Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Director del FBI garantizó que EEUU eliminará a los carteles de droga "desde la fuente"

El director del FBI, Kash Patel, habla durante una conferencia de prensa. (AP Foto/Alex Brandon)

Kash Patel, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), anunció el pasado sábado que Estados Unidos eliminará a los carteles de droga «desde la fuente».

lapatilla.com

«El FBI está poniendo a TODOS los cárteles en aviso. No estamos jugando a la defensiva: estamos eliminando el tráfico de drogas y de los cárteles desde la fuente», advirtió Patel en sus redes sociales, justo después de que la administración del presidente Donald Trump declarara a dos grupos armados ecuatorianos como organizaciones terroristas.

«Ahora que Los Choneros y Los Lobos han sido designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras, sus canales de distribución de dinero del narcotráfico se están agotando», apuntó Patel al respecto.

En sus palabras alertó que, «si envenenan nuestras comunidades, el FBI os encontrará y acabaremos con vuestro imperio criminal».

Finalmente, prometió que «Estados Unidos tomará la iniciativa y los cárteles caerán».

La advertencia de Patel va en sintonía con el despliegue militar que ha realizado Trump en el mar Caribe durante las últimas semanas, con la mirada puesta en los envíos de cocaína del Cártel de los Soles, presuntamente dirigido por Nicolás Maduro.

Sobre la posibilidad de ejecutar un eventual ataque a los carteles dentro de Venezuela, una pregunta realizada este fin de semana por el periodista David Alandete, Trump respondió «ya verás algo sobre eso».

https://lapatilla.com/

sábado, 30 de agosto de 2025

Los operativos «antidroga» del régimen chavista alcanzaron el ridículo absoluto



Una de las tantas grabaciones que difundió el chavismo, en el marco de las supuestas operaciones del régimen para incautar drogas, solo generó risas por lo inverosímil de la escena, no apta ni para una ficción de bajo presupuesto
Los operativos "antidroga" del régimen chavista alcanzaron el ridículo absoluto
Aunque las parodias del chavismo han sido históricamente burdas, puede que el régimen se esté superando a sí mismo. Uno de los videos difundidos en las últimas horas de sus operativos antidroga es tan delirante, que ni siquiera calificaría como apto para una ficción de bajo presupuesto. (PanAm Post)

El nerviosismo del régimen chavista los está llevando a hacer papelones, que podrían terminar siendo sus últimas tristes páginas, tras década y media de la mayor tragedia que ha vivido Venezuela, dado que Estados Unidos decidió lanzar el más grande operativo de su historia contra el narcotráfico, y Nicolás Maduro y Diosdado Cabello están en el medio. En respuesta, además de los pedidos desesperados a la comunidad internacional o los ridículos «alistamientos» de civiles a las milicias populares «defensivas», el chavismo se embarcó en la ridícula empresa de mostrarle al mundo su supuesto compromiso con el decomiso de drogas.

En este sentido, el régimen compartió videos e imágenes de distintos operativos antidroga, donde los oficiales de las fuerzas bolivarianas logran desbaratar supuestas organizaciones narcos, decomisando grandes cantidades de droga. ¿Qué quieren demostrar con esto? Que la dictadura no es una organización narcoterrorista –tal como la ha catalogado EEUU– sino que es un gobierno comprometido con la lucha contra el narcotráfico.

Aunque las parodias del chavismo han sido históricamente burdas, puede que el régimen se esté superando a sí mismo. Uno de los videos difundidos en las últimas horas de sus operativos antidroga es tan delirante, que ni siquiera calificaría como apto para una ficción de bajo presupuesto.

La escena es absolutamente desopilante. La unidad bolivariana de la «División contra las drogas» viene caminando por la costa, a metros del mar. La cámara los sigue. La música es épica. Allí van, en búsqueda de las irregularidades que puedan encontrar para mostrar que el «gobierno» de Nicolás Maduro tiene un fuerte compromiso en la lucha contra el narcotráfico.

De repente, de la misma manera que Charlton Heston encuentra la Estatua de la Libertad semienterrada en el sorpresivo final del Planeta de los simios, y en un escenario parecido, dos de los hombres de la unidad antidroga divisan un bulto negro a lo lejos y corren a buscarlo. ¿Por qué corren? No se sabe. No había nadie alrededor, pero había que ir trotando y mostrar el video incluso con mayor velocidad de lo que ofrecía la corrida de los hombres de la unidad gubernamental. La música épica de fondo corona una escena absurda que ningún director con una mínima dosis de dignidad hubiese aceptado para una producción propia.

Al abrir las bolsas, mientras se exhibe una flecha que señala el paquete encontrado que decía «contra las drogas», aparecen los paquetes que terminan poniéndole el moño a la producción audiovisual más burda que un régimen haya realizado hasta el momento en la historia. Dentro de las bolsas de residuo negras había pequeños paquetes que tenían una leyenda prolija, impresa en computadora, como si se tratara de un producto de supermercado. «Cannabis», decían los paquetitos, que además tenían un dibujo ilustrativo del producto: una hoja de marihuana.

En una operación de narcotráfico, en el caso que el productor deje un paquete para el receptor (sobre todo si se trata de un lugar descampado), el mismo debería pasar lo más desapercibido posible. Alguien deja algo y otro lo recoge. Ambas partes saben lo que hay dentro del paquete. Rotularlo con «marihuana» o «cocaína», además de adjuntarle un dibujo ilustrativo, es un delirio que no podría ser parte ni de una ficción de bajo presupuesto.

Evidentemente, los comunicadores del régimen consideraron que semejante pieza audiovisual podría hacer algún aporte a la hora de lavarle la cara a una dictadura que ya está formalmente imputada por los Estados Unidos y varios países del mundo como una «organización terrorista transnacional», en referencia al Cártel de los Soles que estaría dirigido por Maduro y Cabello, según lo ha denunciado la justicia estadounidense. Posteriormente se sumaron Ecuador, Paraguay y Argentina. Con esta puesta en escena, lo único que lograron fue que el mundo se descostille de risa con el insólito video, que no hace otra cosa que ratificar la naturaleza del chavismo.

https://panampost.com/

lunes, 21 de diciembre de 2020

Desmantelan laboratorios de droga en el Zulia



Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), durante la Operación Fronteriza Antidrogas Independencia III-2020 (Boquete II 2020), realizada en el municipio Jesús María Semprúm del estado Zulia, ubicaron y desmantelaron dos campamentos estructurados con 20 laboratorios y 6.500 kg de cocaína y pasta base de coca, a escasos metros de la frontera con Colombia.

El jefe de la ONA, G/B Alberto Matheus, detalló que la acción estuvo dirigida por el Comando Estratégico Operacional de la FANB (CEOFANB) desde la Región de Defensa Integral (REDI) Occidental y fue ejecutada por el Comando Nacional Antidrogas junto al Comando Aéreo, Comando de Zona No. 11 de la GNB y la Oficina Nacional Antidrogas.

Explicó que los funcionarios incursionaron en el municipio Jesús María Semprúm, frontera con el mayor productor de drogas en el mundo, Colombia, donde lograron la inhabilitación de cinco pistas no autorizadas y dos aeronaves que habían sido inutilizadas –previamente- por el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI), además de la destrucción de 22.600 litros de combustible de avión JET A1, hallados en el lugar.

De igual manera, se logró la ubicación de dos campamentos estructurados con 20 laboratorios para la cristalización de clorhidrato de cocaína en esta zona; al tiempo que fueron localizados y posteriormente destruidos 18 mil kilogramos de distintas sustancias químicas precursoras para la cristalización de la pasta de coca, y 6.500 kg de clorhidrato de cocaína y pasta de coca, difundió la ONA.

Destacó que pese al asedio permanente de Estados Unidos contra Venezuela y la pandemia de la covid-19, las políticas públicas en materia de drogas se han ejecutado efectivamente, gracias a la unión cívico-militar-policial en conjunto con la ONA, lo que ha permitido incautar en el 2020 un total de 45.829,093 kilogramos de distintas drogas, superando así las incautaciones realizadas en comparación a los últimos cinco años (2015), estimó.

“Desde los organismos de seguridad ciudadana, la Fanb y la ONA se mantiene una lucha frontal contra las organizaciones delictivas transnacionales que pretenden utilizar el territorio venezolano para transportar grandes alijos de drogas producidos en Colombia y que tienen como destino los mayores consumidores, EE.UU. y Europa”, destacó.

Zulia estado N° 1 en incautaciones
Con respecto al Zulia, región donde se ejecutó la operación militar, el titular de la ONA notificó que este suma 28.319,851 kilogramos de droga incautada, lo que representa el 61,80% del total en todo el territorio nacional, cifra que lo ubica como la primera entidad con la mayor incautación de drogas del país en el año 2020. Le siguen los estados Anzoátegui con 3.089,586 kg (6,74%) y Táchira con 3.016,971 (6,58%), concluyó.

Por su parte, el Comandante de la Redi Occidental, M/G José Moreno Martínez, calificó de exitosa la operación antidrogas dado los importantes resultados obtenidos contra las organizaciones delictivas. “Hemos trabajado articuladamente para dar duros golpes en estos 600 kilómetros de frontera del estado Zulia con Colombia, donde las organizaciones delictivas intentan cometer delitos transfronterizos”, indicó.

Cabe destacar que durante el desmantelamiento de los laboratorios los funcionarios desplegados también detectaron los siguientes elementos de interés criminalístico: un gusano de 15 huecos, un gusano de 12 huecos, dos prensas hidráulicas, dos áreas de secado, dos marcianos, dos dragones, tres arturitos, 14 marquillas y 20 hornos microondas, materiales utilizados por las organizaciones delictivas que operan en el país vecino para fabricar drogas.

domingo, 13 de diciembre de 2020

EE.UU. denuncia que Venezuela es intermediaria de la droga colombiana


Un helicóptero Chinook despega del USS Comstock en labores de apoyo al Comando Sur - Marina de EE.UU.

Según el Pentágono, hay un aumento del flujo de cocaína y otras sustancias que después el régimen de Maduro distribuye al Caribe y Centroamérica

El máximo responsable militar de Estados Unidos para Sudamérica, almirante Craig Faller, asegura haber detectado un alarmante «incremento del narcotráfico de Colombia a Venezuela» y que el régimen de Nicolás Maduro se está valiendo de la venta de droga para «financiar sus actividades ilícitas». Tanto las fuerzas armadas como la inteligencia de EE.UU. han concluido que una de las últimas vías de financiación del régimen chavista es la venta de droga al exterior, por las rutas del Caribe y Centroamérica. Ante el peso de las sanciones, Maduro ha recurrido, según investiga el ministerio fiscal estadounidense, a un incremento del narcotráfico, incluso dejando que Venezuela sea una vía de salida de las sustancias ilegales desde Colombia.

«El éxodo forzado por Maduro [de casi cinco millones de personas] se suma a que este utilice el narcotráfico para financiar sus actividades ilícitas. Hemos detectado el incremento del narcotráfico de Colombia a Venezuela y de esas naciones a través del Caribe hasta Centroamérica y es una preocupación», declaró Faller durante una visita el jueves a Panamá de la que informa Efe. Faller visitó Panamá para afianzar la cooperación en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos y el narcotráfico, justo nueve meses después de que el Comando Sur, que él mismo dirige, lanzara una gran operación de lucha contra el narcotráfico en el Caribe y Centroamérica.

Estas declaraciones de Faller llegan apenas una semana después de que la Comisión de Política sobre Narcotráfico en el Continente Americano enviara al Capitolio un informe oficial en el que afirmaba: «El crimen organizado, impulsado en gran parte, pero no exclusivamente, por el tráfico ilegal de drogas, también amenaza a las aún frágiles democracias de la región. El ejemplo más extremo es Venezuela, una democracia que se ha convertido en dictadura, desafiando las sanciones financieras con la ayuda no solo de otros estados hostiles, como Cuba, Rusia e Irán, sino también de organizaciones criminales transnacionales, incluidos los traficantes de drogas ilegales y oro».

Según dice esa Comisión, bipartidista y que informa a las dos cámaras del poder legislativo aquí en Washington, «Venezuela ha sido durante mucho tiempo un refugio para los grupos guerrilleros colombianos. Durante las últimas dos décadas, se ha convertido en un país de tránsito cada vez más importante, especialmente para la cocaína con destino a los mercados europeos». Además, la Fiscalía de EE.UU. presentó en marzo cargos por narcotráfico contra Maduro, 11 colaboradores suyos y dos dirigentes de la guerrilla colombiana de las FARC. El gobierno norteamericano ha ofrecido además hasta 50 millones de dólares (41 millones de euros) por información que permita la captura de cualquiera de los imputados, 15 millones por Maduro y 10 por algunos de los demás, como el «número dos» Diosdado Cabello.

Según las investigaciones de la fiscalía el régimen venezolano ha inundado EE.UU. de cocaína en las pasadas dos décadas. Estiman los fiscales que las rutas abiertas por el régimen que hoy preside Maduro con asistencia de la guerrilla colombiana han servido para inyectar en el mercado de la droga estadounidense hasta 250 toneladas métricas de cocaína. Si Maduro llegara a ser extraditado, se enfrenta a un juicio y una pena máxima de 50 años.

Injerencia iraní

Hace unos meses Faller ya dijo que el régimen chavista había invitado a Venezuela a varios centenares de funcionarios, militares y técnicos de la República Islámica de Irán para que trataran de salvar del colapso completo el sector del petróleo y los hidrocarburos. Según dijo Faller en marzo, «en tiempos recientes ha habido un repunte de acciones iraníes para introducir la Fuerza Quds en Venezuela». El almirante afirma que el Pentágono «observa de cerca cualquier actividad maligna iraní y su fomento de la inseguridad y la inestabilidad». Con Irán, dijo Faller, «cualquier cosa es posible, y sabemos que uno de los satélites de Irán, Hizbolá, tiene fuertes conexiones en esta zona del mundo».

La aerolínea iraní que ha realizado los vuelos a Venezuela es la estatal Mahan, sancionada en 2011 por el Tesoro de EE.UU. por ser un brazo logístico de la Fuerza Quds, unidad de la Guardia Revolucionaria Islámica especializada en operaciones de injerencia internacional, desde Asia hasta América. La inteligencia norteamericana sospecha que esa ruta entre Venezuela e Irán, con escalas en Siria, se ha utilizado en el pasado para el tráfico de cocaína y otros estupefacientes, con los que la milicia libanesa Hezbolá, amparada y financiada por Irán, ha ayudado al régimen de Maduro a blanquear dinero.

Bajo la supervisión del Comando Sur, y el almirante Faller, las fuerzas armadas estadounidenses se movilizaron en marzo a aguas internacionales frente a las costas de Venezuela para operaciones en la lucha contra el narcotráfico. Según dijo entonces Donald Trumpen la Casa Blanca rodeado de la plana mayor de su gobierno: «No podemos permitir que los carteles de la droga exploten la pandemia para poner en riesgo vidas estadounidenses».

Se movilizaron entonces soldados de infantería, marinos, y miembros del Marine Corps, la Fuerza Aérea y la Guarda Costera en un complejo dispositivo para interrumpir tres rutas de la droga: de Venezuela a las islas del Caribe y a Centroamérica, y de Colombia a Centroamérica. El objetivo era reducir la llegada de cocaína, las metanfetaminas, el fentanilo y otros estupefacientes a EE.UU. Tras esa movilización se ha llegado a doblar la presencia de la Armada en el Caribe para operaciones de lucha antidroga. Algunas de esas rutas, sobre todo las que van por tierra, se vigilan desde el aire, por la Fuerza Aérea.

ABC - Tu diario en español - ABC.es

sábado, 16 de marzo de 2019

Trump quiere etiquetar a los cárteles mexicanos como grupos "terroristas". Esa es una mala idea Opinión POR ANDRES OPPENHEIMER

Los carteles mexicanos envían drogas al norte hacia los Estados Unidos y más allá. REED SAXONAP

La campaña del presidente Trump para demonizar a los mexicanos está alcanzando un nuevo mínimo: ahora quiere oficializar a los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas. Al principio, parece una idea inocua, pero podría tener graves consecuencias en muchos frentes.

El 12 de marzo, Trump le dijo al sitio web de derecha Breitbart News que está pensando "muy seriamente" sobre la designación de los cárteles mexicanos de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras, o FTO. "De hecho, lo hemos estado pensando durante mucho tiempo", agregó.

El mes pasado, los representantes Mark Green, R-Tennessee, y Chip Roy, R-Texas, propusieron en una carta al Secretario de Estado Mike Pompeo etiquetando a los cárteles mexicanos de la droga como FTO, que teóricamente permitirían al Tesoro de los EE. UU. Para perseguirlos más agresivamente.

Hay más de 60 grupos extranjeros que han sido calificados como organizaciones terroristas por el gobierno de los Estados Unidos, y Trump podría imponer esta designación a los carteles mexicanos por orden ejecutiva, sin la aprobación del Congreso.

En realidad, es un placer político complacer a la base antiinmigratoria de Trump y sería una herramienta psicológica para convencer a un público escéptico de los Estados Unidos de que debemos gastar miles de millones en un muro fronterizo. Pero afectaría seriamente la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Si bien todos podemos estar de acuerdo en que los carteles mexicanos de la droga hacen cosas terribles, permítanme darles algunas razones por las que incluirlos en el grupo de organizaciones terroristas sería una mala idea.

En primer lugar, los recursos militares y policiales de Estados Unidos se verían gravemente necesitados para combatir a ISIS, Al Qaida y otros grupos terroristas reales.

El FBI, la CIA y otras agencias ya están poco extendidas para vigilar a los grupos terroristas en el Medio Oriente que, sin duda, buscan matar a los estadounidenses. Pedir a las agencias de inteligencia de los Estados Unidos que comiencen a monitorear a miles de narcotraficantes mexicanos y sus familias desviaría su atención de amenazas más serias.

En segundo lugar, según la propia admisión del Departamento de Estado, la idea de que los carteles de la droga mexicanos están trabajando con grupos terroristas extranjeros es un mito. De hecho, ninguno de los terroristas del 11 de septiembre llegó a la frontera sur de los EE. UU., Y no hay pruebas de que los grupos terroristas quieran infiltrarse en los EE. UU. A través de México, a diferencia de los aeropuertos de EE. UU. O la frontera con Canadá.

Un informe del Departamento de Estado publicado en septiembre concluyó que "no hay evidencia creíble que indique que los grupos terroristas internacionales hayan establecido bases en México, hayan trabajado con carteles mexicanos de la droga o hayan enviado agentes a través de México a los Estados Unidos".

Tercero, los carteles mexicanos de la droga no son grupos terroristas porque no tienen una agenda política. Contrariamente a los narco-guerrillas de las FARC de Colombia, los carteles mexicanos están allí por el dinero, no para derrocar a ningún gobierno.

De acuerdo con la definición de terrorismo más aceptada por el gobierno de los EE. UU., El término se usa para describir a las organizaciones que participan en “actos de violencia premeditados y políticamente motivados”. Eso no es lo que hacen los carteles mexicanos de la droga. Por el contrario, lo que más quieren es que los dejen solos.

Cuarto, designar a los carteles mexicanos de la droga como grupos terroristas devaluaría el significado de la palabra “terrorismo”. La mayoría de nosotros usamos ese término para describir a los grupos que, además de tener una agenda política, matan a civiles inocentes.

Los carteles de la droga ciertamente matan a personas inocentes, pero en la gran mayoría de los casos matan a narcotraficantes rivales. El gobierno de los Estados Unidos abriría una caja de Pandora al extender la definición de terrorismo a los grupos que matan a otras personas, ya sea por diseño o no. ¿Serían los siguientes fabricantes de alcohol, drogas o tabaco acusados ​​de terrorismo?

Quinto, estigmatizaría aún más a los millones de mexicanos que trabajan arduamente en los Estados Unidos, muchos de los cuales han servido en el ejército, algo que Trump nunca ha hecho, y se les debe agradecer por sus contribuciones a este país.

Trump ha tratado de demonizarlos para obtener beneficios políticos desde el primer día de su campaña presidencial en junio de 2015, cuando dijo que la mayoría de los mexicanos están "trayendo drogas". Están trayendo el crimen. Son violadores ”. En lugar de tratar de calificar a los cárteles de México como terroristas, Trump debería usar más recursos de inteligencia de EE. UU. Para perseguir a los terroristas reales, incluidos los nacidos en Estados Unidos que llevaron a cabo los disparos en masa en una sinagoga de Pittsburgh, una zona norte de Charlotte. Iglesia de Carolina y el club nocturno Pulse en Orlando.

Pero Trump no está hablando de los que murieron allí. Solo está hablando de México, en su búsqueda por escalar su agenda política contra la inmigración para las elecciones de 2020.

sábado, 8 de julio de 2017

EL TRÁFICO DE DROGA AMARRA VOTOS EN EL CARIBE, Emili J. Blasco


El tráfico de droga a través del Caribe se ha triplicado debido a la mayor vigilancia sobre las rutas de Centroamérica y la persistencia de las pequeñas Antillas en su apoyo al régimen chavista se explica por el narcotráfico y la corrupción

Apunta a razones oscuras la persistente negativa de pequeñas islas del Caribe a votar contra el régimen de Maduro en el seno de la OEA pese al elevado número de muertos que están cayendo en las calles de Venezuela y del agravamiento de la crisis humanitaria que atraviesa ese país.

A estas alturas diríase que ya no es una cuestión de petróleo. De hecho, todo indica que, debido a la crisis, la petrolera nacional venezolana –PDVSA– solo está enviando a los participantes del programa de Petrocaribe un total de 15.000 barriles diarios de crudo, muy por debajo de los 100.000 barriles diarios que les llegó a suministrar en época de bonanza (una disminución del 85% que dobla la reducción del 40% que Caracas está aplicando a Cuba).

Tampoco es algo propiamente relacionado con la deuda petrolera, pues los volúmenes más elevados ya fueron cancelados en 2015 cuando el Gobierno de Nicolás Maduro comenzó a sentirse asfixiado financieramente. Así, la República Dominicana canceló su deuda de 4.027 millones de dólares y Jamaica cubrió otra de 3.250 millones (en realidad pagaron con un 52% de descuento, dada la urgencia venezolana). De los países caribeños únicamente Haití sigue atado a Caracas con una deuda petrolera que ronda los 2.000 millones de dólares.

Presiones de Pence

En las últimas semanas el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, se puso en contacto precisamente con los presidentes de Haití y República Dominicana para conseguir que los dos países votaran contra Venezuela en la OEA. De acuerdo con fuentes diplomáticas, Pence les habría amenazado con retirarles las ayudas que reciben de Estados Unidos.

¿Por qué la República Dominicana y Haití a lo más que han llegado es a una abstención? ¿Por qué esos y otros países prefieren perder la ayuda estadounidense antes que enemistarse con Maduro?

«Es sospechoso que esos líderes prefieran perder ayudas oficiales que van a los presupuestos públicos y están escrutadas por el Congreso de Estados Unidos, antes que perder los beneficios que obtienen de su relación con Venezuela, los cuales no están sujetos a supervisión y seguramente acaban en los bolsillos de muchos de esos dirigentes», afirma alguien que colabora con las agencias gubernamentales de Washington en la recogida de información sobre las ya más que acreditadas actividades de narcotráfico del régimen chavista. Ese experto atribuye justamente al negocio de la droga –y a otras actividades ilícitas que lo acompañan– el voto cautivo de los países caribeños.

Se trata de algo quizás más llamativo en el caso de los pequeños estados de la zona este del Caribe. De los seis países independientes de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), cinco se siguen oponiendo a castigar a Venezuela: en la asamblea general de la OEA de la semana pasada tres votaron en contra de presionar a Maduro (San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y la isla de Dominica) y dos se abstuvieron (tanto Antigua y Barbuda como Granada).

Leer mas: http://www.abcdelasemana.com/2017/07/07/el-trafico-de-droga-amarra-votos-en-el-caribe/

viernes, 13 de noviembre de 2015

Un 'narcoestado' en la mira de EEUU


A tres semanas de las elecciones venezolanas, es la primera vez que alguien del círculo familiar de Maduro es vinculado al narcotráfico

Los sobrinos de Maduro, acusados formalmente de tráfico de drogas

Los dos sobrinos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, enseñaron a los agentes de la DEA -la unidad de lucha contra las drogas de EEUU- sus pasaportes diplomáticos. No les sirvió de nada. Según la agencia de noticias estadounidense Associated Press, la Justicia de Estados Unidos considera que Efraín Antonio Campos Flores y Francisco Flores de Quintas no tienen inmunidad.

Así que fueron arrestados por narcotráfico. La detención fue el martes por la noche en Puerto Príncipe, la capital de Haití, un país que en el pasado ha recibido críticas de Washington por su presunta falta de colaboración en la lucha contra el narcotráfico. Pero esta vez, el Gobierno haitiano dio 'luz verde' a los estadounidenses. Tan es así que, de acuerdo a la información de Associated Press, la policía haitiana no intervino en la operación.

El cargo al que se enfrentan los sobrinos de Nicolás Maduro es suficiente como para que pasen el resto de su vida en la cárcel: tratar de introducir en Estados Unidos a través de Honduras y México 800 kilos de cocaína. Durante el vuelo a Nueva York, Francisco declaró a los agentes estadounidenses que es "hijo adoptivo" de Nicolás Maduro. Desde luego, si no legalmente, sí lo es de facto. La esposa de Maduro, Cilia Flores, lo crio tras el fallecimiento de su madre.

El miércoles fue fiesta en la Administración de EEUU, que conmemoraba el Día de los Veteranos, para honrar a los 20 millones de estadounidenses vivos que han servido en las Fuerzas Armadas de ese país. Así que Francisco, de 29 años, y Efraín, de 30, pasaron el día en una celda, donde presumiblemente recibieron ayuda legal del Consulado de Venezuela en Nueva York. Ayer por la mañana fueron trasladados al Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, situado no muy lejos de donde estaban las antiguas Torres Gemelas. Allí les leyeron los cargos en su contra: "combinar, conspirar, confederarse, y acordar [...] la violación de las leyes de narcóticos de Estados Unidos".

Según la prensa estadounidense, la DEA tiene grabada en vídeo la mayor parte de la operación, que, según un documento oficial estadounidense al que ha tenido acceso el diario 'The Wall Street Journal' -el primero que levantó la noticia- "parecía cosa de aficionados".
Consecuencias políticas

Pero las consecuencias políticas de la detención pueden ir mucho más allá de un plan de contrabando de drogas de aficionados o profesionales. En Estados Unidos y otros países de América existe una creciente convicción de que Venezuela se ha convertido en un 'narcoestado'. En 2005, el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, suspendió todo tipo de colaboración con la DEA, alegando que el verdadero objetivo de esa agencia del Gobierno estadounidense era "espiar" al régimen bolivariano fundado por él.

Desde entonces, EEUU ha ido acusando de forma consistente a Caracas de no tomar medidas para frenar el tráfico de drogas a través de su territorio, hasta el punto de que ya en 2011 la Casa Blanca declaró que entre el 19% y el 25% de la cocaína que se comercializa en el mundo-en total, entre 161 y 211 toneladas métricas- cruzaba el territorio venezolano. En 2004 -el último año en el que ese país colaboró con la DEA- la cantidad de coca que había sido exportada a través de Venezuela había sido de solo 690 toneladas, según un informe de la Oficina de Contabilidad del Estado de EEUU encargado por el senador republicano Richard Lugar.

El papel de Venezuela habría sido clave en la diversificación de las rutas del tráfico de cocaína hace una década hacia África Occidental, de donde es reexportada a la UE, esquivando los controles aduaneros habituales, más centrados en el tráfico que procedente directamente de América Latina. Así, ya en 2008, un avión Gulfstream procedente de Venezuela fue apresado en Guinea Bissau con 500 kilos de cocaína.

Leer más en: http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/13/5645041146163fb2238b459b.html

Venezuela: acusaciones de narcotráfico con dinamita política | DW.COM |


La noticia de la detención de dos sobrinos de su esposa, Cilia Flores, acusados de conspirar para introducir cocaína en Estados Unidos, estalló como una bomba en vísperas de que Nicolás Maduro pronunciara un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, donde denunció el "acoso permanente" de Estados Unidos en las últimas dos décadas.

El mandatario venezolano no hizo referencia directa a la aprehensión de Efraín Antonio Campo Flores (su ahijado), y Francisco Flores de Freitas, que fueron imputados por un gran jurado en Nueva York. Pero fue el tema que marcó la agenda informativa de la jornada en lo tocante a Venezuela. Y tiene desde luego bastante carga explosiva en un país sumido en la efervescencia política y en el que se avecinan elecciones parlamentarias, previstas para el 6 de diciembre. Desde ya, la organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el exilio (Veppex) afirmó en un comunicado que estos hechos demuestran que Venezuela se ha transformado en un "narcoestado".

Falta de independencia

No es la primera vez que se relaciona con el tráfico de drogas a personas ligadas al poder en Caracas. Víctor Mijares, investigador del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), recuerda que el diario ABC de España fue el primero que se hizo eco de acusaciones que vinculaban al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, con una red de narcotráfico. También han recaído sospechas sobre generales de las Fuerzas Armadas venezolanas, y en medios de prensa se ha llegado a hablar del "cartel de los soles", en alusión a los que llevan los uniformados en lugar de las usuales estrellas.

Pero el asunto se diluyó. Mijares lo atribuye a que "Venezuela no existen instituciones lo suficientemente fuertes e independientes como para procesar esa información". El especialista afirma que "las instituciones están controladas por el partido de gobierno; y eso genera un problema de transparencia y de gobernabilidad democrática".

Repercusión electoral

A su juicio, este es un punto que precisamente podrían capitalizar los candidatos opositores, "destacando sobre todo el hecho de que no existe capacidad institucional en Venezuela para procesar estos hechos; de ahí la importancia que tendría para la oposición controlar la Asamblea Nacional, para generar así un mecanismo de contrapeso".

De hecho, el dirigente opositor y ex candidato presidencial Henrique Capriles, afirmó ya en Twitter que "la cancillería tiene que explicarle al país sobre el caso de narcotráfico con detenidos usando pasaporte diplomático venezolano". Y también la plataforma opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pidió designar una comisión para investigar la detención de los familiares de Maduro.

Las repercusiones del hecho aún resultan imprevisibles. El exjefe de operaciones de la DEA en Venezuela, Michael Vigil, señaló a la emisora colombiana Bluradio, que los detenidos serán interrogados "para ver qué otras personas están involucradas".

Por lo pronto, este es un escándalo que golpea directamente las aspiraciones electorales del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), ya de por sí bastante magulladas", dice Mijares, agregando que está 30 puntos por debajo de la oposición. Y afecta por supuesto a la propia primera dama, Cilia Flores, que es también candidata a la Asamblea Nacional.

Leer mas en: http://www.dw.com/es/venezuela-acusaciones-de-narcotr%C3%A1fico-con-dinamita-pol%C3%ADtica/a-18846756

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mildred Camero: “La droga se ha apoderado del país”


Mildred Camero le quiso advertir a Hugo Chávez en 2003 que en el tráfico de drogas estaba alcanzando niveles preocupantes en la administración pública. Hizo cinco contundentes informes entre 1999 y 2003, cuando ocupó la jefatura de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid): "El tráfico de droga se ha apoderado del país. Me preocupa que estos casos lleguen a estas alturas del poder".

A Camero no le hicieron caso. Ni Chávez ni José Vicente Rangel, entonces vicepresidente, quien le recibía directamente los documentos de investigación. De hecho fue destituida en 2003 a través de Gaceta Oficial, nunca le notificaron directamente su cese de funciones. "Nunca me convocaron a Miraflores".

Ya antes de 2003 Camero había informado de los sospechosos movimientos del narcotraficante Walid Makled, quien fue finalmente detenido en agosto de 2010. Antes de su captura fueron públicos sus nexos con el exgobernador de Carabobo, Luis Felipe Acosta y rebotó al fugitivo magistrado Eladio Aponte Aponte, quien firmó un carnet de la Fiscalía Militar que le facilitaba ciertos beneficios.

Pero en los últimos años varios casos de supuesto narcotráfico han salpicado a la revolución. El más reciente era el de Hugo Carvajal, detenido en 2014 en Aruba por la DEA, quien fue liberado luego y deportado a Venezuela por exigencia del gobierno de Maduro y hoy compite como diputado oficialista al Parlamento

"Esta situación es gravísima. Hay una delincuencia instalada. No hay delincuencia común. Está posicionada la delincuencia organizada con negocios de droga", dice Camero, quien lamenta que el Estado no haya tomado conciencia del problema real que existe.

La especialista admite que en el país siempre ha existido tráfico de droga, por la amplia frontera. Para 2005, estimaba, ya circulaban 300 toneladas de cocaína en el país, una cifra que, está convencida, ha ido incrementándose. "La droga en el país la manejan los cuerpos militares o policiales, los que están involucrados directamente en el tráfico".

http://www.talcualdigital.com/

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Reforma política de drogas en América Latina

De izquierda a derecha, Bolívar Moreira, Juan Carlos Garzón y Augusto Vitale, expertos en políticas sobre drogas.

Los altos índices de violencia social y criminal que en la región provoca el narcotráfico pueden combatirse con éxito, piensan con optimismo expertos latinoamericanos en la reforma política contra las drogas.

Las nuevas estrategias que el narcotráfico ha ideado en los últimos años en Latinoamérica, el surgimiento de zonas de impunidad en muchos países de Sur y Centroamérica, la expansión peligrosa de los mercados urbanos de droga y la creciente violencia social que, por ejemplo, se origina con la acción criminal de las "bandas" en Colombia, los "carteles" en México o los "comandos" en Brasil, ha impuesto la idea de que la reforma política de drogas y la unidad regional bajo este concepto puede ser una de las vías más útiles para el triunfo.

Sobre esos temas, DW conversó con el colombiano Juan Carlos Garzón, Investigador Internacional en el tema Organización Criminal; con los uruguayos Bolívar Moreira, sociólogo, y Augusto Vitale, del equipo técnico de la Secretaría Nacional de Drogas de la Presidencia en Uruguay, invitados a Berlín por la fundación alemana Friedrich Ebert.

Deutsche Welle: ¿Cuáles pueden ser hoy las generalidades del narcotráfico y la criminalidad en América Latina?

Juan Carlos Garzón: En la actualidad, en muchos países de América, en algunas naciones africanas y asiáticas, este fenómeno se manifiesta como nunca antes de una manera violenta. Hay una influencia dañina en las instituciones del Estado y la acción represiva cae sobre los grupos más vulnerables de la sociedad. En América Latina hay desarrollos recientes que cambian la tradicional estrategia del mercado ilegal: el tránsito de las zonas de producción en la región andina, pasando por Suramérica, después África y llegando a Europa, que es una ruta en el mercado de la cocaína. Pero hay otras nuevas drogas como las meta-anfetaminas y hay un nuevo auge de la heroína, pues en Estados Unidos existe un aumento del consumo de esta droga. Otro punto a tener en cuenta: países que tradicionalmente se consideraban zonas de tránsito, hoy tienen altos consumos e incluso algunos se han convertido en productores, y por ejemplo, antes la droga salía casi terminada desde Colombia para ser consumida en México, en Estados Unidos. Ahora la droga termina siendo refinada en otros sitios, los insumos llegan de distintas partes y eso complica más la estructura de este negocio.
A partir de la experiencia en Uruguay, ¿qué estrategias podrían ser efectivas en otras naciones latinoamericanas?

Augusto Vitale: Hay diferencias, pero también fenómenos comunes en una de las regiones que tiene mayores desafíos en sus mercados regulados de drogas legales e ilegales. La criminalización, la penalización, no nos ha conducido por el mejor camino. Se ha tomado esta cuestión como un problema exclusivamente de criminalidad, de seguridad y no se ha desarrollado la responsabilidad pública de los Estados de estar más cerca de los fenómenos de uso problemático de drogas, diferenciándolo de un uso no problemático y también del fenómeno cultural de preparar a las nuevas generaciones con mejores herramientas, pues esta filosofía de prohibición solo ha conseguido el aumento del consumo, básicamente entre los jóvenes. En nuestro caso estamos comenzando a poner énfasis en algo que no estaba penalizado: el consumo personal siempre que no afecte a terceros, en la elevación de la responsabilidad ciudadana y en una implicación mayor de las instituciones del Estado en esta lucha.

Leer mas en: http://www.dw.com/es/reforma-pol%C3%ADtica-de-drogas-en-am%C3%A9rica-latina/a-18711782