Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta AIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AIE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

AIE: Existen suficientes reservas petroleras frente a la guerra en oriente


800 Noticias / Foto referencial

El mundo puede recurrir a las reservas mundiales de petróleo y confiar en la capacidad de producción excedentaria de la OPEP+ en caso de que se produzca una interrupción del suministro a raíz del conflicto entre Irán e Israel, planteó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En su último informe sobre el mercado petrolero, el organismo con sede en París dijo que estaba «listo para actuar si es necesario».

La organización que agrupa a los principales países consumidores y algunos productores de crudo señaló que solo las reservas probadas de la AIE superaron los 1.200 millones de barriles, además de los 500 millones de barriles que se mantienen bajo obligaciones de la industria.

Lea también: Wall Street cerró en rojo y el Dow Jones bajó 0,75 %

La AIE también afirmó que China, que no es miembro, cuenta con 1.100 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para cumplir con 75 días de operaciones de sus refinerías nacionales.

La AIE coordinó dos liberaciones de existencias de emergencia en 2022 después de que Rusia invadiera Ucrania.

Más allá de Irán: la cosa se complica

La dependencia mundial de las reservas se volvería más pronunciada si cualquier interrupción del suministro se extendiera más allá de la industria petrolera de Irán para incluir los cargamentos de crudo que circulan a través del Estrecho de Ormuz.

Para seguir leyendo con información de Banca y Negocio

https://800noticias.com/

jueves, 14 de diciembre de 2023

AIE revisa a la baja la demanda de petróleo para el último trimestre de 2023


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó este jueves a la baja en casi 400.000 barriles diarios su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para el último trimestre de 2023, un año que globalmente cerrará de acuerdo a las expectativas de alza, pero que dará paso a un 2024 de ralentización.

Europa se atribuye «más de la mitad» de la caída de las previsiones del último trimestre del año, según apuntó la organización dependiente de la OCDE en su nuevo informe mensual, elaborado con datos relativos a noviembre.

En concreto, el crecimiento de la demanda mundial se ralentizará «drásticamente» en la recta final del año al pasar de 2,8 millones de barriles diarios interanuales en el tercer trimestre a 1,9 millones de barriles diarios en el cuarto.

«La demanda mundial de petróleo está en vías de aumentar en 2,3 millones de barriles diarios en 2023», hasta un total de 101,7 millones, pero esto «enmascara el impacto de un mayor debilitamiento del clima macroeconómico», advirtió la agencia.

«La ralentización continuará en 2024, con unas ganancias mundiales que se reducirán a la mitad» -previstas en 1,1 millones de barriles diarios- respecto al incremento de 2023, ya que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se enfriará en las principales economías, pero también por otros factores como la mejora de la eficiencia y el auge del parque de vehículos eléctricos.

Las exportaciones rusas caen a niveles de julio

Respecto a la oferta, durante el mes de noviembre la estadounidense continuó «desafiando las expectativas», con una producción que superó la barrera de los 20 millones de barriles diarios.

Esto, «combinado con la producción récord de Brasil y Guyana, junto con los crecientes flujos iraníes», elevará la producción mundial en 1,8 millones de barriles diarios en 2023, hasta un total de 101,9.

Así, los países fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+), «volverán a impulsar el crecimiento mundial en 2024», después de la profundización de los recortes voluntarios adoptada por ese bloque.

En cuanto a Rusia, los precios cayeron con intensidad en septiembre y eso, combinado con una caída de 200.000 barriles diarios en los envíos, hizo bajar los ingresos de las exportaciones del crudo y sus productos un 17% intermensual, hasta 15.200 millones de dólares, un nivel «no visto desde julio de 2023».

Los márgenes de las refinerías de Europa y Singapur repuntaron ligeramente en noviembre, apuntó también la AIE, pero los de la costa estadounidense del Golfo de México volvieron a disminuir por tercer mes consecutivo.

Se espera que las salidas mundiales de crudo en el cuarto trimestre sean «sustancialmente» más débiles de lo estimado anteriormente, debido a la mayor profundidad y duración de las paradas de las refinerías, recuperándose lentamente hasta alcanzar un máximo estacional de 84,2 millones de barriles diarios para diciembre de 2023.

EFE

https://t.me/Descifrado

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La AIE prevé un exceso en la oferta petrolera en 2024 aunque la OPEP+ extienda los recortes actuales

 


El mercado petrolero mundial registrará un ligero excedente de oferta en 2024, incluso aunque los países de la OPEP prolonguen sus recortes hasta el próximo año, según dijo este martes a Reuters el director de la división de mercados e industria del petróleo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Por el momento, sin embargo, el mercado petrolero es deficitario y las existencias disminuyen «a un ritmo acelerado», afirmó Toril Bosoni en los márgenes de una conferencia en Oslo.

«Las reservas mundiales de petróleo están en niveles bajos, lo que significa que se corre el riesgo de que aumente la volatilidad si hay sorpresas tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta«, indicó.

Tres fuentes de la OPEP+ dijeron a Reuters que el grupo estudiará la posibilidad de reducir aún más el suministro petrolero cuando se reúna este mes, después de que los precios hayan caído un 16% desde finales de septiembre.

El crudo Brent ha caído a unos 82 dólares el barril desde los máximos de 2023 tocados en septiembre, cerca de 98 dólares. La preocupación por la demanda y un posible superávit el año que viene ha presionado los precios, pese al apoyo de los recortes de la OPEP+ y el conflicto en Oriente Medio.

Arabia Saudita, Rusia y otros miembros de la OPEP+ ya han prometido recortes totales de la producción de 5,16 millones de barriles por día (bpd), o cerca del 5% de la demanda mundial diaria, en una serie de medidas que comenzaron a fines de 2022.

Los recortes incluyen 3,66 millones de bpd por parte de la OPEP+ y rebajas voluntarias adicionales saudíes y rusas.

En su última reunión de política monetaria, celebrada en junio, la OPEP+ acordó limitar la oferta hasta 2024 y Riad prometió un recorte voluntario del bombeo de 1 millón de bpd para julio, que desde entonces ha ampliado hasta fines de 2023.

Reuters - https://www.costadelsolfm.org/

viernes, 25 de enero de 2019

La AIE avisa: Si hay revolución en Venezuela, peligra la producción de crudo

El director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Faith Birol, alertó en el Foro de Davos sobre la caída de la producción de crudo de Venezuela en los dos últimos años, “la mayor que haya sufrido nunca”, que puede empeorar “si se produce una revolución en el país”.

Birol aseguró que “tras un proceso revolucionario es muy raro que un país recupere su capacidad de producción”, lo que en el caso de Venezuela se suma a su bajo rendimiento en los últimos años.

Venezuela no es el único foco de conflicto que detecta la AIE, cuyo director cree que la volatilidad de los últimos años “será peor en 2019”.

Birol citó otros aspectos que pueden contribuir a desacelerar la economía global, particularmente China, ya que en la última década, del gigante asiático ha procedido el 50 % de la demanda total de petróleo.

También defendió el uso del petróleo frente a otras fuentes de energía, que por el momento son “simbólicas” y aseguró que el coche eléctrico no representa nada más que un “pequeño mordisco” en el consumo total de energía.

El transporte, la industria o la aviación, añadió, son grandes consumidores de petróleo y son sectores en expansión en Asia, por lo que la demanda será creciente.

En cuanto al cambio climático y la reducción de emisiones, se mostró escéptico dado que en los últimos años el volumen de emisiones ha subido, pese a los compromisos y acuerdos para intentar reducirlos.

Pero Birol advierte de que una cosa son las proclamas y otra distinta la realidad, entre las que detecta “una desconexión”; en su opinión, los combustibles fósiles “son necesarios, pero deben producirse de modo sostenible”., alertó hoy en el Foro de Davos sobre la caída de la producción de crudo de Venezuela en los dos últimos años, “la mayor que haya sufrido nunca”, que puede empeorar “si se produce una revolución en el país”.

Birol aseguró que “tras un proceso revolucionario es muy raro que un país recupere su capacidad de producción”, lo que en el caso de Venezuela se suma a su bajo rendimiento en los últimos años.

Venezuela no es el único foco de conflicto que detecta la AIE, cuyo director cree que la volatilidad de los últimos años “será peor en 2019”.

Birol citó otros aspectos que pueden contribuir a desacelerar la economía global, particularmente China, ya que en la última década, del gigante asiático ha procedido el 50 % de la demanda total de petróleo.

También defendió el uso del petróleo frente a otras fuentes de energía, que por el momento son “simbólicas” y aseguró que el coche eléctrico no representa nada más que un “pequeño mordisco” en el consumo total de energía.

El transporte, la industria o la aviación, añadió, son grandes consumidores de petróleo y son sectores en expansión en Asia, por lo que la demanda será creciente.

En cuanto al cambio climático y la reducción de emisiones, se mostró escéptico dado que en los últimos años el volumen de emisiones ha subido, pese a los compromisos y acuerdos para intentar reducirlos.

Pero Birol advierte de que una cosa son las proclamas y otra distinta la realidad, entre las que detecta “una desconexión”; en su opinión, los combustibles fósiles “son necesarios, pero deben producirse de modo sostenible”.

EFE - http://800noticias.com/