Tendencias del Comercio Exterior – Venezuela-Colombia Enero–Julio 2025.
Cámara Venezolana de Colombia (Cavecol). Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, durante más de 40 años de trayectoria hemos estimulado e impulsado el intercambio de bienes y servicios entre Venezuela y Colombia, así como también, respaldado los esfuerzos de integración latinoamericana.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, durante más de 40 años de trayectoria hemos estimulado e impulsado el intercambio de bienes y servicios entre Venezuela y Colombia, así como también, respaldado los esfuerzos de integración latinoamericana.
Nos hemos concentrado en fomentar las inversiones binacionales y en crear alianzas estratégicas, brindando apoyo en iniciativas favorables para el crecimiento y la integración de ambos países; mediante reuniones con entes gubernamentales.
Por otra parte, contamos con una amplia red de relaciones con organizaciones gremiales, empresariales, académicas y autoridades públicas en Venezuela y Colombia.
El comercio binacional entre Venezuela y Colombia en el mes de julio de 2025 alcanzó un volumen de 664,5 millones de USD, lo que significa un aumento del 9,4% respecto a los 607 millones de USD registrados en el mismo período del año anterior. (Ver anexo No. 1 a continuación).
Entre enero y julio de 2025, las exportaciones venezolanas a Colombia experimentaron una reducción del -21,9%, situándose en 64 millones de USD. Esta cifra representa una caída en comparación con los 82 millones de USD registrados en el mismo periodo de 2024.
Entre los principales 5 productos de origen venezolano exportados hacia Colombia durante el período de Enero-Julio de 2025, siguen resaltando los siguientes: Fundición de Hierro y Acero, Abonos, Aluminio y sus manufacturas, Combustibles y Aceites y Productos químicos orgánicos. (Ver gráfico No. 2).
Por otra parte, las importaciones de productos colombianos experimentan un incremento del 14% comparando el período Enero-Julio 25 vs. Enero-Julio 24, alcanzando un valor total de 600,5 millones de USD, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiano (DANE).
Esto da cuenta de lo estratégico de la relación binacional comercial Venezolano-Colombiana en términos de “nearshoring”, donde Colombia puede suplir de manera amplia y rápida (transporte y logística por vía terrestre); la demanda de productos por parte del mercado venezolano, además de que existen similitudes socio-culturales en cuanto a los patrones de consumo entre los dos países.
Cabe resaltar que los productos que tienen el liderazgo de las Importaciones desde Colombia, son: materias plásticas y artículos de confitería, los cuales cuentan con un mayor grado de elaboración, y por ende, de valor agregado, respecto de aquellos que forman parte de la cesta exportadora venezolana. (Ver gráfico No. 3)
Del total comerciado entre los dos países para el período Enero-Julio 2025, 251 millones de USD se registraron por las fronteras entre Táchira y Norte de Santander; mientras que, entre Paraguachón y Maicao se registró un intercambio de 245 millones de USD. Esta cifra representa una caída en comparación con los 256 millones de USD registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se observó un comportamiento positivo.
Todo esto mencionado, consolida la tendencia del progresivo traslado de las operaciones de comercio binacional, desde la frontera entre Zulia y la Goajira colombiana, al paso transfronterizo tradicional entre Táchira y el Norte de Santander, por la mayor y mejor infraestructura para el Comercio Internacional.
Por otra parte, podemos observar que el volumen de importaciones desde Colombia es mayor que el de exportaciones desde Venezuela en ambos pasos fronterizos.
La zona de Táchira y Norte de Santander muestra un mayor volumen de comercio total y un mayor crecimiento en comparación con Paraguachón – Maicao.
Estos datos sugieren que el flujo comercial bilateral es más intenso en la frontera terrestre occidental, la cual ha logrado recuperar la confianza y posee una infraestructura más amplia y adecuada para el comercio binacional, incluyendo almacenadoras y servicios auxiliares de comercio exterior.
Para una mejor y mayor visualización del comportamiento general de la relación binacional a nivel cuantitativo, así como de las Exportaciones e Importaciones, les dejamos el siguiente gráfico de barras combinado con una línea de tendencia, como conclusión del presente informe de coyuntura comercial. (Ver gráfico No. 4)
De la gráfica anterior puede observarse que el comportamiento general del comercio binacional mantiene un comportamiento oscilante en los últimos meses, primero de normalización y/o meseta, luego unos signos de caída, y ahora para el período intermensual Junio-Julio, se observa una leve mejoría o repunte, que obliga a continuar pulsando el comportamiento de los valores de Exportaciones e Importaciones, así como hallar estrategias comunes de incentivos y fomento al comercio binacional a partir de la articulación y diálogo público-privado.
Sin duda, otra de las recomendaciones es tratar de impulsar políticas tendientes al mejoramiento de la capacidad productiva-industrial de Venezuela, además de la generación de incentivos a la exportación de productos con mayor valor agregado, en sectores donde puede tenerse ventajas como: consumo masivo, alimentos y medicamentos, lo cual requiere, un sistemático trabajo para la certificación de plantas por parte del INVIMA en Colombia, así como también, promover el comercio de servicios en sectores como turismo, tecnología, etc.
Finalmente, pero no menos importante, es promover, en el conjunto de empresas exportadoras a Colombia, de estrategias de “Inteligencia Comercial”, tendientes a conocer con mayor profundidad, los patrones de consumo y preferencia del colombiano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario