Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

De Sao Paulo a Santiago: la nueva mutación de la izquierda con falso traje de democracia


Los presidentes de Brasil, Colombia, España, Chile y Uruguay, reunidos en Santiago, para "defender la democracia", no condenaron a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, de cuyos regímenes buscan apartarse solo por la conveniencia de que no perjudiquen sus objetivos de lavarle la cara a la izquierda
De Sao Paulo a Santiago: la nueva mutación de la izquierda con falso traje de democracia
Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay; Gustavo Petro, de Colombia y Gabriel Boric, de Chile, pretendieron venderse en el encuentro en Santiago como los “defensores de la democracia”. (EFE)

Cinco presidentes de la mal llamada izquierda “progresista” se reunieron este lunes en Santiago de Chile en el marco del encuentro anual “Democracia Siempre”, que además de estar plagado de contradicciones e incoherencias de todo tipo, demostró tener como único objetivo convertirse en la mutación de bloques como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, que han servido de plataforma para disfrazar una misma ideología que usa diferentes máscaras para adaptarse a los tiempos con términos más digeribles. Así, el comunismo buscó colarse hace un par de décadas como socialismo del siglo XXI y hoy hace lo propio bajo el eufemismo de “progresismo”.

No es casualidad que el Foro de Sao Paulo naciera en 1990 con la finalidad de “combatir el neoliberalismo” en la región y hoy los asistentes al encuentro celebrado en el Palacio de La Moneda, en la capital chilena, se plantearan como meta “frenar el avance de la ultraderecha”. Esta es la verdadera razón de esta cumbre, a la que –por cierto– no invitaron a los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua por un sencillo motivo: la izquierda necesita “lavarse la cara” y Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega se han convertido en lastres que entorpecen esos intereses.

Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay; Gustavo Petro, de Colombia y Gabriel Boric, de Chile, pretendieron venderse como los “defensores de la democracia” y “portadores de esperanza” que advierten sobre “la erosión de las instituciones, el avance de los discursos autoritarios y la creciente desafección ciudadana”, así como los supuestos garantes de un mundo sin “desinformación y discursos de odio”, de acuerdo con la declaración conjunta firmada en Santiago.

Sin embargo, a pesar de no haber invitado a los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua –por ser un estorbo para sus intereses de lavarle la cara a la izquierda– tampoco condenaron a estos regímenes que están en la acera contraria de todo lo que dicen defender. No hay que olvidar que Lula y Petro exigieron el año pasado la presentación de las actas de la elección fraudulenta en Venezuela, pero luego decidieron mirar para otro lado y pasar la página. Por su parte, aunque Boric mantuvo una posición más firme frente al régimen chavista que se aferró al poder por la fuerza, no ha cuestionado de igual manera a la dictadura cubana. El nuevo gobierno uruguayo de Orsi también ha sido complaciente con estos regímenes, contrastando con lo que fue la anterior administración de Luis Lacalle Pou.

Fake news, corrupción y autoritarismo

En lo que se refiere a Petro, tampoco hay que olvidar que es el rey de la desinformación, pues la lista de noticias falsas que divulga en sus redes sociales ha sido extensa y hay evidencias de cada caso, y que sus últimas maniobras para imponer sus reformas y una constituyente se alejan cada vez más de la institucionalidad democrática. Y en cuanto al presidente del Gobierno español, los escándalos por corrupción que ha tenido que enfrentar no son pocos, empezando por las investigaciones judiciales contra su esposa Begoña Gómez y su hermano David Sánchez.

“Las fuerzas progresistas necesitamos recuperar varias banderas que un día fueron nuestras y es necesario que lo hagamos unidos”, dijo Lula, quien insiste con su estricta regulación a las redes sociales, lo que no es otra cosa que una amenaza contra la libertad de expresión.

El proyecto de consolidación de esta nueva mutación de la izquierda, alejándose por conveniencia de los regímenes autoritarios, busca expandirse con la incorporación de los gobernantes de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia, que participarán en la próxima reunión prevista para septiembre, con el único objetivo de seguir manteniendo viva bajo distintas mutaciones esa nefasta ideología que nació en la antigua Unión Soviética y sufrió su más duro golpe con la caída del muro de  Berlín.

https://panampost.com/

jueves, 3 de julio de 2025

Canciller uruguayo: «Vamos inapelablemente hacia un acuerdo con la Unión Europea»


El canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, afirmó este miércoles que confía en que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme antes de fin de año y dijo que el bloque avanza de forma «inapelable» en esa dirección.

«El final de la Presidencia brasileña (del Mercosur) es en el mes de diciembre, esperemos también que ese mismo día estemos firmando el acuerdo con la Unión Europea, que todo va en esa dirección y nosotros estamos bastante convencidos de que se va inapelablemente hacia el acuerdo», señaló Lubetkin durante una conferencia de prensa en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires, tras concluir la primera jornada de la cumbre semestral del bloque suramericano.

El Mercosur y la UE llegaron a un acuerdo político para un tratado de libre comercio a finales de 2024, pero aún resta la presentación del texto jurídico definitivo y su traducción para luego firmar el acuerdo y remitirlo después a las instancias parlamentarias para su ratificación, requisito para que el pacto entre en vigor.

Pese a las expresiones a favor del acuerdo de ambos bloques, entre algunos países europeos, como Francia, persisten las resistencias a validar el pacto, en particular, en lo relativo al capítulo agrícola, donde los suramericanos son altamente competitivos.

El canciller uruguayo se refirió además a la conclusión de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés, e integrada por Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza) anunciada este miércoles y consideró que «es un disparador que da más fuerza y más seguridad en relación a este tipo de acuerdos».

«Mercosur nunca firmó acuerdos de este tipo. Esto va a cambiar la dinámica. Va a cambiar la esencia. Nunca firmamos nada parecido. Nunca abrimos mercado de esta manera», añadió, y planteó que ante esto, el interrogante es qué tienen para ofrecer los países miembros a estos nuevos mercados.

Por otra parte, Lubetkin destacó el impacto de la Presidencia argentina del bloque durante el primer semestre del año y le atribuyó «un mérito muy importante».

«Nos permitió hacer las cosas que teníamos que hacer: hablar, hablarnos, intercambiar opiniones, buscar la solución, ese es el camino», añadió, y resaltó que la reunión de cancilleres del bloque de este miércoles en la sede de la Cancillería argentina se dio en «un clima extraordinario» que fue construido a partir de la búsqueda de que todos los miembros estuvieran cómodos.

«Ha cambiado la calidad de este grupo», concluyó Lubetkin, en la antesala de la reunión este jueves de los jefes de Estado del bloque, durante la cual el presidente argentino, Javier Milei, traspasará la Presidencia pro Tempore a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

AlbertoNews - Periodismo sin censura.

viernes, 13 de junio de 2025

Venezuela confirma que reactivará servicios consulares con Uruguay «en los próximos días»


Venezuela confirma que reactivará servicios consulares con Uruguay "en los próximos días"
El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, dijo que la falta de relaciones complicaba atender el caso de Fabián Buglione, detenido en Venezuela desde octubre de 2024. Foto: Ámbito

Venezuela y Uruguay reactivarán «en los próximos días» sus servicios consulares en Caracas y Montevideo para atender a sus connacionales, una decisión que se da a conocer después de que el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, manifestara que el hecho de no tener relaciones con Miraflores, rotas desde 2024, está complicando algunas situaciones.

A través de un comunicado, la gestión de Nicolás Maduro indicó que las cancillerías de Venezuela y Uruguay «informan a la opinión pública que, como resultado del trabajo conjunto entre ambas partes, se ha decidido reactivar en los próximos días los servicios consulares«, sin precisar la fecha ni añadir más información sobre si retomará relaciones diplomáticas con Uruguay.

La misma información la confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo, que informó que esta decisión se adoptó tras un trabajo en conjunto con Venezuela.

Te contamos: Lacalle Pou detiene invitaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela a investidura de Orsi

Uruguay preocupado por arresto de Fabián Buglione

El martes, Lubetkin recordó la situación de Fabián Buglione, a quien detuvieron cuando ingresó a Venezuela en octubre de 2024 y por quien los Gobiernos de Uruguay y Estados Unidos llevan a cabo acciones de cooperación en el seguimiento de su condición y en busca de su liberación.

También el de un uruguayo que se encontraba en territorio venezolano y allí perdió la vida.

Añadió que varias problemáticas de la vida diaria que puedan darse son resueltas por los consulados y remarcó las complicaciones que generan que esté todo cerrado.

El quiebre diplomático entre Uruguay y Venezuela se consolidó tras la llegada al poder del entonces presidente Luis Lacalle Pou (2020-2025), cuando el país adoptó una postura más crítica frente a Maduro, a diferencia de la Administración de Tabaré Vásquez (2015-2020), que había optado por la neutralidad.

Lacalle Pou cuestionó abiertamente la legitimidad de las elecciones presidenciales venezolanas de julio de 2024 -cuando el ente electoral proclamó una cuestionada reelección para Maduro- y se alineó con otros países de la región que denunciaban violaciones a los derechos humanos en ese país.

Esta postura generó tensiones crecientes, que culminaron en julio de 2024, cuando Miraflores exigió la salida inmediata de los representantes diplomáticos de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana, en respuesta a sus pronunciamientos sobre el proceso electoral venezolano.

Efecto Cocuyo - Periodismo que ilumina

miércoles, 11 de junio de 2025

Uruguay negocia con Venezuela la reapertura de consulados: «Todo se nos está complicando en ese país y estamos tratando de acelerar caminos»


jueves, 15 de mayo de 2025

Uruguay vive una jornada de duelo colectivo y comienza a despedirse de Mujica

  


Uruguay vivió este miércoles una jornada de duelo colectivo tras la muerte este martes del expresidente José Mujica (2010-2015), que fue despedido por un mar de militantes y ciudadanos de a pie que colmaron el centro de Montevideo al grito de ‘Pepe, amigo, el pueblo está contigo’.

EFE

Las ceremonias de despedida a Mujica comenzaron a las 10:00 hora local (13:00 GMT) cuando el cortejo fúnebre partió desde la Torre Ejecutiva de la capital uruguaya.
Los restos de ‘Pepe’ fueron trasladados en una cureña, un transporte similar a una carreta y utilizado en las ceremonias de honores fúnebres, arrastrada por seis caballos del Ejército y cubierta de una bandera uruguaya y otra del prócer nacional José Artigas.
El cortejo avanzó lentamente por las calles de la capital, custodiado por militantes del Movimiento de Participación Popular, histórico sector del Frente Amplio creado por el exmandatario, que marcharon vistiendo camisetas negras con una frase de Mujica en la espalda: «No me voy, estoy llegando».

A los militantes se sumaron cientos de ciudadanos de a pie que acompañaron al cortejo con banderas de Uruguay, del Frente Amplio y hasta banderas arcoiris y de Palestina.

Otros miles, incluyendo ancianos y familias con niños, se despidieron del fallecido líder desde sus balcones, sus comercios o simplemente agradeciéndole al verlo pasar, muchos incluso entre lágrimas.

El féretro pasó por la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y por las oficinas del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio.

«Pepe no te fuiste, ahora hay miles de Pepe Mujica. Gracias viejo», dijo el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, durante la parada del cortejo frente a la sede del Frente Amplio.

Los restos de Mujica llegaron sobre las 13:15 hora local (16:15 GMT) a la explanada del Palacio Legislativo, donde lo esperaba un grupo de hombres, incluyendo al presidente Yamandú Orsi, que cargaron el féretro y lo llevaron hacia el Salón de los Pasos Perdidos.
Una vez dentro, tuvo lugar primero una ceremonia íntima y luego se abrieron las puertas para el ingreso del público general, que desde temprano por la mañana se amontonó en una fila interminable esperando para entrar.

A pocos metros del féretro se ubicaron la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, el propio Orsi y otros referentes del Frente Amplio y de la política uruguaya.

Uno de los que se acercó a despedirse fue el expresidente y referente opositor Luis Lacalle Pou, quien dijo luego que, pese a las discrepancias que tuvo con el fallecido exmandatario, «en la vida siempre es mejor quedarse con lo bueno y no con lo otro».
Entre los discursos más destacados de la jornada resaltó el del presidente Orsi, quien se mostró conmovido e impactado por la despedida de la población al difunto líder y llamó a «honrar su memoria».

«Cada vez que desaparece un líder, el interrogante es cómo se sostiene esa construcción», señaló sobre el legado político de Mujica, y añadió: «Somos muchos los que tenemos que tomar la posta».

Tras una extensa jornada de luto, la primera de tres de duelo nacional decretadas por el Ejecutivo, el Palacio Legislativo cerrará sus puertas a la medianoche (03:00 GMT) y volverá a abrir este jueves a las 10:00 (13:00 GMT).

Para este jueves se espera la llegada de importantes figuras de la política internacional incluyendo a Gabriel Boric y Luiz Inácio Lula da Silva, presidentes de Chile y Brasil, respectivamente.

‘Pepe’ Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago y cuando le faltaba una semana para llegar a los noventa.

«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», anunció en su cuenta de X el presidente Orsi.

El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció que tenía un tumor en el esófago. Poco después, reveló que era maligno y que debía tratarse con radioterapia, procedimiento al que fue sometido en Montevideo.

A comienzos de este año, el expresidente informó de que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había expandido al hígado.

Alberto News

«Pepe» Mujica pasó del abrazo a Chávez al distanciamiento con Maduro


Tras la muerte del expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica, uno de los políticos de izquierda más influyentes de la región latinoamericana, muchos líderes han expresado su pesar por la pérdida, incluyendo Nicolás Maduro, con quien el fallecido exmandatario tuvo una agridulce relación.

Maduro lamentó este martes el deceso del exmandatario uruguayo quien falleció a consecuencia de un cáncer de esófago que lo aquejaba desde hace varios meses. 

“Con profundo pesar, transmitimos nuestras condolencias y sentimientos de solidaridad a los compañeros, compañeras y familiares de José ‘Pepe’ Mujica. Hombre humilde e incansable luchador social, cuya vida fue de lucha, enfrentando todas las vicisitudes con entereza y dignidad”, escribió Maduro en su canal de Telegram.

El gobernante recalcó que Mujica será recordado “con cariño desde la Venezuela revolucionaria, libertaria y heredera de Bolívar y Chávez. Enviamos un fraterno abrazo al pueblo de José Gervasio Artigas; nuestro pueblo hermano. ¡Honor y gloria eterna al ‘Pepe’ Mujica!“, completó.

Cambio en la relación

La relación de «Pepe» Mujica con la situación en Venezuela y su postura hacia Nicolás Maduro evolucionó significativamente con el tiempo, pasando de una cercanía con el chavismo, especialmente durante la era de Hugo Chávez, a un distanciamiento progresivo y críticas abiertas hacia el gobierno de Maduro, al que llegó a calificar como autoritario y dictatorial.

A continuación, se detalla esta evolución en claves:

Cercanía inicial con el chavismo y Hugo Chávez

Mujica, como referente de la izquierda latinoamericana, mantuvo una relación cercana con Hugo Chávez, líder de la llamada Revolución Bolivariana. Durante su presidencia en Uruguay (2010-2015), Mujica expresó simpatía por el proyecto chavista, viéndolo como un intento de justicia social en un país con grandes desigualdades. En varias ocasiones, destacó la legitimidad democrática de Chávez, señalando que, a diferencia de Maduro, Chávez respetaba los resultados electorales, incluso cuando perdió elecciones, como en el referendo constitucional de 2007. Mujica afirmó: «Yo tenía vínculo con Chávez, que no era lo mismo. Chávez perdió una elección y se la bancó».

Aunque apoyaba los ideales de izquierda del chavismo, Mujica siempre mantuvo un enfoque pragmático y crítico, evitando alinearse ciegamente con Venezuela. Ya en 2015, expresó que no usaba redes sociales para opinar sobre temas internacionales, lo que indica que sus críticas eran cuidadosamente medidas y públicas solo en contextos específicos.

Primeras críticas públicas a Maduro

«Loco como una cabra»: Una de las primeras críticas públicas de Mujica hacia Maduro ocurrió en 2016, cuando, en el contexto de un enfrentamiento verbal entre Maduro y el secretario general de la OEA, Luis Almagro (ex canciller uruguayo), Mujica calificó a Maduro como «loco como una cabra».

Aunque expresó respeto personal por Maduro, señaló que la crisis económica y política en Venezuela era un problema grave que el país debía resolver sin confrontaciones estériles. También defendió a Almagro, negando que fuera un «agente de la CIA» como lo acusaba Maduro.

En 2019, Mujica dio un paso más allá al calificar por primera vez el gobierno de Maduro como una dictadura. Como un agravamiento de la crisis política venezolana, con Juan Guaidó proclamándose presidente interino, Mujica afirmó: «Es una dictadura, sí. En la situación que está, no hay otra cosa que dictadura». Comparó a la administración de Maduro con otros gobiernos autoritarios, como los de Arabia Saudita o China, y se alineó con el informe de Michelle Bachelet sobre violaciones de derechos humanos en Venezuela. Esta postura fue respaldada por otros líderes del Frente Amplio uruguayo, como Danilo Astori.

Distanciamiento definitivo y críticas al autoritarismo (2024-2025)

«Gobierno autoritario, se le puede llamar dictador»: En febrero de 2024, Mujica marcó un punto de inflexión al calificar explícitamente al gobierno de Maduro como «autoritario» y aceptar que se le podía llamar «dictador». Estas declaraciones surgieron tras la represión de la oposición venezolana, la detención de la activista Rocío San Miguel, la expulsión de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la inhabilitación de María Corina Machado.

Mujica señaló: «En Venezuela hay un gobierno autoritario, se le puede llamar dictador, llámenlo como quieran». También criticó a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez por insultar al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, diciendo que «se le fue la moto» y que no se debía hablar así de otros mandatarios por razones diplomáticas.

Críticas al modelo económico: Mujica también cuestionó el modelo económico chavista, atribuyendo la crisis venezolana a la dependencia del petróleo y la destrucción de sectores productivos como la agricultura. Afirmó que la riqueza petrolera se convirtió en un «veneno» que deformó la economía y dejó al país sin capacidad de respuesta ante la caída de los precios del crudo.

Elecciones fraudulentas: Tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que Maduro fue declarado ganador en medio de denuncias de fraude, Mujica expresó su rechazo a los procesos electorales manipulados. En noviembre de 2024, afirmó: «Lo que me revienta es cuando juegan a la democracia y hacen elecciones. Y, según el resultado, lo altero, hago fraude o me mando una cagada». Diferenció nuevamente a Maduro de Chávez, destacando la falta de respeto por los resultados electorales bajo el primero. También señaló que no tenía comunicación con Maduro desde hacía mucho tiempo.

Postura sobre Nicaragua y Cuba: Mujica extendió sus críticas a otros regímenes autoritarios de izquierda, como el de Daniel Ortega en Nicaragua, al que también llamó autoritario, y cuestionó la falta de coraje de estos gobiernos para admitir que no practican una democracia real. Sobre Cuba, dijo que optaron por la «dictadura del proletariado», un modelo que consideraba obsoleto.

Decepción con el rumbo del chavismo: Mujica vio en el chavismo de Chávez un proyecto con intenciones sociales, pero bajo Maduro percibió una deriva autoritaria que traicionó esos ideales. La crisis económica, la represión y la falta de respeto por los derechos humanos lo llevaron a desvincularse progresivamente.

Presión regional y contexto internacional: Las críticas de Mujica coincidieron con un creciente aislamiento de Maduro en la región, incluso entre líderes progresistas como Gabriel Boric de Chile, quien también condenó las violaciones de derechos humanos en Venezuela. La expulsión de la ONU y la inhabilitación de opositores en 2024 fueron puntos de inflexión que llevaron a Mujica a endurecer su postura.

https://efectococuyo.com/

sábado, 15 de febrero de 2025

Lacalle Pou bloquea invitaciones a Cuba, Nicaragua y Venezuela para investidura de Orsi


martes, 14 de enero de 2025

Gobierno de Lacalle Pou pide al presidente electo, Yamandú Orsi, que siga la línea de condena a Nicolás Maduro: «Tenemos que ser firmes»


domingo, 5 de enero de 2025

Edmundo González llega a Uruguay y se reúne con el presidente Lacalle Pou: «Las actas testifican el triunfo del cambio»


sábado, 4 de enero de 2025

Venezolanos se concentran frente al lugar donde se reunirán Lacalle Pou y Edmundo González


Banderas de ambos países y diferentes carteles con mensajes de apoyo al líder opositor venezolano acompañan a quienes llegaron hasta el lugar.

Venezolanos se concentran
La comunidad venezolana también recibirá a Edmundo González Urrutia en Uruguay. Foto: @Veneguayos

Cientos de venezolanos se concentraron este sábado frente a la residencia presidencial de Uruguay, donde el presidente de ese país, Luis Lacalle Pou, recibirá al líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia.

Banderas de ambos países y diferentes carteles con mensajes de apoyo al líder opositor venezolano acompañan a quienes llegaron hasta el lugar.

Sobre las 17:00 hora local (20:00 GMT), Lacalle Pou y el canciller uruguayo, Omar Paganini, se reunirán con González Urrutia, quien más temprano fue recibido en Buenos Aires por el mandatario argentino, Javier Milei.

González Urrutia, de 75 años y asilado en España desde septiembre pasado, se reunió en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino, con Milei, quien lo reconoció como el mandatario electo en los comicios del pasado 28 de julio y le dio su apoyo para lograr una transición democrática en Venezuela.

Venezolanos se concentran

Por otra parte, el venezolano confirmó en Buenos Aires que en las próximas horas viajará a Estados Unidos y que prevé reunirse con el presidente de ese país, Joe Biden, como parte de su gira internacional antes del 10 de enero.

"Esta misma noche salimos para Estados Unidos", dijo González Urrutia en una rueda de prensa celebrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria de los comicios de julio a Nicolás Maduro, un resultado cuestionado por la principal coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y gran parte de la comunidad internacional.

González Urrutia ha reiterado que regresará a Venezuela para asumir la Presidencia de su país el 10 de enero.

Entretanto, Maduro, que ha recibido públicamente el apoyo de las instituciones del Estado, entre ellas la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), ha insistido también que jurará como mandatario reelecto el próximo 10 de enero.

La Policía de Venezuela ofreció este jueves una recompensa por 100 mil dólares para cualquier persona que conozca el paradero de González Urrutia.

El Gobierno de Uruguay reconoció a González Urrutia como ganador en las pasadas elecciones presidenciales de Venezuela.

"En función de la evidencia abrumadora, resulta claro para Uruguay que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de Venezuela", escribió el canciller de Uruguay, Omar Paganini, en su cuenta de la red social X el pasado 2 de agosto.

https://www.el-carabobeno.com/

martes, 26 de noviembre de 2024

Orsi sobre Venezuela: «Lo más importante siempre entre países es aceptar la relación diplomática»


Tomada de AP

El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró que la «relación diplomática» con 

Venezuela
 «está complicada», aunque «lo más importante siempre entre países es aceptar la relación diplomática». «Nosotros tenemos relaciones con países que no tienen nada que ver con nuestra forma de vida y política, y no hay novedad», declaró a la prensa.

Tras ser consultado sobre la validación del líder opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, Orsi respondió: «veremos, cuándo nos sentemos con la gente de nuestra de cancillería para ver en qué estado están las relaciones porque sé que está complicado». «Entonces, más allá del pensamiento y de la idea, aquí hay unas relaciones de Estado que hay que cuidar y mucho. Por lo tanto, ahora hay un impasse que yo tengo que acompañar», agregó.

Sin embargo, Orsi mencionó que «falta mucho» para consolidar su toma de posesión, que será en marzo de 2025. «El mundo que tenemos hoy, en un mes cambia todo», indicó.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países se deterioraron cuando los representantes diplomáticos de Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, fueron retirados «de manera inmediata» por el Gobierno venezolano en julio, en rechazo a sus «injerencistas acciones y declaraciones» sobre las elecciones presidenciales.

Entretanto, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) manifestó que confía «en que el presidente electo, Yamandú Orsi, comprenda y se solidarice» en la lucha por «consolidar la transición pacífica hacia el cambio que decidieron los venezolanos» tras las elecciones presidenciales.

https://politikaucab.net/

lunes, 25 de noviembre de 2024

Qué dijo Orsi sobre la situación de Venezuela


El presidente electo de Uruguay Yamandú Orsi asumirá el poder el próximo mes de marzo, pero en septiembre pasado en plena candidatura afirmó que la situación de Venezuela «era indenfendible».

Esto al calificar que el país, gobernado por Nicolás Maduro, se puede catalogar como «un régimen muy autoritario y entran en las categorías que calificamos habitualmente de dictadura; pero al tema geopolítico hay que prestarle mucha atención».

Esta aseveración la hizo en un evento con empresarios, organizado en Buenos Aires por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, en el que le consultaron cuál era su posición sobre las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio.

Este domingo, al conocerse su triunfo, Maduro felicitó a Orsi, candidato del Frente Amplio al que pertenece el expresidente José Mujica, quien es el mentor político del que será el nuevo presidente uruguayo.

«Felicito al pueblo uruguayo por la jornada electoral celebrada este 24 de noviembre, donde eligieron a Yamandú Orsi, a quien le deseo y auguro el mayor de los éxitos», dijo el gobernante venezolano en su canal de Telegram.

Maduro también pidió que cuando asuma su gobierno pueda haber «la construcción de una relación respetuosa y positiva, de cooperación y apoyo compartido».

Uruguay sin personal diplomático en Venezuela

El actual presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, condenó los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) que proclamó la victoria del líder chavista en julio pasado, pese a que la oposición venezolana reclama, con la publicación del 83,5 % de las actas de votación, el triunfo de su abanderado Edmundo González Urrutia.

Lacalle Pou dijo que en Venezuela hay una dictadura, por lo que Miraflores expulsó a todo el personal diplomático uruguayo en agosto pasado, pese a que durante la gestión del fallecido Hugo Chávez hubo relaciones cercanas con los gobiernos de izquierda de ese país.

Hasta el momento no se sabe si la relación diplomática Venezuela-Uruguay cambiará con Orsi, pero el presidente electo fue duro en su cuestionamiento a la situación venezolana en septiembre.

«En un esquema de país democrático-dictadura, es indefendible la situación de Venezuela hoy. Pero no es una dictadura común y corriente. Hay un tema geopolítico al que hay que prestar atención y hay mucho riesgo ahí. Si antes había una legitimidad brindada por las instancias electorales que hubo, con la última experiencia creo que no caben dos respuestas», también dijo desde Argentina.

Hasta el momento, la oposición venezolana agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática no ha fijado postura por el triunfo de Yamandú Orsi.

Efecto Cocuyo.