Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Violación a la autonomía universitaria aumentó más de 300% en julio

 

El Observatorio de Universidades recordó que la CIDH alertó que el Estado interfiere en la vida universitaria a través de la asfixia presupuestaria, la intromisión en elecciones de autoridades, la imposición de sistemas de admisión y el hostigamiento a estudiantes y docentes

El Observatorio de Universidades reveló que solo en julio pasado las violaciones a la autonomía universitaria aumentaron 309% en comparación con el primer semestre del año.

En un informe reciente, se señaló que 86% de las denuncias estuvieron relacionadas directamente con estos ataques, con especial incidencia en las casas de estudio no controladas por el gobierno.

Destacan entre ellas la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Zulia, la Universidad de Oriente y la Universidad de Carabobo. También se sumaron instituciones privadas como la UCAB y la Unimet, además de federaciones estudiantiles y gremios profesorales.

La imposición del sistema centralizado de ingreso

El detonante más reciente del conflicto fue la decisión del Consejo Nacional de Universidades de eliminar las pruebas internas de admisión, un mecanismo que forma parte del derecho constitucional de las universidades a regular su ingreso.

La medida, impulsada por el Ministerio de Educación Universitaria, pretendía reemplazar estos procesos por un sistema centralizado y controlado por el Ejecutivo.

La UCV mantuvo su propio mecanismo, el Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral, al considerarlo una herramienta para garantizar la calidad y la equidad. A esta posición se sumaron otras casas de estudio y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios.

“Los rectores siempre estaremos al lado de la defensa de la autonomía, de la libertad y de la democracia”, respondió la asociación.

Los movimientos estudiantiles también recordaron que la autonomía no es un privilegio, sino una condición necesaria para el desarrollo de una sociedad libre, justa y democrática.

Salarios pulverizados y empobrecimiento docente

La crisis de la autonomía se suma a la económica del sector. Según el Observatorio de Universidades, los profesores universitarios este año recibieron un bono vacacional que representa apenas 1,15% del monto que cobraban en 2002.

Recordó que hace 23 años un académico podía comprar 37 canastas básicas con ese beneficio, pero en la actualidad necesitaría 10 bonos adicionales para adquirir solo una.

Además, indicó, acumulan más de tres años sin aumento salarial, lo que pone a los docentes entre los peores remunerados del continente y compromete seriamente la calidad educativa.

El Estado genera un clima de censura y represión

Asimismo, recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos alertó que el Estado interfiere en la vida universitaria. Puntualizó la asfixia presupuestaria, la intromisión en elecciones de autoridades, la imposición de sistemas de admisión y el hostigamiento a estudiantes y docentes.

Estas prácticas, advirtió la organización, constituyen una violación directa a la inviolabilidad del espacio académico y generan un clima de censura y represión.

“Los datos confirman un clima de conflicto que amenaza la independencia académica y los derechos de la comunidad universitaria. Es urgente defender la educación en Venezuela”, expresó.

Mientras crecen las denuncias, el Ministerio de Educación Universitaria ignoró la situación. Señaló que, de las 318 publicaciones en sus redes oficiales durante julio, 57% correspondieron a efemérides o propaganda política.

Durante ese tiempo, las autoridades universitarias no ofrecieron respuestas a las demandas laborales ni al conflicto por la autonomía.

https://www.elnacional.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario