Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Bolivia y el desencanto que hizo triunfar a un "outsider"



La derrota de la otrora hegemónica izquierda en Bolivia fue tan brutal como anticipada. Pero la derecha tampoco tuvo un triunfo aplastante. Analistas explican a DW lo que ocurrió y lo que le espera al país.

"Sorpresa” fue la palabra más usada por los analistas consultados por DW al comentar los resultados de las elecciones en Bolivia del domingo (17.08.2025). Un día electoral relativamente pacífico, un conteo fluido y rápido, y un ganador inesperado en primera vuelta: el candidato centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Esas son las primeras impresiones que destacan los expertos.

Juan Carlos Núñez, sociólogo y director de la Fundación Jubileo, elogia el trabajo de las autoridades electorales en entrevista con DW: "Hubo una participación ciudadana que se caracterizó este último tiempo por una desconfianza en el proceso y mucha incertidumbre por lo que iba acontecer. Pero el adecuado manejo de la jornada electoral por parte del Tribunal Electoral permitió superar esos temores.”

Algo que también destaca Lily Peñaranda, politóloga de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. "En las anteriores elecciones, el conteo fue interrumpido o tardó semanas. Esta vez lo tuvimos en horas y lo pudimos seguir en vivo. Es un cambio grande y positivo”, destaca la experta.

Ambos coinciden en que así se refuerza la confianza en el proceso democrático y se alejan los peligros de conflictos postelectorales violentos como los de 2019.

Voto castigo para la izquierda

Lo que sobresale en estos resultados electorales, que abren la puerta a un balotaje en Bolivia entre el centrista de filiación demócrata cristiana Rodrigo Paz, del PDC, y el expresidente derechista Jorge "Tuto” Quiroga, de Alianza Libre, es el voto castigo contra la izquierda, dice María Teresa Zegada, socióloga e investigadora del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), en entrevista con DW.

Por divisiones internas, el antes hegemónico Movimiento al Socialismo (MAS) se derrumbó, y su popular pero controvertido expresidente Evo Morales no pudo volver a competir.

"El voto para la derecha supera el 60 por ciento, mientras que el MAS, en todas sus facciones, no supera el 15 por ciento”, subraya la politóloga del Centro de Estudios Superiores y Universitarios.

"El masismo está en su peor momento de crisis, resquebrajado, con tendencias irreconciliables en varios casos, que los ha llevado a este desgaste”, considera Núñez.

Para Peñaranda, la derrota es "resultado de la crisis económica, la inflación, las colas para cargar gasolina, y de una política económica que no ha sido ajustada en su momento.”

Campaña "muy efectiva" de Rodrigo Paz

Mientras que la derrota de la izquierda fue prevista por las encuestas, no fue así con el sorpresivo ganador en primera vuelta, el centrista Rodrigo Paz.

El economista, hijo del histórico líder político Jaime Paz Zamora, es considerado uno de los protagonistas del proceso democrático en el país andino. Vivió durante muchos años de su juventud en el exilio, e inició una carrera política vinculada a estructuras de centro izquierda a nivel local en la provincia de Tarija, en el sur boliviano.

"Se caracterizó por emprender una campaña casa por casa, muy efectiva, en regiones periféricas de las ciudades y también en el área rural” ha observado Zegada.

Los tres analistas destacan el importante papel del candidato a vicepresidente de Paz, el expolicía Edman Lara, que ha denunciado desde hace años la corrupción en las filas del MAS y de las fuerzas de seguridad.

"Lara fue el más popular de los candidatos a vicepresidente en las encuestas”, subraya Peñaranda, graduada en relaciones internacionales de la London School of Economics. "Paz es alcalde, pero su acompañante, el capitán Lara, es un total advenedizo en la política, y se ha ganado la simpatía de la gente diciendo que ellos son el pueblo, no se venden, no se callan. Esos son discursos que han generado bastante adhesión ciudadana”, sostiene la docente universitaria.

En opinión de Peñaranda, la sorpresa de Paz se explica por su capacidad de sumar los votos de los indecisos a último minuto: "Vienen de los que antes apoyaban al MAS, de la clase popular del Altiplano y también de una clase media desencantada de la' guerra sucia' [ataques verbales, acusaciones y descalificaciones, N. de la R.] de la vieja clase política, con Jorge 'Tuto' Quiroga y Samuel Doria Medina”, comenta.

Interrogantes en el futuro próximo

El tercero en el conteo, el empresario Samuel Doria Medina, ya anunció su apoyo a Paz en la segunda vuelta, el 19 de octubre. Eso le daría una ventaja sustancial a la formula centrista, pero aún queda mucho camino por delante, advierten los expertos.

Y ya se avizora, según expertos, una campaña de acusaciones contra Paz, basada en rumores de un "pacto” entre Paz y el impopular MAS.

Sin importar quien gane, advierte Peñaranda, quien resulte electo tendrá que asumir medidas drásticamente impopulares, como despedir funcionarios públicos, y el cierre o privatización de algunas empresas estatales.

Y allí, justamente, subyace una rendija para la izquierda y su más popular representante, Evo Morales, quien esta vez llamó a sus seguidores al voto nulo. "El voto nulo llegó al 19 por ciento, cuando históricamente era aproximadamente 13 por ciento”, dice Peñaranda. "Eso significa que Evo tiene un seis por ciento, y sigue siendo un eslabón fuerte".

https://p.dw.com/p/4zB0B

https://digaloahidigital.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario