Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 17 de julio de 2012

Venezuela paso del puesto 46 al 15 en importación de armas



Leer mas aquí: http://www.minutoaldia.com/?p=15586

América Latina en la mira por compra y venta de armas

Entre el 2 y el 27 de julio, los 193 miembros de Naciones Unidas se reúnen en Nueva York con un solo objetivo: elaborar el primer conjunto de reglas para asegurar que el comercio mundial de armas se mantenga dentro de la ley y no se desvíe para contribuir a los conflictos armados y a la violencia.

En el marco de estas negociaciones, América Latina tiene un interés particular: aunque no aparece en las listas de mayores compradores o vendedores de armas, sí se ha visto particularmente afectada por los problemas derivados de este negocio que mueve hasta US$70.000 millones al año.

Dos casos llamaron la atención de los expertos: el de Venezuela y el de Brasil.

En el primero, gracias en parte a varios acuerdos con Rusia (el segundo proveedor de armas del mundo), Venezuela pasó de ser el importador número 46 del mundo a ocupar la posición número 15, lo que según Sipri es un aumento en sus importaciones del 555%.

El caso de Brasil también es importante por dos razones: por un lado es el principal exportador de la región (con aviones como los Super Tucano, producidos por Embraer y destinados a labores de contrainsurgencia, que resultan particularmente atractivos para la misma región).

Por el otro, su caso llamó la atención por un acuerdo que realizó con Francia para convertirse en el séptimo integrante de un selecto club: el de las naciones capaces de diseñar y operar submarinos nucleares.

El acuerdo, de US$14.000 millones en equipamiento militar, fue considerado en su momento el mayor gasto de este tipo en más de medio siglo para el gigante sudamericano.

La base de estos movimientos está en la situación económica de la región, según uno de los expertos consultados por BBC Mundo.

"Ha sido una década relativamente dulce en términos financieros para Latinoamérica, lo que ha permitido que los gobiernos puedan darse el lujo de gastar en armamento", dice Diego Fleitas, director de la Asociación para Políticas Públicas, una organización argentina que analiza las políticas de control de armas en la región.

Legal e ilegal

El tratado: lo que quiere la región

César Marín, de la sección venezolana de Amnistía Internacional y quien se encuentra en Nueva York para discutir el tratado, le explicó a BBC Mundo la posición de los países latinoamericanos.

"Hay un grupo de países que se hacen llamar los amigos del tratado, liderado por México y en el que se encuentran naciones como Uruguay, Perú, Guatemala y Colombia. Busca un tratado robusto y efectivo, con reglas de derechos humanos y que incluya todo tipo de armas convencionales y transacciones".

"Hay un segundo grupo de países que están a favor del tratado, pero que no son muy activos. Acá vincularía la gran mayoría de países de América Central y del Sur."

"Finalmente hay países que tienen bastantes reservas. El caso más notorio es el de Cuba, pero habría que considerar el caso de Brasil y Venezuela. Tienen dudas de apoyar un tratado fuerte porque implicaría consecuencias a sus planes de desarrollo y de defensa".

Fuente: BBC/Minuto al Día