Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis. Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis. Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Año escolar 2025-2026 arrastra los mismos problemas que el anterior, consideran expertos


El nuevo año escolar 2025-2026 en Venezuela que se apresta a comenzar mañana lunes 8 de septiembre, según lo anunciado por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, llega en medio de un panorama educativo marcado por desafíos estructurales y tensiones sociales.

Como en los últimos años, en este nuevo periodo, expertos en educación pronostican que arrastrará lo que dejó el periodo pasado: una profunda crisis que incluye aulas deterioradas, salarios docentes que apenas alcanzan para un café diario y un déficit alarmante de maestros, que son solo algunas de las piezas de un rompecabezas que parece lejos de resolverse.

La fecha de inicio ha generado hasta los momentos controversia, mientras docentes y expertos advierten sobre las precarias condiciones de las escuelas y la crítica situación del magisterio.

Mal arranque

Si el año lectivo 2024-2025 cerró de manera negativa, desastrosa para los gremios docentes, este que comienza en unos días al parecer no arrancará con mejoras, tomando en cuenta los acontecimientos recientes.

Por una parte, el Ministerio de Educación insiste en su llamado a que los maestros y maestras del país inicien sus labores el 8 de septiembre, junto con los trabajadores administrativos y obreros. Por la otra, los docentes están negados, pues consideran que eso viola sus derechos y la Ley, pues su periodo vacacional finaliza por decreto el 15 de septiembre.

Organizaciones magisteriales como la Federación Venezolana de Maestros, Sitraenseñanza, Avec y otras han recordado al ministro Héctor Rodríguez que debe cumplir con lo establecido. El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez calificó la decisión como un abuso de autoridad, exigiendo el retorno a la fecha legal y diálogo con los gremios.

Deserción escolar, una realidad

Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, urgió a los maestros a diseñar estrategias atractivas para reconquistar a quienes abandonaron las aulas por la crisis económica o la migración. “Es un problema de toda la sociedad; necesitamos campañas unidas”, expresó.

Reinsertar a los niños y jóvenes a las aulas también tienen otro gran desafío para el próximo año escolar. El profesor Rafael Peña, director de la Escuela Técnica Industrial San José Obrero-Fe y Alegría de Antímano, lo estima en la falta de docentes en las unidades educativas, porque la mayoría ha renunciado o emigrado.

«El problema es grave por la falta de especialistas y en el área técnica se hace cuesta arriba. No hay incentivos para que ellos permanezcan en las instituciones, en el país hay una ausencia de profesores. El panorama para el próximo año escolar se ve difícil», indicó Peña.

Sin maestros; la piedra en el zapato

José Pérez, presidente del sindicato de maestro SitraEnseñanza distrito Capital, denunció la partida de entre 150 mil y 200 mil educadores, la expulsión arbitraria de 40 mil de la nómina y la precariedad salarial, agravada por la desaparición de beneficios contractuales y la imposibilidad de evaluar adecuadamente a los estudiantes.

El dirigente sostiene que las escuelas enfrentan sobrepoblación, infraestructura deteriorada y programas de alimentación insuficientes, mientras la partidización y la falta de profesionalidad entre algunos docentes complican el panorama.

“La calidad educativa es efectivamente una asignatura pendiente para el año escolar 2025-2026, con desafíos como la sobrepoblación estudiantil, problemas que se incrementan ante el déficit y situación calamitosa de algunas instituciones educativas, la baja remuneración y la falta de profesionalidad de muchos de los docentes actuales, la precariedad en los programas de alimentación escolar, y la falta de personal docente. Si bien se realizan esfuerzos por mejorar la infraestructura y adecuar los planes de estudio, persisten problemas estructurales en la provisión de un ambiente de aprendizaje óptimo y la gestión eficiente de los programas educativos”, añadió.

Pérez afirma que otra exigencia de los docentes es de mejoras salariales, infraestructura, cumplimiento de contratos colectivos y la liberación de maestros detenidos, para rescatar la calidad educativa.

«Si no se aborda con políticas consensuadas, coherentes, integrales, inteligentes los múltiples problemas, entorno negativo en el área educativa, los problemas del país, lejos de resolverse, empeorarán más», destacó el profesor.

https://efectococuyo.com/

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿Regreso a clases?

 

alumnos

La crisis humanitaria compleja que afecta a Venezuela se proyecta con un impacto devastador en el inicio del año escolar 2025-2026, exacerbando las profundas deficiencias del sistema educativo. El regreso a clases, en el marco de la crisis, representa la crónica de un colapso inminente que compromete el derecho a la educación de millones de niños, niñas y adolescentes.

Diferentes factores negativos, que afectan a la educación, de no ser resueltos, conducirán al colapso definitivo del sistema educativo. Entre otros factores, podemos señalar:

El despido de más de 50.000 educadores: La salida masiva de docentes calificados, ya sea por despido o por renuncia, crea un vacío insustituible. Esto no solo genera una sobrecarga en el personal restante, sino que también disminuye drásticamente la calidad de la enseñanza. Muchas aulas se quedarán sin maestros o serán atendidas por personal no especializado, lo que compromete el aprendizaje de los estudiantes.

La diáspora estudiantil: La emigración de familias venezolanas ha provocado una fuga masiva de estudiantes. Esto no solo afecta la matrícula escolar, sino que también desarticula el tejido social de las comunidades educativas. Las escuelas, que deberían ser espacios de encuentro y crecimiento, se ven vacías y sin la vitalidad que aportan los estudiantes.

El deterioro de las escuelas y la falla de servicios: La infraestructura escolar se encuentra en un estado deplorable, con aulas en ruinas, baños sin agua, y fallas permanentes en el servicio eléctrico. Esta situación insalubre e insegura pone en riesgo la salud y la integridad física de la comunidad educativa, y hace casi imposible el desarrollo de actividades pedagógicas mínimas.

La falta de comedores escolares: El programa de alimentación escolar, crucial para muchos estudiantes en situación de vulnerabilidad, se ha visto drásticamente reducido o ha desaparecido en muchas instituciones. Para miles de niños, la comida que reciben en la escuela es la única del día. La ausencia de este servicio se traduce directamente en desnutrición, lo que a su vez afecta la concentración, el rendimiento académico y la asistencia a clases.

Los salarios de hambre de los docentes: Los bajos salarios de los educadores los sitúan por debajo del umbral de la pobreza extrema, forzándolos a buscar otras fuentes de ingresos. Esta situación no solo desmoraliza al gremio, sino que también los obliga a desatender sus responsabilidades en el aula para poder subsistir.

La pobreza crítica de más del 80% de los hogares: La precariedad económica de las familias venezolanas es un factor determinante en la deserción escolar. Los padres no tienen los recursos para cubrir los gastos básicos de alimentación, ni tampoco para comprar útiles, uniformes o pagar el transporte, lo que hace que la educación de sus hijos se vuelva un lujo inalcanzable.

La imposibilidad de comprar la canasta básica de alimentos, útiles y uniformes: La hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo han hecho que los gastos relacionados con el regreso a clases sean inasumibles para la gran mayoría de las familias. La prioridad se centra en la supervivencia diaria, relegando la educación a un segundo plano.

En conclusión, el panorama para el inicio del año escolar 2025-2026 es sombrío. La combinación de estos factores estructurales y coyunturales amenaza con acelerar la desintegración del sistema educativo venezolano, con consecuencias humanitarias y sociales de proporciones históricas. La educación, en lugar de ser un motor de desarrollo, se ha convertido en una víctima más de la crisis.

https://digaloahidigital.com/

jueves, 4 de septiembre de 2025

Los maestros rechazan que les disminuyan sus vacaciones



Hilda Peña, secretaria general de Sinvemal en Lara.

Sinvemal rechaza que el retorno a las escuelas sea el próximo 8 de septiembre.

El Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvemal) en el estado Lara manifestó su desacuerdo con el anuncio del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, sobre la incorporación a las aulas del personal obrero, administrativo y demás trabajadores el 8 de septiembre.

El ministro también señaló que la fecha para el inicio de las clases es el 15 de septiembre.

Desde el sindicato argumentan que esta decisión contraviene el reglamento de la Ley Orgánica de Educación, que establece el comienzo de clases el 16 de septiembre, por lo cual exigen el respeto de los 60 días hábiles de vacaciones para los docentes que establece el reglamento general.

La profesora Hilda Peña, secretaria general de Sinvemal en la región, habló sobre el tema en entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias: El artículo 54 del reglamento de la ley orgánica de educación dice que las clases se iniciarán el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre. Y ese primer día hábil de la segunda quincena de septiembre vendría siendo el 16.

El sindicato hizo un llamado a las autoridades educativas a no tomar represalias contra los docentes que se apeguen a la normativa vigente de no iniciar actividades hasta el 16 de septiembre.

Sindicato sigue exigiendo mejoras salariales

Desde el sindicato también destacaron que en marzo del 2022 ocurrió el último aumento salarial en Venezuela y que los docentes han visto el impacto en el pago de sus prestaciones sociales, especialmente aquellos jubilados a partir del 31 de julio.

Además, las prestaciones que actualmente oscilan entre 90 y 300 dólares, lo cual es una cantidad baja debido a que no se calculan con el pago del bono de guerra ni el cesta ticket.

El cálculo de las prestaciones se realiza basándose en el salario normal que perciben los docentes. Esta situación, según denuncian, atenta contra el patrimonio del trabajador, ya que reciben sus prestaciones sociales con base en el salario de hace más de dos años, dijo Peña.

Radio Fe y Alegría Noticias.

https://www.costadelsolfm.org/

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Escasez de profesores y falta de generación de relevo, una crisis que amenaza a Venezuela y al mundo


miércoles, 27 de agosto de 2025

The Washington Post | Para muchas familias, cada comida es una lucha en la crisis económica de Venezuela


jueves, 21 de agosto de 2025

Programa Mundial de Alimentos dejará de operar en cinco estados de Venezuela por falta de financiamiento


Programa Mundial de Alimentos dejará de operar en cinco estados de Venezuela por falta de financiamiento
El Programa comenzó a operar en Venezuela en abril de 2021. Foto: WFP

El Programa Mundial de Alimentos, que en 2021 inició operaciones en Venezuela, anunció que dejará de hacerlo en cinco estados del país por la falta de financiamiento.

La instancia, que forma parte de la Organización de Naciones Unidas, tiene el programa de comidas escolares que comenzó gradualmente a atender a niños en edad escolar con la entrega de bolsas de alimentos y comidas, tras la firma de un acuerdo entre el programa y la gestión de Nicolás Maduro en el año 2022.

Sin embargo, por los recortes de ayuda internacional por parte de Estados Unidos con el retorno de Donald Trump al poder en enero pasado, diversas agencias de la ONU se han visto afectadas, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos.

Dónde dejará de operar el Programa Mundial de Alimentos

En un video que compartieron en la red social Instagram informaron que no podrán continuar sus operaciones en Anzoátegui, Barinas, Monagas, Trujillo y Yaracuy.

«Ha sido una decisión muy difícil que hemos tomado luego de explorar e intentar muchísimas opciones. El Programa Mundial de Alimentos no podrá continuar con el programa de comidas escolares en los estados Trujillo, Yaracuy, Barinas, Anzoátegui y Monagas«, indicó Lucía Ruz, asociada del programa de las Naciones Unidas, en un video que la organización compartió en Instagram.

También informaron que esto llevará a reducir a la mitad el alcance de su programa en Venezuela «porque el financiamiento no es suficiente. Esto incluye escuelas de zonas remotas y de muy difícil acceso, como Arismendi».

En el material comparten testimonios de padres y representantes que destacan cómo el Programa ayudó a aumentar la matrícula escolar, en especial en la localidad de Arismendi, en el estado Barinas, a la cual solo se puede llegar por el río.

Con madres y padres compartieron el mensaje de que cesarán las actividades en esa comunidad.

«En este último viaje -como en el primero- no llevamos alimentos, pero las familias y los maestros caminaron o navegaron desde lejos para encontrarnos, escucharnos, preguntar, conversar. Su confianza es un impulso para seguir», agregó el Programa Mundial de Alimentos.

Venezuela no es la excepción a desafíos globales de financiamiento

Mientras que la oficial de Comunicación y Alianzas del PMA en Venezuela, Marianela González, lamentó que los «desafíos globales de financiamiento ponen en riesgo los programas humanitarios y de desarrollo en todo el mundo», que terminó alcanzando al país que «no es la excepción».

En febrero de 2023, el PMA aprobó el Plan Estratégico 2023-2025 para Venezuela por 573 millones de dólares para fortalecer la alimentación escolar, según informó entonces la Representación Permanente del país caribeño ante la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El proyecto también contempla asistencia alimentaria para las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, apoyo en la gestión de riesgos climáticos, fortalecimiento de la resiliencia y de la infraestructura de los sistemas alimentarios, así como de las capacidades de organizaciones e instituciones.

El objetivo, de acuerdo a su página web, era apoyar a más de un millón de personas con asistencia alimentaria para finales de 2025.

En abril de 2023 informaron que apoyaba para cubrir las necesidades alimentarias a más de 450.000 personas en unas 2.000 escuelas de ocho estados del país.

Con información de Efe

https://efectococuyo.com/

El seguro de salud, una prioridad para los venezolanos, según la Cámara de Aseguradores


martes, 19 de agosto de 2025

Un maestro en Venezuela con doctorado y 21 años de servicio gana 3,35 dólares mensuales



El último ajuste salarial del gobierno de Nicolás Maduro fue en marzo de 2022 y el salario base de los empleados públicos es desde entonces de 130 bolívares mensuales. El sueldo básico que recibe una docente categoría I alcanza los 329 bolívares con 85 céntimos, lo que equivale a $2,45 céntimos de dólar al mes. Para poder cubrir la canasta básica familiar, los profesores universitarios necesitarían más de 125 o incluso 500 salarios mínimos.

El salario y las malas condiciones en las que desarrollan su trabajo hacen que cada vez más docentes dejen la profesión en busca de otras alternativas para paliar los bajos sueldos que reciben por parte del Ejecutivo Nacional.

El último ajuste salarial del gobierno de Nicolás Maduro fue en marzo de 2022 y el salario base de los empleados públicos es desde entonces de 130 bolívares al mes, lo que representa una cifra minúscula que pone muy cuesta arriba la labor que desempeñan los educadores en el país.

Alrededor de 200.000 docentes en Venezuela abandonaron las aulas en los últimos años, según estimaciones por asociaciones gremiales. Una parte de este grupo engrosó las filas de quienes se fueron a otros países, mientras que la otra mitad decidió cambiar de profesión como una opción más viable de conseguir mejores ingresos.

En este contexto, Gualberto Mas y Rubí, Secretario General de Fetramagisterio se refirió al tema salarial y explicó durante su programa Enlace Magisterial transmitido el pasado 14 de agosto a través de su cuenta en TikTok cuál es el valor real que recibe un profesional que se desempeña en la educación pública tomando en cuenta su antigüedad y los diferentes niveles de preparación.

Durante su intervención, el profesor destacó que el sueldo básico que recibe una docente categoría I alcanza los 329 bolívares con 85 céntimos, lo que equivale a $2,45 céntimos de dólar al mes, situación que aseguró no supera los $5 mensuales si se incluye el pago de otros beneficios que establece la ley.

A eso se le suman el pago de unas primas, pero no crean que eso aumenta más allá de los 5 dólares, aseguró Más y Rubí.

Jubilados a la deriva

En este sentido, el Secretario General de Fetramagisterio aprovechó la oportunidad para hacer una comparación aún mayor sobre la situación económica de los docentes con al menos 21 años de servicio en el sector educativo, donde detalló que la mayoría de estos profesionales cuentan con un grado de categoría VI, lo que les ha permitido obtener alguna especialidad, maestría o doctorado en las diversas áreas de la educación.

Cuatrocientos cincuenta bolívares, con setenta céntimos mensual, son $3 dólares con 55 centavos, detalló el profesor, quien no pudo ocultar su preocupación ante esta situación que atraviesa el sector educativo.

Asimismo, Gualberto Mas y Rubí también hizo mención a los jubilados y detalló que aproximadamente unas 24.000 personas se encuentran en esa condición en todo el territorio nacional.

Tengo una colega jubilada a la que le depositaron 8.989,17 bolívares. Estamos hablando de $66 dólares en prestaciones sociales. Para nosotros es un escándalo, un escándalo por lo malo, pero más adelante tenemos que analizar cuál es el producto de todo esto. ¿Por qué el Estado que tiene bajo su dominio más de 8 millones de personas se atreve a pagar esta cifra?, criticó.

¿Qué dicen las leyes?

El profesor destacó que, de acuerdo con al artículo 141 de la ley orgánica del trabajo: todos los trabajadores tienen derechos a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparenn en caso de cesantías.

Aseguró que, según la norma, este pago debe hacerse de manera proporcional al tiempo de servicio con base en el último salario devengado por el trabajador al finalizar su relación laboral.

Tú te imaginas que, luego de haber recorrido un espacio, terminen jubilándote y te den 66 dólares. Eso es algo inaudito, sentenció.

Profesores universitarios no escapan de la crisis

La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) informó que el salario de un profesor universitario en agosto de 2025, oscila entre US$ 1 y US$ 4 al mes.

La tabla publicada por la Asociación en sus redes sociales destacó que un profesor titular a dedicación exclusiva gana $4 al mes, mientras que un educador asociado a tiempo completo cobra $3,01 mensuales.

Por su parte, un docente asistente a medio tiempo recibe $1,18 y un profesor agregado a medio tiempo, por ejemplo, obtiene $1,33.

Un educador instructor a dedicación exclusiva cobra en agosto $ 2,46 al mes, mientras que un docente asociado a medio tiempo percibe $1,51.

La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela puntualizó que van más de 1.240 días sin aumento del salario en el país y añadió que «se compromete el futuro del país, la formación de nuestros profesionales y el desarrollo de la ciencia.

500 salarios mínimos para cubrir la canasta básica

La Apucv recordó que la canasta alimentaria familiar publicada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) se ubica actualmente en 503,73 dólares.

Para poder cubrir la canasta básica familiar, los profesores universitarios necesitarían más de 125 o incluso 500 salarios mínimos, dependiendo de la dedicación de su cargo.

En marzo de 2025, el Observatorio de Universidades (OBU) reveló que los docentes universitarios en Venezuela son los peores remunerados.

Este alarmante dato describe la crítica situación en que viven los educadores venezolanos, quienes, tras tres años sin aumento salarial, se mantienen como los peor pagados de América Latina, denunció la organización en una nota publicada en su página web.

El OBU también indicó que el salario de los docentes cubanos es 113 % superior a la de los venezolanos, en la misma categoría y dedicación. Esto se debe a que la remuneración cubana se ubica en promedio en 29 dólares.

La organización señaló que este proceso de devaluación del salario de los profesores universitarios se conoce como desalarización y ocurre en el marco de una política de ajuste que destruye el salario y sus implicaciones para la dignidad de los académicos.

Versión Final

https://www.costadelsolfm.org/

jueves, 7 de agosto de 2025

Docentes regionales reclaman falta de pago de bono especial por vacaciones


Docentes de varias regiones del país reclamaron este 6 de agosto el pago de un bono especial por vacaciones, que el Ministerio de Educación solo depositó a trabajadores de escuelas y liceos nacionales, pero excluyó a aquellos que laboran en instituciones adscritas a gobernaciones.

La Federación Venezolana de Maestros indicó mediante un comunicado enviado a la prensa que el impago de esa bonificación, estipulada en 6.160 bolívares (equivalentes este miércoles 6 de agosto a unos $ 220 a tasa BCV), es una exclusión y constituye «una violación de los principios de justicia e igualdad que deben regir en el ámbito laboral de nuestro país».

Detalla el ente gremial que ese pago debió hacerse en julio pasado, junto con la última quincena de ese mes y el bono vacacional que se pagó en general.

«Los colegas docentes regionales y sus familias también padecen la crisis económica presente en el país, al igual que la pérdida de poder adquisitivo. Exigimos el pago de dicho beneficio para los docentes activos, jubilados y pensionados de los estados Barinas, Bolívar, Lara, Miranda, Mérida, Portuguesa, Táchira y Zulia«, agrega el comunicado de la FVM.

En Carabobo protestan por despidos

El presidente del Sindicato de Maestros de Carabobo, Luis Guillermo Padrón, aseguró que el año escolar 2024- 2025 cerró con balance negativo para los docentes de la entidad.

Señaló a los medios regionales que el año escolar se caracterizó por bajos salarios, incumplimientos de pagos y la ausencia de beneficios acordados con el gremio.

Padrón denunció despidos injustificados y la vulneración de derechos laborales. Asimismo, informó se realizó una solicitud ante la Secretaria de Educación de la entidad el pago del bono especial Vacaciones 2025 a los docentes estadales.

El dirigente también alertó sobre una alarmante escasez de maestros en Carabobo: más del 60 % de las plazas permanecieron vacantes durante ese ciclo escolar, lo que dificultó la atención pedagógica a los estudiantes.

El Sistema Patria desembolsó del «Ingreso Especial de Vacaciones» correspondiente al mes de julio de 2025. Este beneficio está dirigido a docentes, jubilados y todo el personal de Educación Básica, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

El monto asignado para este bono es de Bs. 6.600,00, según refleja la página oficial de Patria.

https://efectococuyo.com/

lunes, 4 de agosto de 2025

Franklin Piccone: ¿Es posible el perdón administrativo para los 40 mil docentes despedidos del MPPE?


Según fuentes oficiales el gobierno nacional ha excarcelado un centenar de presos políticos como una medida que procura generar un clima de paz en medio de las tensiones entre la oposición y el oficialismo. ¿Y quién repara en los docentes hoy privados de libertad? ¿Quién aboga por la liberación de Robert Franco, Javier Tarazona, Luis López, Carmen Salazar, Lourdes Villarreal, Carlos Gómez? ¿Cuál voz se alza para exigir justicia?

En esta cadena interminable de tropelías, cabe la pregunta, ¿es viable un perdón administrativo para los miles de docentes del país, aun cuando está vigente la inamovilidad laboral? ¿Se han esclarecido las razones de estos despidos masivos? ¿Se ha cumplido el debido proceso? ¿Han tenido estas madres y estos padres de familia el derecho a la defensa?

El diálogo social representa una medida urgente para sanear el clima laboral y el atropello institucional. La evaluación individual de los despidos y de las suspensiones arbitrarias de los salarios de los miles de maestros significaría un gesto ministerial de buena voluntad, para el entendimiento entre un gremio estrangulado por las difíciles condiciones laborales y las autoridades educativas.

Un anuncio del Ministerio del Poder Popular para la Educación de este alcance aminoraría el déficit de docentes que se calcula entre el 50% y el 60%, en todos los niveles del sistema educativo, desde el preescolar hasta el bachillerato, y cuyo impacto afecta la calidad educativa. Reemplazar un recurso profesional de 5 años de formación cuando mínimo y con años de experiencia resulta imposible en la actualidad, cuando la educación como profesión no está valorizada socialmente.

Esta carencia de docentes en el ancho territorio nacional no se logró cubrir en el pasado con el programa Chamba Juvenil ni con los egresados de los liceos para que impartieran clases, mucho menos con el llamado a los jubilados para que regresaran de nuevo a las aulas y ahora tampoco con el programa de preparadores. De modo que recuperar e incorporar de nuevo a estos docentes es una política de sensatez institucional.

Esta denuncia del derecho a la protección del trabajo que hace el magisterio de base se suma a las luchas por la bonificación salarial, el pago de los cestastickets para el personal jubilado, la firma de la contratación colectiva, el aumento general de los salarios, entre tantas otras. En este panorama apocalíptico que viven los maestros en Venezuela el perdón administrativo representaría el cese de una práctica administrativa de persecución y violación de derechos laborales que se inauguró con esta gestión. No creemos en los milagros, sí en la resistencia como producto de la fuerza y la justicia de nuestros argumentos.

https://lapatilla.com/

domingo, 3 de agosto de 2025

Los colegios privados en Venezuela realizaran un aumento en promedio del 30% en las matrículas



Con estimaciones de aumentos que van del 20% al 40%, los colegios privados en Venezuela afinan sus estructuras de costos para la renovación de matrículas, según indicó el director de Consenso Educativo, Fausto Romeo.

En efecto, el dirigente gremial explicó que gran parte del presupuesto de funcionamiento de los planteles se destina al pago de prestaciones, salarios y compromisos sociales.

El 70% del presupuesto de funcionamiento de cualquier plantel educativo tiene incidencia laboral, únicamente laboral: prestaciones, seguro social, el 9% de colaboración de la pensión y prestaciones sociales. Al proyectar pagos a 12 meses, debemos garantizar la protección de esos fondos porque al final corresponden a beneficios laborales que debemos cubrir, como vacaciones y liquidaciones, señaló.

Además de la carga laboral, los centros educativos enfrentan el efecto de impuestos, servicios y la devaluación del bolívar frente al dólar, lo que complica la planificación de los costos anuales.

Hay una menor oferta de planteles privados

Romeo recordó que la oferta de colegios privados se ha reducido significativamente en los últimos años. En 2018, el sector contaba con 5.100 planteles y 3,2 millones de estudiantes; actualmente, la cifra ronda los 3.700 u 3.800 planteles y 1,2 millones de estudiantes, una caída atribuida a la migración, el impacto de la pandemia y el traslado de alumnos hacia el sistema público.

Tenemos que analizar bien nuestros costos, nuestra estructura de costos y plantearnos una realidad muy clara hacia el país y hacia nuestros representantes, dijo Romeo en Unión Radio.

Según Consenso Educativo, la mayoría de los colegios privados definirán sus nuevas tarifas entre septiembre y diciembre. Algunos planteles mantendrán el costo de la escolaridad vigente hasta fin de año antes de aplicar ajustes, mientras evalúan el impacto de la inflación sobre la capacidad de pago de los padres y representantes.

Juan Bautista Salas – El Impulso

https://www.costadelsolfm.org/

viernes, 1 de agosto de 2025

Huníades Urbina aboga por difundir campaña para prevenir dengue y chikungunya en Venezuela


La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera guía global para el manejo de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla, como respuesta a la creciente incidencia y propagación geográfica de estas patologías en el mundo.

Por Mundo UR

Ante esto, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, insistió al gobierno realizar campañas informativas para prevenir a la población sobre esta enfermedad, así como suministrar las estadísticas del alza de los casos en el transcurso de los años.

«Tenemos casos a nivel mundial de chikungunya, lo que pasa es que está como controlado y ciertas condiciones hacen que se disparen los casos ¿Por qué la alerta a nivel mundial? Porque ya tenemos en la región sureste de África donde está Madagascar, algunas islas y Somalia, ya se disparon los casos (…) en Venezuela comenzaron las lluvias y eso hace que se acumule el agua en ciertos recipientes, lagunas, fuentes de los parques, materos, cauchos viejos y esos son los criaderos para el zancudo (…) la idea es hacerle un llamado a toda la población venezolana, sin causar pánico, tiene que reservar el agua tapada y una vez a la semana limpiar esos recipientes (…) en Apure y Barinas se dispararon los casos de dengue por estas condiciones», explicó en entrevista concedida a Vanessa Davies para el programa La Frecuencia de Hoy de Unión Radio.

Evitar la proliferación de aguas estancadas, utilizar mosquiteros, telas metálicas, repelentes, ropas que cubran en espacios públicos, son algunas de las recomendaciones del especialista para evitar enfermedades.

https://lapatilla.com/

viernes, 18 de julio de 2025

Infectóloga advierte sobre riesgos sanitarios en comunidades afectadas por las lluvias en Venezuela


Un hombre en medio de los escombros de una casa destrozada por las lluvias en Escagüey, estado Mérida, Venezuela, el 25 de junio de 2025. Photo: Miguel Zambrano | Extraída de Barron’s

En el marco de la emergencia provocada por las intensas lluvias que afectan al país desde finales de junio, la infectóloga Patricia Valenzuela, profesora del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), alertó sobre los riesgos sanitarios que enfrentan las personas durante esta temporada, especialmente quienes han perdido sus hogares.

En entrevista con el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias, Valenzuela subrayó la importancia de garantizar el consumo de agua potable.

Recomendó priorizar el uso de agua embotellada o, en su defecto, hervirla entre tres y cinco minutos, filtrarla aunque sea con una tela blanca limpia y añadirle unas gotas de cloro doméstico (sin olor y no jabonoso), según la concentración del producto.

También señaló que las tabletas potabilizadoras son una buena alternativa y que el agua tratada debe almacenarse en envases plásticos de colores claros, de boca ancha y con tapa.

“El agua debe hervirse no solo para beber, sino también para preparar alimentos, lavarse las manos y para el aseo personal, ya que también pueden presentarse lesiones o infecciones en la piel u ojos, como conjuntivitis”, explicó.

Enfermedades comunes

La especialista advirtió que, cuando las aguas blancas se mezclan con aguas servidas, no se tratan adecuadamente o se almacenan de forma incorrecta, aumentan los riesgos de enfermedades gastrointestinales como diarreas provocadas por virus, bacterias y parásitos.

Para seguir leyendo ingrese AQUÍ

https://lapatilla.com/