Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta LUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LUZ. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

La Universidad del Zulia, entre las mejores del país



Este ranking se elabora a partir de diversos indicadores, entre los que se destaca la reputación académica y laboral, la calidad de la investigación y la enseñanza, la perspectiva internacional y la relación profesor-estudiante.

Por Héctor Ignacio Escandell Marcano

Las universidades venezolanas se esfuerzan por ofrecer servicios de calidad, a pesar de las dificultades del entorno. El ranking mundial las ubica alejadas de los primeros puestos, pero esto hay que mirarlo con lupa.

A escala nacional, las universidades autónomas y privadas se intercalan en los primeros cinco puestos, una demostración de lo que hacen en investigación e innovación.

Judith Aular es rectora de la Universidad Del Zulia (LUZ) y en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias habló del ranking de universidades y de Cómo se mantienen entre los primeros lugares en el país.

Las universidades venezolanas intentan ofrecer educación de calidad e investigación, a pesar de las dificultades del país.

El último ranking de universidades, muestra que, entre las venezolanas, la Universidad Central de Venezuela ocupa el primer lugar y la Universidad del Zulia el quinto puesto, junto a la Universidad Metropolitana.

Visto en el contexto global, la UCV se ubica en el rango del 731-740 a escala mundial, mientras que LUZ está en el rango 1401 de este ranking.

Sin embargo, aunque parezca que están muy lejos de la cima, visto en el contexto venezolano es un logro que se siga reconociendo el esfuerzo por ofrecer servicios educativos relevantes.

En el caso de la Universidad del Zulia, la profesora Aular explicó que los docentes se mantienen realizados investigación y por eso ocupan un buen puesto en el ranking nacional. LUZ gradúa a unos 5 mil estudiantes por año, explicó la rectora, pese a la falta de presupuesto y otras deficiencias.

La universidad Uliana, por ejemplo, va por la tercera evaluación curricular para adecuarse a los retos del mundo y garantizar egresados altamente competentes.

Universidades públicas venezolanas

La rectora de la universidad del Zulia explicó que los centros públicos se rigen por la rectoría del Estado venezolano y están sujetas a las normativas constitucionales; esta condición hace que el logro sea significativo por el marco de precariedad que padecen.

Actualmente, tienen deficiencias presupuestarias que no permite ofrecer salarios competitivos o condiciones materiales para realizar investigaciones o prácticas específicas.

Las universidades reciben con retraso el poco presupuesto que se les asigna, denunció la docente; “puede llegar el mes de diciembre y no se alcanza a recibir ni el 5 % de los recursos”, precisó.

Los trabajadores y docentes no reciben un salario que les permita asistir todos los días a la universidad o comprar la canasta básica para alimentar a sus familias.

Por eso, vista la realidad, el quinto lugar nacional, igualada con una universidad privada, como la Universidad Metropolitana es toda una muestra del esfuerzo que hacen en la cotidianidad.

Perspectivas

La universidad, a pesar de las dificultades mantiene sus puertas abiertas, afirmó la docente. Desde la gestión universitaria buscan alternativas para, a través de alianzas con empresas públicas y privadas ofrecer servicios y mejorar las capacidades instaladas.

Por ejemplo, la universidad adelanta una alianza con Petróleos de Venezuela para ofrecer formación a sus trabajadores y recuperar capacidades que se pierden con la migración.

Escuche la entrevista que ofreció la profesora Judith Aular, rectora de la Universidad del Zulia:

El Ranking mundial de universidades

De acuerdo con el QS World University Ranking 2026, el Massachusetts Institute of Technology ocupa la primer posición, en segundo puesto aparece el Imperial College London y tercer puesto Stanford University.

Este ranking se elabora a partir de diversos indicadores, entre los que se destaca la reputación académica y laboral, la calidad de la investigación y la enseñanza, la perspectiva internacional y la relación profesor-estudiante.

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 30 de marzo de 2025

A la Universidad del Zulia le asignaron el 30% del presupuesto que solicitó para el ejercicio fiscal 2025



El presupuesto fue aprobado “bajo protesta” el 26 de marzo en el Consejo Universitario. El Vicerrector Administrativo informó que se solicitó un monto total de 3.123.275.976 bolívares, de los cuales fueron asignados 1.029.443.123 bolívares. Navarro destacó la importancia de asegurar el gasto en personal y sus beneficios, incluyendo prestaciones sociales, bonos, fideicomisos y demás beneficios.

Vicerrector administrativo de LUZ revela presupuesto solicitado para ejercicio fiscal 2025.

El Dr. Clotilde Navarro, vicerrector administrativo encargado de la Universidad del Zulia (LUZ), fue entrevistado en el programa radial “Gente Universitaria” en Yvke Mundial Zulia 105.7 FM.

Durante la entrevista, conversaron sobre el presupuesto de LUZ, que fue aprobado “bajo protesta” el 26 de marzo en el Consejo Universitario.

El vicerrector administrativo informó que se solicitó un monto total de 3.123.275.976 bolívares (tres mil ciento veintitrés millones doscientos setenta y cinco mil novecientos setenta y seis bolívares) para el Presupuesto Operativo Anual (POA) correspondiente al Ejercicio Fiscal 2025, de los cuales se asignaron 1.029.443.123 bolívares (un mil veintinueve millones cuatrocientos cuarenta y tres mil ciento veintitrés bolívares).

Con base en los recursos asignados, se realizaron los ajustes y estimaciones correspondientes.

En su alocución, el vicerrector destacó la importancia de contar con un presupuesto que asegure el gasto en personal y sus beneficios, incluyendo prestaciones sociales, bonos, fideicomisos y demás beneficios tanto para el personal activo como para el jubilado. También se abordaron temas relacionados con la atención a providencias estudiantiles y los gastos de salud.

Nota De Prensa

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 19 de enero de 2025

Danzaluz regresa a su sede luego de ocho año



Este lunes 20 de enero, a las 9:00 de la mañana, Danzaluz reabre sus puertas nuevamente tras ocho años de permanecer cerradas.

Su sede original, en la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, vuelve a ser el hogar de esta iniciativa cultural.

Esta reapertura tiene como objetivo seguir avanzando hacia un futuro lleno de oportunidades y creatividad, según informaron en su cuenta de Instagram.

Su programación estará dirigida a estudiantes de todas las carreras, así como al público en general, con el fin de fomentar la apreciación por las artes escénicas y promover la participación activa de la comunidad.

Noticia al Día / Danzaluz en Ig

Noticia al Dia.

miércoles, 2 de octubre de 2024

REAPERTURA DE LUZ Por Douglas Zabala



ANIVERSARIO DE LA REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Hoy la casa que ha sido desde su fundación Luz creadora y formadora en el arte de las ciencias y la cultura, luz permanente e irreverente cómo nuestro Sol, está cumpliendo 78 años de haber abierto sus puertas nuevamente, una vez que la oscuridad del oprobio dictatorial había cerrado sus puertas.  Nuestra LUZ viene sufriendo en la actualidad los embates de un gobierno que ha pretendido sepultar nuestras casas de saberes como lo han sido nuestras Universidades Públicas y Autónomas, pero jamás lo lograrán.

Fue el día 5 de octubre de 1904 durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando el ministro de Instrucción Pública, Eduardo Blanco, alegando que el Código de Instrucción Pública Nacional exigía que las universidades deberían funcionar con seis carreras y que la Universidad del Zulia sólo dictaba clases para cuatro profesiones: médicos, abogados, ingenieros y teólogos. Terminando así con la decisión arbitraria de cerrar sus puertas Académicas y Administrativas.

A raíz de los sucesos del 18 de octubre de 1945 cuando las fuerzas insurgentes derrocan al presidente Isaías Medina Angarita y se instaura la Junta Revolucionaria de Gobierno encabezada por Rómulo Betancourt y el Mayor del ejército Carlos Delgado Chalbaud. Al cumplir su primer año de ejercicio en el poder el nuevo gobierno decide la reapertura de la Universidad del Zulia, siendo nombrado Rector el Profesor Jesús Enrique Lossada.

A partir de ese acontecimiento académico, Lossada será más recordado como el gran humanista que supo darle luces a sus accionar rectoral. En el discurso de reapertura de nuestra universidad, pronunciado el 1ro de octubre de 1946, en su condición de Rector, expresó entre otras opiniones:

"Las universidades contemporáneas tienen que administrar grandes tesoros del pensamiento, que ejercen una influencia orientadora, de finalidad ética, humanística y patriótica. La Universidad debe tener sus lumbres abiertas de par en par a todas las corrientes ideológicas, debe ser tienda de las doctrinas, vivac de la hipótesis y hospedaje de las luces".

jueves, 15 de agosto de 2024

La Universidad del Zulia retoma sus clases este próximo 16 de septiembre

 


800noticias/Foto referencial

La Universidad del Zulia retoma sus clases este próximo 16 de septiembre, así lo dio conocer a través de su cuenta oficial de Instagram.

Las actividades académicas van a variar según las facultades, y en algunas carreras comenzaron el pasado 1 de agosto las clases de verano.

Sus actividades académicas, administrativas y obreras culminaron el pasado 31 de julio.

 

Prensa LUZ

domingo, 2 de junio de 2024

180.000 dólares es la asignación para recuperar la infraestructura de la Universidad del Zulia



El vicerrector administrativo de la Universidad del Zulia (LUZ), doctor Clotilde Navarro, precisó que habría que hacer nuevo el comedor central para recuperarlo. Dijo que este puede ser sustituido por el comedor en Humanidades, pero existen deficiencias en el presupuesto. Calificó como paupérrimo el monto de siete millones de bolívares para la recuperación y mantenimiento de las cuatro instalaciones: dos en Maracaibo, junto a los núcleos de Cabimas y Punto Fijo.

Vicerrector de LUZ: El comedor de Humanidades pudiera sustituir al Comedor Central.

El vicerrector administrativo de la Universidad del Zulia (LUZ), doctor Clotilde Navarro, señaló este martes en entrevista con Versión Final que el antiguo comedor central podría ser sustituido por el ubicado en el núcleo humanístico de la ilustre institución, debido a que este último se encuentra en condiciones rescatables.

Navarro precisó que el comedor central, ubicado en la unión de las avenidas Universidad con la calle 77 (5 de julio), no está apto para recibir alumnos nuevamente y concederles el servicio de alimentación. La instalación se encuentra inhabilitada producto del hampa, que provocó el saqueo y destrucción del lugar: eso habría que hacerlo nuevo, expuso.

Sin embargo, resaltó que en la actualidad está en funcionamiento el comedor de la Facultad de Ingeniería, que proporciona un plato de comida un total de 400 a 450 alumnos, tres días a la semana. Ahorita estamos nosotros tratando por todos los medios de pedir un crédito adicional para aumentar el número de platos en el comedor, porque con esto, se está haciendo un esfuerzo extraordinario para mantenerlo, dijo.

Facultad de Humanidades

Respecto al área de alimentación en Humanidades, que debería sustituir al comedor central que se encuentra actualmente destruido, dijo: Este comedor que se hizo acá, que está en esa área de la parte humanística y también del Agro, ese es rescatable. Es una pelea que tenemos, del presupuesto. Dicho espacio se encuentra en el corredor que existe para unir las Facultades de Humanidades y Educación junto con la de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Dentro de este lugar se verían beneficiadas las tres facultades que hacen vida en el núcleo humanístico, las cuales son las dos mencionadas anteriormente junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Asimismo se incluye las Facultades de Veterinaria y Agronomía, que son las más cercanas.

Aunque actualmente dicho comedor se encuentra con suciedad, murciélagos, sin ventanas, partes de techo caídas y con maleza a su alrededor, el Vicerrector indicó que sigue estando en condiciones recuperables, a diferencia del comedor central. Navarro también se mostró a disposición de recibir una comisión de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) para que se haga una evaluación de los daños y el monto que se amerita.

A pesar de que el hampa también nos golpeó duro allí, bueno es rescatable. Es una cuestión que hemos tratado pues por todos los medios, que pueda venir una comisión de Opsu que haga toda una inspección a parte de acá, también del organismo nuestro, para hablarnos un monto estimado, decirte una apreciación mía es muy subjetiva, pero sí es rescatable, indicó.

El doctor comentó que el monto concedido por el Gobierno nacional a LUZ para un total de cuatro comedores, dos de Maracaibo y dos de los núcleos Cabimas y Punto Fijo, son de siete millones de bolívares; cantidad que consideró miserable por la cantidad de gastos que requieren para su recuperación, mantenimiento y para brindar alimento a los estudiantes.

Lo que está llegando es el mismo presupuesto del año pasado, es igual a este año en providencia estudiantil, siete millones de bolívares. Lo del año pasado, este año nos lo volvieron a repetir igualito y se están atendiendo de 400 a 450 platos diarios, entonces nos podemos dar cuenta que es bastante precaria la situación. Ahora el comedor central que anteriormente tenía para una capacidad de prácticamente cuatro mil, eso no está funcionando, ahí el hampa nos lo destruyó completamente, ahí eso no se puede, la infraestructura por el suelo, eso está completamente dañado por lo tanto eso no está funcionando, sentenció.

Navarro precisó que la providencia estudiantil incluye alimentación y un pequeño monto en transporte. Las becas las distribuye el Gobierno directamente a través de la Plataforma Patria.

Cabimas y Punto Fijo

Con respecto a los comedores de los núcleos de LUZ en Cabimas y Punto Fijo, dijo que, aunque también fueron saqueados por el hampa, aún pueden ser recuperados. Tenemos una situación muy difícil, bastante difícil sobre esa parte sobre esa parte de los comedores y el presupuesto que nos están enviando, un presupuesto paupérrimo desde todo punto de vista.

Ahora sobre el comedor también del núcleo Cabimas, ahí lo que tenemos que ampliar un poco más la nevera, la parte de infraestructura, específicamente neveras pero ahí si están también las condiciones viables de abrirse. Pero con este presupuesto no tenemos ahora para abrir. El de Punto Fijo nos robaron también, el hampa también jugó un papel interesante pero también es rescatable. Esa es la situación de los comedores tanto los dos núcleos que tenemos, núcleo Cabimas y núcleo punto fijo son viables de rescatar, amplió.

El vicerrector concretó que todas las gestiones para recuperar los comedores se han realizado, incluyendo pedir apoyo a los gobiernos nacional, regional y local, de quienes no han obtenido respuesta certera. No hemos tenido una respuesta firme, no hemos tenido esa respuesta pero se han hecho todas esas gestiones, nosotros no tenemos problemas, vengan de donde vengan los recursos, bienvenidos. Incluso, mencionó que inversiones privadas pueden participar.

Carlos Hernández – Diario Versión Final - El Diario Plural del Zulia (versionfinal.com.ve)

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 1 de octubre de 2023

LA REAPERTURA Por Douglas Zabala



En el 78 Aniversario de la Reapertura de nuestra Universidad del Zulia


Hoy la casa que ha sido desde su fundación Luz creadora y formadora en el arte de las ciencias y la cultura luz permanente e irreverente cómo nuestro Sol está cumpliendo 78 años de haber abierto sus puertas nuevamente, una vez que la oscuridad del oprobio dictatorial había cerrado sus puertas. Nuestra LUZ viene sufriendo en la actualidad los embates de un gobierno que ha pretendido sepultar nuestras casas de saberes como lo han sido nuestras Universidades públicas y autónomas, pero jamás lo lograrán.

Fue el día 5 de octubre de 1904 durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando el Ministro de Instrucción Pública, Eduardo Blanco, alegando que el Código de Instrucción Pública Nacional exigía que las universidades deberían funcionar con seis carreras y que la Universidad del Zulia solo dictaba clases para
cuatro profesiones: médicos, abogados, ingenieros y teólogos. Terminando así con la decisión arbitraria de cerrar sus puertas Académicas y Administrativas.

A raíz de los sucesos del 18 de octubre de 1945 cuando las fuerzas insurgentes derrocan al presidente Isaías Medina Angarita y se instaura la Junta Revolucionaria de Gobierno encabezada por Rómulo Betancourt y el Mayor del ejército Carlos Delgado. Al cumplir su primer año de ejercicio en el poder el nuevo gobierno decide la reapertura de la Universidad del Zulia, siendo nombrado Rector el Profesor Jesús Enrique Lossada.

A partir de ese acontecimiento académico Lossada será más recordado como el gran humanista que supo darle luces a sus accionar rectoral. En el discurso de reapertura de nuestra universidad, pronunciado el primero de octubre de 1946, en su condición de Rector, expresó entre otras opiniones:

"Las universidades contemporáneas tienen que administrar grandes tesoros del pensamiento, que ejercen una influencia orientadora, de finalidad ética, humanística y patriótica. La Universidad debe tener sus lumbres abiertas de par en par a todas las corrientes ideológicas, debe ser tienda de las doctrinas, vivac de la hipótesis y hospedaje de las luces".

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Universidad del Zulia celebra 77 años pese a la asfixia impuesta por el chavismo


 

La ilustre Universidad del Zulia (LUZ), la segunda alma máter más grande de Venezuela, celebra 77 años de su reapertura. En la última década, la asfixia presupuestaria ha provocado que su infraestructura muestre su peor y más descuidado rostro.

Por Corresponsalía lapatilla.com

Las autoridades de Maracaibo y San Francisco, pese a la adversidad, quisieron reconocer la labor heroica de quienes hacen vida dentro del campo universitario.

En la sede del rectorado de LUZ se realizó un acto donde fueron otorgados reconocimiento a destacados profesores de la casa de estudio.

El presidente de la Cámara Municipal, José Bermúdez, expresó su admiración por la resiliencia demostrada por el personal, autoridades, profesores y estudiantes al mantener las puertas abiertas, a pesar del recorte financiero impuesto por el régimen.

“El recorte presupuestario de LUZ en los últimos años, ha sido sin precedente. Sin duda ha afectado sus metas de crecimiento y proyección a nivel nacional e internacional, pero se ha mantenido en pie de lucha y ha logrado poco a poco hacer referencia a su eslogan Después de las nubes, el sol”, refirió

El orador de orden del evento, el economista Edinson Morales, abogó por seguir en pie de lucha por recuperar el sitial de honor que ocupó LUZ en otros tiempos.

“LUZ fue reconocida por años, por la calidad de sus profesionales en los campos de investigación, desarrollo científico, tecnológico, humano, y en el alto nivel económico de los trabajadores, para propiciar la incorporación masiva de su recurso humano”, acotó.

El presidente del Concejo Municipal de San Francisco, Ibrahim Gutiérrez, dijo que se debe seguir impulsando la recuperación de la planta física y atender las necesidades para que LUZ vuelva a recuperar el brillo y trascendencia como pionera de la educación superior en el estado Zulia.



LaPatilla.com

lunes, 11 de septiembre de 2023

LA NACIENTE UNIVERSIDAD Por Douglas Zabala



En ese Convento construido en 1623 por la Orden de los Franciscanos y que ocupó la manzana situada entre las antiguas calles Ciencias, Bolívar, Colón, y Vargas, cuando los marullos del Lago chapoteaban cerquita del Colegio, se fundó nuestra insigne Universidad del Zulia.

El Decreto de creación de la Universidad del Zulia fue firmado por el presidente de la República Raimundo Andueza Palacios y el ministro de Instrucción Pública Eduardo Blanco. Acompañaron aquellas rubricas las del presidente de la Cámara del Senado Vicente Amengual y el presidente de la Cámara de Diputados Jacinto Regino Pachano. 

El acto de inauguración se realizó el 11 de septiembre de ese mismo año 1891. El Rector del Colegio Federal, Pedro Luengo, introdujo el acto y el discurso de orden lo pronunció Manuel Dagnino. Hubo poesía declamada por Udón Pérez y se leyó un soneto de Idelfonso Vázquez.

El Acta de Instalación, entre otros, fue firmada por los doctores Francisco Ochoa, Manuel Dagnino, Pedro Luengo, Francisco Rincón, Francisco Delgado, Rafael López Baralt, Raúl Cuenca, Candelario Oquendo. Asimismo, firmaron los Bachilleres Clodomiro Rodríguez, Candelario Raggio, Carlos Rossell y Arturo Lares.

Francisco Ochoa, quien era profesor del Colegio Nacional de Maracaibo, fue su primer Rector. En el acto fundacional nuestro insigne Manuel Dagnino, en su discurso refiriéndose al futuro Rector, señaló:

“El doctor Ochoa, que lleva en su corazón un tesoro de amor patrio, que ha sabido esparcir oportunamente en los monumentos e institutos de nuestra civilización, también sabrá sembrar en la Universidad de Maracaibo, semilla imperecedera del más acrisolado patriotismo”.

Por último, y como mensaje eterno para las generaciones futuras, señaló Dagnino: “La naciente universidad asegura a la juventud zuliana un foco perenne de intensa luz, según las medidas de sus facultades y será sombra en la inteligencia, pero luz indispensable en la voluntad y en la conciencia”.

domingo, 25 de junio de 2023

Facultad Experimental de Arte del Zulia se mantiene gracias a la autogestión

Salón de arte en Maracaibo

Cortesía: Feda

Más de 800 alumnos de las artes están comprometidos y empeñados en cumplir el sueño de tener una facultad digna y segura, por eso se decidieron a rescatar espacios con material de reciclaje y mucho amor para paliar el desánimo universitario.

El edificio La Ciega, en Maracaibo, debe ser motivo de orgullo para todos los zulianos debido a que es reconocido como patrimonio histórico. La otrora Casa del Obrero la cedió este gremio a la Universidad del Zulia (LUZ) para su reapertura en 1946.

Luego, el 30 de julio de 1999 se convirtió en la casa cultural de Maracaibo al dar paso a la Facultad Experimental de Arte de Luz. En marzo de 2009, Jorge Palencia, exrector de la universidad zuliana, dijo que la recuperación del edificio era un acto de reivindicación del patrimonio cultural universitario. “Era una deuda moral que teníamos con la institución”, sentenció mientras se anunciaba la recuperación total de la infraestructura.

Catorce años después de aquella intervención, más de 800 estudiantes de artes audiovisuales, plásticas y música de la Facultad Experimental de Arte de Luz (FEDA) siguen sorteando obstáculos para formarse, pues están sin salones ni electricidad, con goteras, filtraciones, murciélagos y la actitud silente de las principales autoridades de la región.

Pero el amor y el sentido de pertenencia han sobrepasado tantos años de abandono y hoy estudiantes, profesores, directores y decanato, llevan a cabo la autogestión con fuerza y disciplina para ir recuperando de a poco su casa, así lo confirmó Alex Rincón, estudiante y presidente del centro de estudiantes de la FEDA.

Somos estudiantes que trabajan por el arte en el Zulia y estamos recuperando los espacios de a poco, porque están muy deteriorados. Además, solo tenemos cuatro salones, se robaron el cableado eléctrico y saquearon el teatro”, dijo.

No se rinden

La facultad alberga tres escuelas: Música, Artes Audiovisuales y Artes Plásticas con 12 menciones en total. Todas funcionan en el ala A del antiguo edificio debido a que es el menos deteriorado. Sin embargo, deben turnarse los salones o usar espacios no acondicionados para formarse.

El salón de baile Luis Castillo, el teatro y el salón de fotografía Caja Negra también están sumamente deteriorados con pisos levantados, sin aire acondicionado, sin butacas y con filtraciones.

Hemos sido usados por los gobiernos. En cada actividad cultural y de rescate urbano que se desarrolla en la ciudad, hay estudiantes de la FEDA, pero nadie voltea la mirada para acá, nos dejan sin respuesta o sencillamente no nos apoyan. Por eso hemos decidido hacerlo con autogestión”, refirió Rincón.

La última vez que el gobierno regional intervino los espacios de La Ciega para su recuperación fue en el año 2006, bajo la gestión de Manuel Rosales, actual gobernador del Zulia. La obra no se terminó.

Campaña y donativos

En medio de todas las necesidades y rebasados por las ganas de seguir formándose y formando artistas en la ciudad, los estudiantes de la FEDA han comenzado a recoger los primeros frutos de su campaña interna “Un dólar por la Feda”. Mensualmente, los artistas donan 25 bolívares para su recuperación.



Los estudiantes universitarios se han aliado con profesores y la rectora de la facultad para promover el trabajo en equipo y recuperar espacios/Cortesía Feda

Esta acción, además, busca motivar a los estudiantes que han dejado sus estudios por las condiciones de la infraestructura. “Es como estar en un rancho donde a las 11:00 de la mañana ya no se puede estar porque el calor es insoportable”, dijo uno de los estudiantes. A pesar de su descripción, se siente motivado a participar y retomar sus actividades.

Alex Rincón adelantó que aunque han tenido que esperar varios meses, porque la mayoría de los compañeros son de bajos recursos y algunos viven en zonas foráneas, entre todos han logrado reunir lo suficiente para comprar cemento, arena y pintura para comenzar con la recuperación del teatro y dos camerinos. Sin embargo, aclaró: “Estamos hablando de un caparazón que solo tendrá eso, porque no nos alcanza”.

Por otra parte, este mes pretenden iluminar el salón de baile con más de 30 bombillos que donarán los estudiantes de artes escénicas, mientras buscan la manera de reparar una filtración que amenaza con dañar el piso de madera del salón.

“Tenemos que agradecer a los profesores y a la decana, Juliana Marín, porque ellos han hecho grandes esfuerzos y han gestionado mucho para que entre todos podamos ir mejorando nuestra casa”, agregó Rincón.

El reciclaje es un aliado

Uno de los efectos de la obra inconclusa del 2006 fue dejar desprovistos de techos y bancas los pasillos centrales del edificio, tan necesarios para el reposo, esparcimiento y tránsito de la comunidad universitaria.

Entre las soluciones que se han planteado los estudiantes, piensan armar un techo ecológico con botellas plásticas tipo pet que se unirán como cuentas por una guaya por 38 metros de largo y cuatro de ancho en el pasillo principal de La Ciega, como primer paso.

Queremos hacer estos techos que, además de protegernos un poco del sol, le darán otra vista al edificio. Para eso estamos necesitando 6000 botellas, guaya y pintura, queremos hacer un diseño que tal vez sea de Cruz Diez”, adelantó Rincón, quien exhortó a la comunidad zuliana a unirse y apoyar en la recolección de los materiales.

A pesar de que hace dos meses los visitó Willy Casanova, exalcalde de Maracaibo, con el proyecto de Venezuela Bella, todavía no les dan respuesta.

El 3 de febrero de 2022 los directivos de la FEDA le entregaron al alcalde Rafael Ramírez un proyecto de recuperación de la infraestructura. Ramírez dijo: “Estaremos trabajando para analizar el proyecto y buscar las formas de contribuir en las soluciones para este espacio”. Después de 16 meses aún esperan.

Lo cierto es que los artistas zulianos no se caracterizan por su pasividad ante los conflictos. Como dolientes de este patrimonio y de su futuro, seguirán buscando la manera de tener una facultad digna y segura para ellos y las generaciones venideras.

https://cronica.uno/

domingo, 11 de septiembre de 2022

LA NACIENTE UNIVERSIDAD Por Douglas Zabala

 

Desde la colonia sólo existían en Venezuela dos universidades. La de Caracas y la de Mérida, pero el 29 de mayo de 1891 a través de un decreto del entonces presidente Raimundo Andueza Palacios, se eleva el Colegio Federal de Varones de Maracaibo, que funcionaba en la Sede de nuestro Convento, a Universidad del Estado del Zulia.

En ese Convento construido en 1623 por la Orden de los Franciscanos y que ocupó la manzana situada entre las antiguas calles Ciencias, Bolívar, Colón, y Vargas, cuando los marullos del Lago chapoteaban cerquita del Colegio, se fundó nuestra insigne Universidad del Zulia.

El Decreto de creación de la Universidad del Zulia fue firmado por el presidente de la República Raimundo Andueza Palacios y el ministro de Instrucción Pública Eduardo Blanco. Acompañaron aquellas rubricas las del presidente de la Cámara del Senado Vicente Amengual y el presidente de la Cámara de Diputados Jacinto Regino Pachano.  

El acto de inauguración se realizó el 11 de septiembre de ese mismo año 1891. El Rector del Colegio Federal, Pedro Luengo, introdujo el acto y el discurso de orden lo pronunció Manuel Dagnino. Hubo poesía declamada por Udón Pérez y se leyó un soneto de Idelfonso Vázquez.

El Acta de Instalación, entre otros, fue firmada por los doctores Francisco Ochoa, Manuel Dagnino, Pedro Luengo, Francisco Rincón, Francisco Delgado, Rafael López Baralt, Raúl Cuenca, Candelario Oquendo. Asimismo firmaron los Bachilleres Clodomiro Rodríguez, Candelario Raggio, Carlos Rossell y Arturo Lares.

Francisco Ochoa, quien era profesor del Colegio Nacional de Maracaibo, fue su primer Rector. En el acto fundacional nuestro insigne Manuel Dagnino, en su discurso refiriéndose al futuro Rector, señaló: “El doctor Ochoa, que lleva en su corazón un tesoro de amor patrio, que ha sabido esparcir oportunamente en los monumentos e institutos de nuestra civilización, también sabrá sembrar en la Universidad de Maracaibo, semilla imperecedera del más acrisolado patriotismo”.

Siguió haciendo referencia hacia el Rector Fundador y dirigiéndose al resto de los ilustres Profesores miembros de la nueva institución, expresó: “Señores académicos: “La inteligencia y aptitudes del piloto han sido en todo tiempo seguridad en los rumbos de la nave, y en el presente caso, la universidad a cargo de tan experto marino, llevará viaje seguro y feliz, evitando las sirtes y los escollos de toda institución que principia”.

Por último, y como mensaje eterno para las generaciones futuras, señaló Dagnino: “La naciente universidad asegura a la juventud zuliana un foco perenne de intensa luz, según las medidas de sus facultades y será sombra en la inteligencia, pero luz indispensable en la voluntad y en la conciencia

jueves, 20 de mayo de 2021

En defensa de LUZ: voto salvado, por Ángel R. Lombardi Boscán

En defensa de LUZ

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Nota del editor:

El miércoles 12 de mayo, el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia (LUZ) decidió enviar —«bajo protesta­»— a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) los archivos de nómina (TXT) de su personal para que reciban sus pagos a través del Sistema Patria. En un comunicado divulgado por la rectora Judith Aular, a través de Twitter, se explica que la medida se aprobó «por mayoría calificada» de 17 votos.

Aular precisó que la revisión de la negativa a la exigencia del Ministerio para la Educación Universitaria, sostenida durante cuatro meses, se debió a «una solicitud de reconsideración hecha por el personal docente, administrativo y obrero» de LUZ.

En la sesión del Consejo Universitario hubo tres votos contrarios: el de la decana de la Facultad Experimental de Ciencias; el del representante de los profesores, Ángel Lombardi Boscán y el de la representante de los egresados.

A continuación se reproduce el voto salvado del profesor Ángel Lombardi Boscán.

En defensa de LUZ: voto salvado

Nos dirigimos ante este ilustre cuerpo para dejar constancia de VOTO SALVADO ante la decisión tomada en la sesión ordinaria Nº 5 del 12 de mayo de 2021, referida al envío de los archivos TXT a OPSU.

El fundamento del orden es la ley y su más estricto respeto. Ya en LUZ la ley, reglamentos y normas se irrespetan y cambian a capricho de quienes mandan desde una legalidad endeble. Además, los acuerdos con rango superior, ratificados no una vez sino varias veces por el Consejo Universitario se disuelven y desconocen bajo los denuestos de una jerga leguleya inverosímil y las maniobras políticas subalternas dictadas por la conveniencia de una minoría directiva que actúa a espaldas del interés institucional y en connivencia con el régimen de fuerza que hoy tenemos en el país.

Al aprobar el envío de los archivos TXT a la OPSU no solamente se entrega la autonomía financiera de la Universidad del Zulia sino que se crea el mal precedente de que lo aprobado y ratificado por el Consejo Universitario, en sus sesiones extraordinarias de los días 17-03-2021 y 23-04-2021, se desconocen sin levantarle sanción y siguiendo los procedimientos legales al uso. Además, esto se hizo de una manera atropellada y abusiva en lo que se refiere a pasar por encima del concurso de los gremios principales en LUZ, como lo son Apuz, Asdeluz, Soluz y FCU que habían acompañado al CU en las sesiones anteriormente señaladas y habían ratificado no enviar los archivos TXT. Y también hay que señalar que la manera como se llevó el debate de este punto fue contrario a la democracia universitaria a la que estábamos acostumbrados.

Mi voto negado se fundamenta en el Acuerdo 701 aprobado por mayoría por el Consejo Universitario (17-03-2021) y que dice lo siguiente:

«El Consejo Universitario de la Universidad del Zulia (LUZ), en uso de la atribución que le confiere el artículo 26 de la Ley de Universidades, en su sesión extraordinaria celebrada el día 17 de marzo de 2021, acordó con mayoría calificada:

Desconocer, rechazar y negar la instrucción impartida por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) por estar viciada de nulidad absoluta, pues viola el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como el artículo 9 numeral 4 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, entre otros».

No puedo ser inconsecuente con esto porque es el centro de la lucha que los universitarios hemos utilizado como bandera en la defensa de la universidad venezolana, no de ahora sino en todo momento, ante los abusos del poder central por hacer rendir a las universidades.

*Lea también: Tiempos de censura, por Gioconda Cunto de San Blas 

El argumento «humanitario» que fue el recurso utilizado para el envío de los archivos TXT no resiste el menor análisis. 1. Seguiremos recibiendo salarios ridículos. 2. Los montos faltantes se mantendrán. 3. Cede la Autonomía financiera a la OPSU y viola la Ley de Universidades y hasta la misma Constitución vigente. Nuestras autoridades de cuentadantes ahora pasan a ser meros espectadores de los procesos administrativos en relación con el pago de salarios y otros beneficios. Han permitido que mi patrono ya no sea LUZ sino el gobierno. Con esta medida ayudan a nuestros verdugos a profundizar en el despojo ya no solo de la autonomía sino del mismo proyecto universitario.

Creemos que el proyecto venezolano universitario ya fue clausurado. Aquí caben dos posturas en la hora actual. Hacerte el tonto y colaborar con quienes son los responsables de su aniquilamiento o rechazar esto, asumiendo las consecuencias que implica no aceptar los abusos. Las medias tintas de una neutralidad cómoda eso no existe: solo favorece al statu quo. No enviar los TXT era todo un símbolo de lucha y resistencia en la misma línea que LUZ había sostenido en la última década.

Dr. Ángel Rafael Lombardi Boscán, representante de los profesores.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual 

domingo, 16 de mayo de 2021

Antonio Ledezma: La LUZ sin luz

El próximo 11 de Septiembre la Universidad del Zulia cumple 130 años de fundada, más de un siglo superando todo tipo de dificultades y a la vez dejando una estela positiva de logros que se proyectan en el desarrollo de Venezuela, que ahora ve en riesgo todo ese patrimonio cultural edificado desde sus aleros educacionales. La principal casa de estudios superiores del Zulia ha demostrado tener la capacidad y consistencia para superar situaciones muy adversas, basta recordar que LUZ fue cerrada en 1904 por el Gobierno de Cipriano Castro y que en 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, decreta su reapertura como respuesta a un notable movimiento social liderado por el inolvidable primer Rector de esta segunda etapa, el Doctor Jesús Enrique Lossada, por ello esa histórica Universidad, además de celebrar la fecha de la fundación, también se apresta a conmemorar, con orgullo histórico, el 1 de Octubre, tiempo en el cual se evoca la realización del acto público de rehabilitación de la Universidad, que tuvo lugar en la Casa del Obrero, detalle este último que ocurre en virtud del amplio respaldo que el movimiento laboral otorgó a esta demanda de toda la ciudadanía de la región zuliana.

Desde aquel momento: 1 de Octubre de 1946 hasta la fecha, han pasado por el Despacho Rectoral hombres y mujeres con carácter y resultados diversos, pero sin lugar a dudas entre ellos fue muy sobresaliente la labor del Doctor Antonio Borjas Romero, cuya gestión durante el período 1958–1967, no solamente se destacó por la mudanza al actual sitio donde se encuentra la Universidad, sino además por la apertura de nuevas Facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y por dejar listos importantes proyectos que sucesivas gestiones rectorales han llevado a cabo, siendo tal la fecundidad de ese equipo de trabajo liderado por el Doctor Borjas, que luego de más de cinco décadas de su culminación al frente de la Universidad del Zulia, es posible afirmar que no todas sus ideas han sido concretadas.

Ahora bien, ¿cuáles son las principales características de la situación actual?

1.- LUZ es una organización generadora de conocimiento, eso esta más que demostrado, sin embargo, tal como lo padecen los conglomerados académicos que prestan servicios a las instituciones educativas superiores de toda Venezuela, el personal de LUZ se encuentra, tan deficientemente remunerado, que los profesores ven afectados negativamente su patrimonio familiar al mismo tiempo que realizan sus actividades docentes. Pensemos en situaciones cotidianas como estas: un Profesor Titular con Doctorado con un ingreso aproximado de 10 dólares mensuales (esta es una estimación optimista, porque de acuerdo a la presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia es mucho menos) decide pasar el día en la Universidad ¿cuánto debe gastar para satisfacer sus necesidades de alimentación? En ese mismo orden ¿Cuánto debe pagar para satisfacer sus necesidades de salud? ¿cuál es el costo en el que incurre un Profesor de la Universidad para cumplir con sus deberes y cuál es la remuneración que percibe a cambio? ¿Qué puede hacer un Profesor Universitario para alimentarse adecuadamente, tomando en cuenta que por ejemplo un kilo de queso tiene un valor de más de 3 dólares y un pan de 15 centavos de dólar, es decir, que su ingreso en el mejor de los casos le permitirían durante el mes comer queso y 40 pan?

Igualmente ¿Cómo queda, por ejemplo, el patrimonio de un profesor con vehículo propio si tiene algún inconveniente con sus cauchos en el trayecto de su casa a su Universidad, considerando que un caucho nuevo tiene un precio, como mínimo, que oscila entre 80 y 100 dólares? ¿Cuánto invierte en tiempo y en dinero para suministrar gasolina a su automóvil? ¿Los familiares de un Profesor adonde pueden llevarlo si este experimenta un inconveniente de salud o peor aún si fallece? Dado que la respuesta a estas inquietudes refleja las dificultades que experimenta el país, no es de extrañar el proceso considerable de retiros y jubilaciones de personal que ha experimentado LUZ de diversas naturaleza en los últimos años.

Lo último que se ha concretado para humillar a los profesores y trabajadores de la LUZ, es que Maduro impuso su capricho de poner a depender a todo el personal de LUZ de la Plataforma Patria, entiéndase que desde el pasado 12 de mayo del presente año todos los sueldos y salarios se tramitaran por esa vía de la que se sirve el régimen madurista. Ya las demás universidades venezolanas han sido enmarañadas con semejante control centralizador, vale decir que todos los datos de los miles de trabajadores universitarios están a disposición de los ejes oficialistas. Es verdad que la comunidad de LUZ resistió hasta más no poder. Pero ya no tienen más alternativa que remitir toda su base de datos a la cúpula gubernamental.

2.- Sobre la situación de la matricula estudiantil hice consultas con personas relevantes del Zulia que han tenido la responsabilidad de dirigir cursos y me relataron que llegaron a dar clases en secciones a las que acudían 80 estudiantes, en anteriores lustros, mientras que en la actualidad tienen secciones con dos estudiantes. Las causas de estos altos niveles de deserción están en los costos de alimentación, transporte y útiles elementales para cursar los estudios. Los comedores universitarios están en estado deplorable, situación igualmente de deterioro presenta su parque automotor, mientras que la planta física se va resquebrajando porque los planes de mantenimiento no se pueden realizar en virtud de la carencia de presupuestos adecuados.

3.- Esta situación, tanto de profesores como de estudiantes, empleados y obreros, es decir toda la comunidad universitaria, sin duda alguna propiciada por el entorno nacional, es agravada por un deficiente desempeño del liderazgo universitario actual, en particular de las Autoridades Universitarias, las cuales ejercen roles importantes en la conducción universitaria desde por lo menos el 1 de Octubre de 2008. Todo esto lleva, me aseguran calificados zulianos, a decir que LUZ se encuentra en una situación de CAOS producto de la acción del régimen que trabaja permanentemente para destruirla, lo que se ha combinado con el deficiente liderazgo que ha tenido LUZ en toda su historia, por su actitud de entrega dócil al actual régimen.

4. Existe una gran crisis de motivaciones interna que ya se ha perdido el sentido de pertenencia, con la identificación y los valores esenciales de la Universidad y con el espíritu de sacrificio propio de la labor docente y de investigación. LUZ sobrevive en medio de un país arruinado, con un ingreso per cápita desalentador, con un declive de la productividad y sin posibilidades de acumular capital, con una fuga de talento humano que recorre el mundo confirmando que estamos viviendo la hora final de la ciencia convencional y que tenemos que irnos preparando para adaptar nuestras casas de estudios superiores a una nueva dimensión desde la cual se pueda ir labrando al ciudadano propiciador de cambios para contribuir con el aspirado rescate y desarrollo de Venezuela.

La Universidad tiene que ir a un proceso de refundación. Tiene que dejar atrás el modelo universitario napoleónico para convertirse en una Universidad de Servicio, como un paso previo a una institución de Educación Superior muy actualizada y moderna, que se apoye en las últimas innovaciones tecnológicas para avanzar de la nada hacia una situación de excelencia. Contribuir a la articulación de un vigoroso movimiento académico social de rescate de LUZ, donde las investigaciones sean propiciatorias de desarrollos, con ciudadanos probadamente competitivo, insertados plenamente en la realidad de una sociedad digitalizada, que sean capaces de recuperar el capital intelectual que se ha retirado de la Universidad y de la formación de una generación de relevo, con una visión transnacional, transcultural y transpolítica, así como de aprovechar el mejor talento que contribuya al relanzamiento de LUZ, para que a la vuelta de unos años, cuando nos corresponda explicar las consecuencias de un movimiento de esta naturaleza, los zulianos puedan hacer suyas las palabras que conforman ese explicito lema: Después de las Nubes, El Sol.

@alcaldeledezma