Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

RESURRECCIÓN, FUTURO Y ESPERANZA Por Douglas Zabala



En el Evangelio según San Juan, encontramos que María Magdalena, al descubrir el sepulcro vacío, corre a informar a los discípulos, quienes, llenos de confusión y temor, se apresuran hacia el lugar donde habían visto a su Maestro por última vez. Este pasaje no solo narra un evento milagroso, sino que simboliza la esperanza y la renovación que todos anhelamos.

Hoy, los venezolanos nos encontramos en medio de una situación colmada de incertidumbre y desasosiego por nuestro porvenir. Sin embargo, así como Jesús resucitó y venció a la muerte, nosotros también podemos levantarnos ante las adversidades. La fe en un futuro mejor es lo que nos une y nos impulsa a seguir adelante.

Al igual que los discípulos que corrieron hacia el sepulcro con incertidumbre, pero también con esperanza, los venezolanos dentro y fuera del país seguimos buscando la luz en medio de la oscuridad. La resurrección de Cristo nos recuerda que hay un camino hacia la vida y la libertad; un camino que comienza con nuestra fe colectiva y el deseo de construir un futuro donde se respeten nuestros derechos.

La imagen del sudario doblado a un lado nos habla de orden y propósito; nos invita a reflexionar sobre cómo podemos organizar nuestras acciones para lograr el cambio que tanto anhelamos. En cada rincón de Venezuela, hay personas luchando por un mañana donde prevalezcan la paz y la dignidad. Juntos, como comunidad, podemos resucitar nuestras esperanzas y trabajar por un país donde cada voz sea escuchada.

Así como el otro discípulo vio y creyó, nosotros también debemos tener fe en que nuestra lucha no es en vano. Con determinación junto a Jesús como nuestro guía, nos levantaremos para reclamar lo que es justo: paz, vida y libertad. Que esta resurrección inspire a todos los venezolanos a seguir adelante con valentía y esperanza en sus corazones. ¡Juntos podemos lograrlo!

Pascua de Resurrección, Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección, es la fiesta para conmemorar la Resurrección de Jesucristo, al tercer día después de haber sido crucificado. En este Domingo de Pascua Oremos para que los venezolanos tengamos resurrección, futuro y esperanza.

viernes, 18 de abril de 2025

VIERNES DE JESÚS Por Douglas Zabala


 


Si la crucifixión de Jesús de Nazaret se produjo cuando él tenía 33 años, este suceso con consecuencias históricas, políticas y culturales, inimaginables sobre la humanidad, se produjo exactamente hace 1.992 años.

En medio de la penumbra se siente el tropel de pasos apresurados por las calles de Jerusalén. La soldadesca va rumbo al sitio donde se encontraba el hombre más buscado en ese momento. Jesús de Nazaret, es arrestado y traicionado por quien debió serle fiel.

Los líderes religiosos y quienes ejercen funciones de Estado se reúnen, ansiosos por silenciar la voz de aquel que cuestiona el orden establecido en un juicio ilegal. Las acusaciones caen como piedras, pero la verdad que intentan ahogar con gritos de rabia los vencerá

Jesús es llevado ante Pilato, un símbolo del poder indiferente que observa desde su trono de piedra. En su corazón no hay compasión; solo el deseo de mantener el control. La multitud gritó ¡Crucifícalo!  El gobernador romano, presionado por el clamor de la multitud, lo condenó a muerte, pese a no hallar culpa alguna en él.

Jesús fue azotado cruelmente y obligado a cargar su propia cruz rumbo al Monte Calvario. En el camino, cayó varias veces, y Simón de Cirene fue obligado a ayudarle a llevar la cruz.  Al llegar al Gólgota, fue despojado de sus vestiduras y clavado en la cruz, mientras los soldados romanos sorteaban su túnica. A su lado, dos ladrones también fueron crucificados.

El cielo se oscureció, como si el universo llorara la agonía del Hijo de Dios. Jesús, con sus últimas fuerzas, pronunció aquel viernes palabras que quedarán para siempre en la historia de la fe: ¡Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen!

Finalmente, tras horas de sufrimiento, ese viernes en la tarde, exhaló su último aliento y el cielo se rasgó en medio de grandes rayos y centellas. Su cuerpo fue bajado y colocado en el sepulcro, mientras sus seguidores lloraban la tragedia.

Pero la historia no terminó allí. El día domingo la esperanza hecha “Cristo” renació como siempre renacerá al lado de los pueblos oprimidos en su afán de lucha por vivir en democracia y libertad.

jueves, 17 de abril de 2025

Cardenal Porras: «Oremos al Nazareno con verdadero sentido de devoción y esperanza»



Cardenal Porras
Cardenal Porras

CARACAS.- Como cada Miércoles Santo, Fieles se congregan en la Basílica Santa Teresa para venerar a la sagrada e histórica imagen del Nazareno de San Pablo.

El arzobispo emérito de Caracas, cardenal Baltazar Porras, oficiará la séptima misa en honor al Nazareno de San Pablo, resaltando que esta jornada está llena de fe.

«Para que lo hagamos con verdadero sentido de devoción, de esperanza, de superación que solo se logra a través de la fraternidad, del diálogo, del entendimiento sin exclusiones de ningún tipo. Por eso venimos a orar con devoción y unidos», exoresó.

Por otra parte, resaltó que el Nazarenos tiene alrededor de 3 mil orquídeas, las cuales significan una promesa de los feligreses.

Carlos Padilla / Unión Radio

lunes, 14 de abril de 2025

EL HIJO DE DAVID Por Douglas Zabala




De acuerdo a los mismos relatos bíblicos andaba Jesús muy atareado por los lados de Betania y Betfagé predicando su verdad y haciendo milagros como aquel de resucitar a Lázaro.  De Betania partió hacia Jerusalén ciudad que se encontraba a 3 kilómetros (o unos 15 estadios, según las medidas de la época). Aquel recorrido Jesús y su gente lo hicieron a pies y en burro porque había que atravesar el Monte de los Olivos.

La Ciudad de Jerusalén el día en que Jesús llegó estaba en pleno agite comercial y en celebración de Pascua, recordando cuando Dios liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto.

Era domingo y no había descanso como se acostumbra en estos días de la modernidad. En tiempos de Jesús, el día de descanso laboral en Jerusalén era el sábado, conocido como el día de reposo o Shabat. Este día estaba profundamente arraigado en la tradición judía y se observaba desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado.

Cuando Jesús entro a Jerusalén se formó un alboroto inmenso y la gente comenzó a lanzar alabanzas: Ha llegado el ¡Hijo de David!  ¡Hosanna!

Referir a David con Jesús les vino a los habitantes de Jerusalén porque según las profecías del Antiguo Testamento, el Mesías sería descendiente del rey David, quien fue una figura central en la historia de Israel y con quien Dios hizo un pacto eterno. Este pacto prometía que el trono de David sería establecido para siempre.

La palabra “Hosanna” tiene un origen hebreo y significa ¡Sálvanos Ahora! Y por esa razón este domingo de Ramos honremos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén montado en un burro, mientras la multitud lo recibía con ramas de palma y olivo.

No sin olvidar que El Domingo de Ramos comenzó a formalizarse en el siglo IV en Jerusalén, donde los cristianos recreaban la entrada de Jesús recorriendo el Monte de los Olivos hasta la ciudad, llevando ramos y entonando salmos. Con el tiempo, esta tradición se extendió a otras comunidades cristianas alrededor del mundo y, en nuestro caso, fueron los españoles quienes con su conquista nos trajeron la fe y la religión cristiana.

Los dejo porque me voy con Ana a buscar mi Rama de Palma en Catedral.

domingo, 13 de abril de 2025

Domingo de Ramos: la puerta de entrada a la Semana Santa



El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, una conmemoración profundamente significativa para los cristianos. Este día recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, un evento que, aunque lleno de alegría y aclamación, presagia los días de sufrimiento que le esperan. Según los relatos de los Evangelios (Mateo 21:1-11, Marcos 11:1-11, Lucas 19:28-44, Juan 12:12-19), Jesús entró en Jerusalén montado en un burro, un símbolo de humildad, mientras la multitud extendía sus mantos y ramas de palma a su paso, honrándolo como un rey.

Este acto de bienvenida no era solo una muestra de júbilo, sino también un reconocimiento de Jesús como el Mesías esperado. Las palmas, símbolos de victoria y realeza, reflejaban la esperanza del pueblo en un líder que los liberaría. Sin embargo, esta misma multitud, pocos días después, gritaría «¡Crucifícalo!». El Domingo de Ramos, por lo tanto, es un recordatorio de la naturaleza efímera de la aclamación humana y de la soledad que Jesús enfrentó en su camino hacia el sacrificio.

¿Qué significa la tradición de bendecir las palmas el Domingo de Ramos?

La tradición de bendecir las palmas durante la misa del Domingo de Ramos simboliza la renovación de la fe y la acogida de Jesús en los corazones de los creyentes. Estas palmas bendecidas se llevan a los hogares como un recordatorio de la presencia de Cristo y como un símbolo de protección y bendición. Así, el Domingo de Ramos no solo conmemora un evento histórico, sino que también invita a la reflexión sobre la humildad, la fe y el verdadero significado del liderazgo y el sacrificio.

Además de su significado religioso, el Domingo de Ramos también tiene una rica tradición cultural en muchas partes del mundo. Las procesiones con palmas y ramos de olivo son una característica común de este día, y en algunos lugares se realizan elaboradas representaciones de la entrada de Jesús a Jerusalén. Estas tradiciones varían según la región, pero todas comparten el objetivo común de conmemorar este importante evento bíblico y renovar la fe de los creyentes. La bendición de las palmas, por ejemplo, es una costumbre arraigada que se practica en muchas iglesias alrededor del mundo, simbolizando la acogida de Cristo en los hogares y corazones de los fieles.


EL NACIONAL

Más de mil toneladas de proteína del mar y río se distribuirán durante Semana Santa en los mercados a cielo abierto


domingo, 17 de abril de 2022

Reportan 100% de ocupación hotelera en La Guaira en esta Semana Santa

 


El secretario del Desarrollo Económico de la Gobernación de La Guaira, Marcos Meléndez, informó que la ocupación hotelera en ese estado llegó a 100% este Viernes Santo en el litoral central.

En declaraciones para Unión Radio, destacó que en la entidad se realizan diferentes actividades a propósito de la afluencia de temporadistas.

«Hemos alcanzado 100% de la ocupación hotelera en nuestro estado La Guaira, teniendo en nuestro territorio la actividad del evento de motos de alta cilindrada con más de 2.000 motociclistas en el estado», dijo.

Indicó que «las rutas por excelencia de quienes han viajado litoral y vienen en vehículos propios, ha sido el eje costero de Carayaca y y el de Caruao».

Repunte de viajeros en Semana Santa

Por su parte, el vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Reinaldo Pulido, había indicado que preveía que durante la Semana Santa hubiera un repunte significativo en vista de la afluencia de turistas extranjeros y nacionales que hay en el país.

En entrevista con el programa A tiempo de Unión Radio, señaló que hay varios destinos turísticos del país que registran un alto índice de visitantes que no se tenían desde antes de la llegada de la pandemia. Entre ellos destacó Margarita y Los Roques.

«Las expectativas en Semana Santa a nivel local son todas, son positivas y amplias. Hay destinos reportando un buen flujo de pasajeros y visitantes. Los Roques reporta 100% (…) la isla de Margarita reporta buen flujo de gente. Yo no creo que estemos llegando a los números de Semana Santa anteriores o antes de la pandemia, pero vamos por ese camino. Mérida reporta 40% de ocupación», dijo Pulido.

EL NACIONAL.

domingo, 4 de abril de 2021

Solo la fe


Lo que quedó demostrado el Miércoles Santo, con la procesión en carro de la imagen del Nazareno de San Pablo, y con otras tantas estatuas en el interior del país, es que los venezolanos están claros de que la única cosa con la que pueden sostenerse es la fe.

Con razón los de la cúpula rojita le tienen tanto miedo a la Iglesia. El clero es escuchado por la feligresía que sabe que en sus sacerdotes puede encontrar consuelo. Pero también porque son valientes servidores de Dios y del pueblo que están dispuestos a decir la verdad.

El cardenal Baltazar Porras ha dicho lo que todos los ciudadanos temían, hay un mercado negro de vacunas, pero no solamente son algunos que con viveza criolla pretenden hacer dinero a costa de la necesidad de la gente sin el menor escrúpulo. También el régimen es responsable de que esto pase, sobre todo si se toma en cuenta que en su lista de prioridades para aplicar la inmunización no están precisamente los que más las necesitan.

Lo gritan las enfermeras, que han dicho claramente que las engañaron. No han vacunado a muchas y son demasiados los fallecidos entre el personal de salud. Los médicos cubanos sí fueron beneficiados con las decisiones rojitas, como si fueran ellos los únicos que batallan en los hospitales contra el virus mortal. Para los venezolanos nada.

Esta discriminación palpable, más la denuncia del cardenal, asusta más a los ciudadanos que no encuentran otra manera de protegerse sino con un escudo de fe. Imágenes del Nazareno pasaron frente a hospitales y edificios y la gente lo que más pedía es que los protegiera contra el covid-19, porque más nadie lo hace.

También se entiende que al régimen no le gusten las redes sociales, sobre todo porque por ellas circulan las fotos tan dantescas como la de los cadáveres en la morgue de Bello Monte, en Caracas. Esa imagen es la prueba palpable de que los que están aferrados al poder mienten todos los días y de que poco les importa que los venezolanos mueran por cientos.

Por eso, ojalá que esta Semana Santa haya servido para que la gente reflexione y entienda que la mejor manera de salvarse del covid es la prevención que pueda aplicar cada uno desde su hogar. Esperar ser vacunados o asistidos por el régimen es más que esperar un milagro.

Editorial de El Nacional

Domingo de Resurrección: Descubre desde cuándo se celebra esta importante fecha del cristianismo

El portal As.com informa que una de las grandes celebraciones del cristianismo es sin duda la Semana Santa, que al igual que en 2020, este año está marcada por las restricciones a causa de la pandemia de coronavirus. La festividad conmemora la Pasión de Cristo: la entrada en Jerusalén, la última Cena, el Viacrucis cargando la cruz, su muerte crucificado y la resurrección.

Así, este domingo tendrá lugar el Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección. Se trata del día en el que Jesús resucitó tres días después de ser crucificado en Viernes Santo. Así, la Pascua marca el final de la Semana Santa al cerrar el Triduo Pascual, también conocido como los tres días santos.

Sin fecha concreta

No tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos, aunque tradicionalmente se realiza tras la primera luna llena después del equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Este fenómeno suele ocurrir entre los meses de marzo y abril de cada año.

Celebración y origen

El Domingo de Resurrección celebra el regreso a la vida de Jesús. Tras el martirio vivido por Cristo que acabó con su crucifixión, el Señor regresó de la muerte cumpliendo el mandato divino de Dios, probando así que era el salvador de la humanidad.

Debido a este motivo, se organizan numerosas liturgias y procesiones en todo el país para recordar los eventos sucedidos, que fueron narrados en la Biblia. Durante este día ocurre también el encendido del Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado y que estará encendido hasta el día de la Ascensión, cuando se produce la subida de Jesús al cielo.

Su resurrección fue la confirmación tanto del origen santo como de la naturaleza divina de Jesús. Constituye una fiesta central de la religión cristiana y es motivo de alegría, luz y esperanza entre sus fieles. Por ello, se rinden honores a su sacrificio y se recuerda su mensaje de unión para los hombres. Fuente: As. com.

https://www.caraotadigital.net/


Caraqueños quemaron a un Judas de cuatro cabezas Maduro, Rodríguez, Istúriz y Farías y disfrazado de Colectivo Cupaz-Faes (video)

Este año desafiando la cuarentena radical, vecinos de La Candelaria y de otras parroquias del municipio Libertador, realizaron la tradicional quema de Judas, pero esta vez les tocó hacerla de madrugada desde la azotea de un edificio para evitar represión de la policía o grupos armados.

En esta ocasión los caraqueños le echaron candela a un monigote de 4 cabezas disfrazado de colectivo Cupaz-FAES, los rostros incinerados fueron de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, Aristóbulo Istúriz y Erika Farías.

Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, señaló que a pesar de la pandemia hay muchas razones para protestar, y la quema de judas es una forma creativa de cómo los pueblos rechazan a sus pésimos gobernantes, y más en Venezuela donde padecemos una cruel dictadura.

“Por eso desde la azotea de un edificio, quemamos al Judas Colectivo Maduro Rodríguez Istúriz de Farías, siendo éstos las caras de quienes en plena mortandad del Covid-19 tienen al pueblo oprimido y sufriendo las peores penurias”, indicó.

Lea: Opinión:¿Por qué Movilnet no cobra?

Rojas detalló que uno de los incinerados fue Nicolás Maduro, el cual, para los venezolanos es el principal responsable de la destrucción del país a todos sus niveles poniendo a los ciudadanos a vivir en condiciones infrahumanas. “Su nivel de crueldad llega a tales niveles que cuando hay miles de personas en Venezuela muriendo de Covid-19, el tirano Maduro se niega a recibir la vacunas del programa Covax, argumentando razones políticas. Él es el mayor traidor a la patria.”.

El luchador social comentó que también colocaron en el muñeco la cara del Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional madurista y calificado como el Joseph Goebbels venezolano. “Rodríguez ya ha sido judas en varias oportunidades luego de su corrupta gestión como alcalde de Caracas, pero esta vez el honor se lo ganó al ser el promotor principal de un golpe a la constitución, instalando un parlamento ilegal luego de las elecciones fraudulentas del pasado 6 de diciembre, esto sin contar ser el inventor de crímenes para llevar a decenas de opositores a las cárceles sin haber cometido delitos alguno”-

Rojas destacó que entre los judas a Erika Farías, siendo ella en su opinión la peor alcaldesa en toda la historia de Caracas, y por eso, los caraqueños a través de esta protesta creativa le expresan todo su rechazo.

“Su gestión se ha basado en volver a Caracas una zona de guerra, haciéndose la vista gorda con bandas delictivas como la del Coqui en la Cota 905 y apoyar a sus colectivos armados para que invadan propiedades y repriman a la población. Sin dejar de lado la destrucción de la historia caraqueña o condenarnos a vivir en condiciones inhumanas sin agua, electricidad, gas y además, inundados de basura”, señaló.

Concluyó que en homenaje a los maestros venezolanos también quemaron a Aristobulo Istúriz por ser el destructor de la educación y el cual los condena a salarios de hambre. “El monigote también tenía en su vestimenta las insignias de las FAES, responsables de masacrar al pueblo como lo hicieron hace unos días en Apure, y de las Cuadrillas de Paz (CUPAZ) que son las nuevas camisas negras del madurismo para hostigar a los caraqueños en las barriadas populares. Sin contar que los bolívares quedaron sin valor gracias a la desastrosa política económica del dictador Maduro”, indicó.

 Descifrado

sábado, 3 de abril de 2021

Cómo celebrar en casa la Vigilia Pascual del Sábado Santo

Resurrección de Cristo y las mujeres en la tumba, Fra Angélico (1440-1442, convento di San Marcos, Florencia).

Guía para quienes no podrán participar en la celebración de la Vigilia Pascual o para quienes quieran prepararse espiritualmente para el momento culminante del año litúrgico.

Esta celebración de la Palabra de Dios en casa se dirige a quienes no puedan participar en la Vigilia Pascual en su parroquia a causa de la pandemia o de otros impedimentos.
Asimismo, esta celebración puede convertirse en una excelente preparación para vivir con provecho el misterio central de nuestra vida cristiana: la Resurrección de Jesucristo.

Guía específica para la celebración de la Liturgia de la Luz

  • Será conveniente consagrar una buena parte del sábado a la preparación de una celebración verdaderamente inolvidable. Vale la pena.
  • Sería ideal cenar de manera ligera para poder comenzar la celebración media hora antes del ocaso del sol.
  • Después de la celebración podrá organizarse un momento festivo: es la fiesta más grande del año, ¡aleluya!
  • En este tiempo de confinamiento, abrir una botella de vino o champagne no estará fuera de lugar. Este u otro gesto nos ayudan a celebrar la victoria definitiva de Cristo, nuestro hermano y nuestro Dios, sobre las potencias del Mal y de la Muerte.

Disposiciones prácticas

  • Es posible seguir la celebración imprimiendo este texto en papel o directamente a través del propio dispositivo electrónico (teléfono móvil, tablet, ordenador).
  • Colocamos, si es posible en una habitación diferente a la del espacio de oración en que tendrá lugar la celebración, una caja de cerillas o encendedor, una vela grande y una vela para cada participante.
  • Será conveniente contar al menos con una vela que pueda durar todo el tiempo de la celebración: nos servirá de «cirio pascual».
  • Los participantes que no puedan contar con velas, podrán utilizar la lámpara de su teléfono móvil, en modo avión o una linterna eléctrica.
  • La lámpara del teléfono móvil podrá servir para leer los textos en la oscuridad, en caso de que no se utilice un dispositivo electrónico.
  • Durante el Sábado Santo, dejaremos el rincón de oración sin decorar. Será suficiente la cruz, como en el Viernes Santo. Colocaremos a un lado todos los ornamentos que iremos colocando durante la vigilia pascual: estatuas, imágenes, iconos, velas, flores… Para aumentar el espíritu festivo, los niños podrán preparar dibujos, flores de papel, huevos decorados, etc., incluso podemos añadir, ¿por qué no?, hermosas guirlandas de Navidad.
  • La persona designada para dirigir la celebración podrá prepararla teniendo en cuenta los consejos prácticos que se ofrecen en el transcurso de esta guía. Esto ayudará mucho a evitar momentos de duda e improvisación en el desarrollo de la celebración.
  • Trataremos de buscar una campana para repicar durante la recitación del himno «Gloria a Dios». Si no podemos encontrarla, buscaremos en el teléfono móvil el sonido de campanas y haremos que todos los teléfonos móviles disponibles puedan repicar este sonido antes y después del Gloria.
Leer mas AQUI