Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
sábado, 30 de enero de 2016
"Más que nada agrícola"- PEDRO E. PIÑATE B.
Más que nada agrícola es la solución al hambre que enfrentamos los venezolanos. Tal vez por eso recibo la sugerencia a escribir sin tanta política, "más que nada agrícola". Sin embargo la espalda al campo que se sigue dando contra toda racionalidad en medio de la crisis agroalimentaria, obligan. Y es que precisamente debido a la política (y los políticos), es que en Venezuela hoy no hay agricultura ni alimentos suficientes, ni los habrá mañana tampoco si a fondo no nos empleamos ahora. Por tanto, es deber y derecho ciudadano expresarnos libres sin ambages ni bozales, para que, quien sea que gobierne hoy o mañana, no nos hambree, se ocupe como debe y aplique una política agrícola con visión de futuro. Esa que ordena y estimula el trabajo y la inversión productiva en el campo, protegiéndola justo lo necesario para que la producción sea abundante, segura, sustentable y muy en particular costo-eficiente. Que sea capaz de competir en igualdad de condiciones con la producción extranjera, y que no represente carga alguna o mayor para el Estado.
Desde otro ángulo, más que nada agrícola es también el desarrollo rural y fronterizo de Venezuela. Nuestra agricultura, es cierto, contribuye poco al PIB, pero es grande su aporte al día a día del campo y la frontera. Sin agricultura todo el interior del país quedaría vacío pues no pararía la migración a las ciudades. Con sobre 95% de la población ahora urbana, es de recordar que toca al 5% o menos rural que habita el campo y la frontera, no sólo vivir en ellos y trabajarlos para producir alimentos, sino cuidarlos y preservarlos para las futuras generaciones.
Siguiendo la dirección única del progreso es imprescindible actualizar la conceptualización de nuestra agricultura. El mundo es ahora globalizado y hay que actuar en consecuencia. "La agricultura se ha vuelto un campo de alta tecnología", advirtieron ya en el 2000 los investigadores D. Gisselquist y J. M. Grether del Banco Mundial. "Muchos países en desarrollo se quedan atrás, en parte, a causa de las barreras a la introducción de tecnologías agrícolas privadas, impuestas por ellos mismos". Ciertamente, para no quedarnos atrás y poder comer todos seguros, es urgente actualizar nuestra visión agrícola. Hasta entonces volveremos a escribir "más que nada agrícola".
http://www.eluniversal.com/
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

Diez años han pasado desde que el Gobierno Nacional decidió iniciar una cadena de expropiación y respaldo a invasiones de tierras dedicadas a la producción agrícola y pecuaria en el estado Lara, que alcanzó 130 fincas abarcando una extensión de 11.789 hectáreas, incluyendo las ubicadas en el Valle del Turbio; en su mayoría de producción de caña de azúcar.
ResponderBorrarLa explicación que dio el Ejecutivo para el momento, en el caso del Valle del Turbio, era que la caña de azúcar contaminaba la tierra y el agua por la utilización de los agroquímicos, así como el aire por la quema de los desechos. Se emitió la orden a los funcionarios de Agricultura de intervenir inicialmente 8 mil hectáreas “de manera muy regulada para el pueblo y la transformación de la realidad socioeconómica del país”, señalando que se debía cultivar verduras, hortalizas y otros rubros.
ResponderBorrarLa realidad hoy en día, es que de las 653 hectáreas destinadas a la siembra de caraotas para consumo no se tiene reportes de los resultados, de las 193 hectáreas que se dijo eran para quinchoncho también se cultivó girasoles, parchita, lechosa, tomates, pimentón y sorgo, pero sin darle continuidad. De 193 hectáreas para la producción de maíz; se han tenido reportes que muchas de éstas áreas se encuentran abandonadas. Según el informe presentado por la Gobernación del estado Lara, como soporte a las propuestas que tienen para reactivar la economía en la entidad.
ResponderBorrarAllí se explica que sólo en caña de azúcar se sumaron 92 haciendas expropiadas que entre 1998 y 1999 tuvieron una producción de 310.660,58 toneladas y para la zafra del 2007 y 2008 bajo a 156.960,92 toneladas, reflejando una disminución de 153.969,66 toneladas que representa el 50.52%. Entre esas 40 fincas que mantenían una producción por encima de las mil toneladas por zafra.
ResponderBorrarAntes de las expropiaciones las centrales azucareras recibían 1.700.000 toneladas al año; específicamente La Pastora 550.000 toneladas, Río Turbio 800.000 toneladas, en Carora 200.000 toneladas, Pío Tamayo en el Tocuyo 150.000 toneladas.