La escalada en las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela no solo quedó en la llegada oficial del portaaviones Gerald Ford a las aguas del Caribe. El Departamento de Estado le añadió el anuncio de la próxima designación del llamado Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (FTO por sus siglas en inglés) en tanto el presidente Donald Trump habla de eventuales conversaciones con la administración de Nicolás Maduro, sin “descartar ningún otro escenario”.
A partir de la declaratoria, surgieron interrogantes sobre las diferencias respecto de la designación que hizo en julio de 2025 el Departamento del Tesoro de EEUU “como entidad de terroristas globales especialmente designados (Sdgt) y sus implicaciones, especialmente porque las probabilidades de un ataque norteamericano en suelo venezolano han aumentado, según analistas.
Para expertos en Derecho Internacional consultados por Efecto Cocuyo la nueva decisión emanada de Washington implica el “nivel más alto” en el que se sitúa a una organización considerada peligrosa para la seguridad estadounidense y que puede abrir la puerta a medidas de gran alcance, aunque no automáticamente a una intervención militar.
Difícil de revertir
“Es una medida política significativa que busca criminalizar, en EEUU, cualquier apoyo a miembros de esa organización (el cartel), incluyendo el congelamiento de activos. Teóricamente restringe al máximo cualquier vínculo diplomático de EEUU con miembros de ese grupo. También amplía las facultades de agencias estadounidenses de recolección de inteligencia y restringe la posibilidad de que organizaciones no gubernamentales que tengan operaciones en EEUU puedan relacionarse como la organización (el cartel) y sus miembros”, señaló el abogado experto en Derecho Internacional y Diplomacia, Mariano de Alba.
De Alba advierte que, cuando un grupo es incluido en la lista de FTO, es bastante difícil que sea removido. La medida contra el llamado Cartel de los Soles se haría efectiva a partir de este lunes 24 de noviembre.
El Departamento de Estado afirma que tanto Maduro como “altos cargos” venezolanos dirigen el mencionado grupo relacionado con el tráfico de drogas hacia suelo estadounidense. El despacho dirigido por Marco Rubio observa que la organización delictiva ha corrompido la institucionalidad venezolana, incluidas la Fuerza Armada, servicios de inteligencia, Poderes Legislativo y Judicial.
EEUU reitera además la supuesta vinculación del Cartel de los Soles con el Tren de Aragua, megabanda designada igualmente como FTO y el Cártel de Sinaloa (México). Tanto el chavismo como el presidente de Colombia, Gustavo Petro, han negado la existencia del Cartel de los Soles, llamado así desde la década de los 90, porque estaría supuestamente conformado por militares venezolanos.
No se conoce una estructura definida, pero el miembro de Insight Crime (investigación y análisis de crimen organizado), Mike LaSusa, consultado por la BBC en septiembre de este año, describe al Cartel de los Soles como “un sistema de corrupción generalizada -originado desde la era de Hugo Chávez- que le permite a Maduro mantener la lealtad de los militares”.
“La reciente designación del Cartel de los Soles como organización terrorista implica el nivel más alto. Aumenta la amenaza de un ataque militar, porque es una justificación legal que hace el gobierno de los EEUU para intervenir e ir contra esos grupos”, expresó el abogado y doctor en Derecho Internacional Público, Alexis Duarte.
Pero Duarte advierte que la forma como embarcaciones han sido interceptadas y destruidas (21 hasta ahora) en aguas internacionales del Caribe y el Pacifico, con la muerte de sus tripulantes, sigue violando el derecho internacional porque no ha mediado el debido proceso, por lo que la medida del Departamento de Estado no las justifica.
Mayor efecto extraterritorial
El 25 de julio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de EEUUs ancionó al Cartel de los Soles como Sdgt. La consecuencia es que todas las propiedades e intereses en poder de este grupo que se encuentren en EEUU o en posesión, o control de personas estadounidenses, serán bloqueadas y deben ser reportadas a la Ofac.
Se prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de EEUU (o en tránsito) que impliquen cualquier propiedad o interés en propiedades de las personas bloqueadas. La excepción a las sanciones es una autorización por una licencia general o específica emitida por la Ofac y las infracciones a las medidas pueden dar lugar a la imposición de sanciones civiles o penales.
¿Cuál es la diferencia con la medida del Departamento de Estado?
De Alba explica que a grandes rasgos es una designación parecida, aunque la medida del Tesoro está mucho más enfocada en congelar activos y restringir los movimientos financieros de la organización designada, en este caso el Cartel de los Soles.
“La medida del Tesoro también está mucho más enfocada en los miembros de la organización designada, mientras que la medida del Departamento de Estado complica mucho la relación de individuos o empresas estadounidenses o con operaciones en ese país, con la organización designada. En otras palabras, el efecto extraterritorial es mucho mayor en el caso de la designación del Departamento de Estado, mientras que la designación del Tesoro está más restringida al sistema financiero estadounidense”, indicó el también experto en Geopolítica.
Duarte añade que, por un lado, el Departamento del Tesoro alerta al sistema financiero y a todos los sectores industriales y comerciales sobre sanciones , confiscaciones y otras acciones penales a los que participen o realicen negocios con el Cartel de los Soles para controlar y cortar el flujo financiero que mantienen sus operaciones. Y por el otro, el Departamento de Estado viene a completar con una declaratoria superior como grupo terrorista, lo cual, reitera, va dirigida a un acción militar a mayor escala.

¿Qué puertas abre?
A la declaratoria del Departamento de Estado siguieron palabras de Trump, quien aseguró que “ellos” – en alusión a Miraflores- quieren hablar, lo que también abrió un abanico de opciones que van, según analistas, desde una negociación para una transición democrática, pasando por un acuerdo con EEUU que deje satisfecho a la Casa Blanca con Maduro en el poder, hasta la consumación de un ataque militar en suelo venezolano.
Un día después -lunes 17 de noviembre- Trump agregó que no descarta ninguna opción con respecto a Venezuela y que es “inaceptable” lo que Miraflores ha hecho con el país.
“Es una medida (del Departamento de Estado) de presión adicional muy relevante, que además señala políticamente que el tiempo y espacio para una posible negociación entre EEUU y el régimen de Maduro está finalizando. La medida por sí sola no abre la puerta automáticamente a una acción militar estadounidense, lo que es importante para la institucionalidad militar de ese país, pero podría empezar a construir un marco donde se vea al régimen liderado por Maduro como una entidad terrorista”, apuntó de Alba.
Sin embargo, añadió el abogado, sí puede abrir la puerta a mayores acusaciones en el sistema judicial estadounidense contra ciertos funcionarios de la gestión de Maduro, por vínculos o apoyo al terrorismo, “lo que sí empezaría a darle mayor soporte a operaciones militares”.
En agosto de este año, el Departamento de Estado anunció el aumento de la recompensa que ofrece a quien facilite una captura de Maduro, de 25 a 50 millones de dólares, por su presunta vinculación con operaciones del narcotráfico. Sobre el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino Lopez, también pesan sendas recompensas- igualmente elevadas este año- por 25 y 15 millones de dólares, respectivamente.
Para Duarte, la medida de Rubio -más las palabras de Trump – se percibe “como la última advertencia o el último grito” para que Maduro abandone el poder de manera pacífica.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario