Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 25 de enero de 2016

Un nuevo orden: cinco fines de ciclo que marcarán el año - Paula Markous

Foto:Ilustración Ippoliti
El fin de la fiesta de los populismos en América latina, el freno de China, el desplome del precio del petróleo, un nuevo orden en Medio Oriente y el drama de los refugiados en Europa. Hablar del estado del mundo hoy arruinaría cualquier reunión, advierte Thomas Friedman, uno de los columnistas estrella del diario The New York Times, en su último artículo.

"¿Qué pasaría si estuviésemos presenciando varios fines de ciclo?", señala el ensayista y, pesimista, se pregunta si el mundo está ante un cambio sísmico de los pilares fundacionales del sistema global. El núcleo de esta crisis se ubica en China, que no logra crecer lo suficiente como para tranquilizar a los inversores. ¿Se convertirá de ahora en más en el freno de la economía mundial luego de que durante años fue su motor?

Los indicadores no pintan bien. En 2015, China registró su menor crecimiento en un cuarto de siglo, de acuerdo con los datos oficiales publicados el martes pasado. Además de los inversores globales, los grandes perdedores de la crisis china son los mercados emergentes, que dependen de las exportaciones al gigante asiático.

En América latina, la crisis de las commodities ya provocó un cimbronazo. Se habla de un nuevo ciclo político, marcado por el declive de los gobiernos populistas, luego de la debacle del chavismo en las elecciones parlamentarias y la caída del kirchnerismo en la Argentina.

Sin embargo, la economía no lo explica todo. En este escenario inciden también el mal manejo económico de los gobiernos, los casos de corrupción y la demanda de sectores que desde hace años no se sienten representados.

De nuevo hay que mirar a China para explicar lo que algunos analistas llaman el fin de la era del petróleo caro. El crash del crudo, que esta semana perforó sus niveles mínimos en 12 años, no es sólo una consecuencia de la crisis china, uno de los principales importadores del mundo. Se explica también por el exceso de oferta, impulsada por la OPEP y el shale oil de Estados Unidos.

Para comprender la espiral descendente del crudo hay que enfocarse también en otro jugador clave: Irán. El régimen de los ayatollahs consiguió hace una semana el levantamiento de las sanciones internacionales impuestas desde 2012 por su programa nuclear y volverá al mercado del crudo.

La reinserción de Teherán en el escenario mundial cambia, a su vez, el juego en Medio Oriente y enerva a Arabia Saudita, el enemigo sunnita de Irán. ¿Se desestabilizará aún más esta región que de por sí es un polvorín? Es una incógnita. Aunque algo es seguro: si aumenta la tensión en Medio Oriente, crecerá el flujo imparable de refugiados hacia Europa, el gran tema que divide a los gobiernos del continente y que amenaza la integración de la Unión Europea (UE).

Leer más en: http://www.lanacion.com.ar/1864856-otro-mundo-cinco-fines-de-ciclo-que-marcaran-el-ano

No hay comentarios.:

Publicar un comentario