mercurio", enfatizó.

Frases de Valentina Quintero durante la entrevista:

La única manera que la minería pueda funcionar dentro del Parque Nacional Canaima y en cualquier otra parte,  es con gasolina, toda la gasolina que se vende en toda esa zona, en Bolívar y la frontera la maneja el ejército.

Existe un aeropuerto en la Paragua, ese aeropuerto lo controla los militares, toda la gasolina que se venden en la Paragua la controlan los militares.

Lo que se crea alrededor de la mina, es la prostitución, es el deterioro del medio ambiente, la fortuna inmediata, que gastan rápido.

Cuando ves las fotos, cuando sobre vuelas por  la zona, se ve el cráter, el cáncer,  un verde que se acabo, que queda todo marrón.

Todo el sedimento que está saliendo de esa entrada del río la Paragua está yendo directamente a El Gurí, ni siquiera por eso ellos están controlando eso.

Solamente el Gobierno venezolano puede acabar con la minería en Canaima,  porque ese es un asunto que está controlado por los militares en Venezuela y solamente ellos son los responsables de lo que está ocurriendo.

Vea más de la entrevista en este vídeo:


http://www.talcualdigital.com/