Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 30 de septiembre de 2025

América Latina que supera en rentabilidad al S&P 500



En un año marcado por casi 30 récords en Wall Street, en medio del impulso de la inteligencia artificial, un índice poco conocido en América Latina está captando la atención de los inversionistas globales.

Se trata del MSCI Nuam, que agrupa acciones de las bolsas de Chile, Colombia y Perú y que, en lo corrido de 2025, acumula un repunte de 42,66%, medido en dólares, superando con holgura el avance del S&P 500, que en el mismo periodo gana 12,86%.

El contraste es aún más notorio si se observa la composición: en el índice andino destacan empresas mineras, de retail y aerolíneas que no sólo han recuperado terreno, sino que están mostrando valorizaciones históricas.

El comportamiento sorprende en un contexto global de alta volatilidad por tensiones comerciales y políticas monetarias en transición.

PUBLICIDAD

América Latina, que durante años fue sinónimo de rezago bursátil, aparece ahora en el radar de grandes fondos que buscan diversificar sus portafolios.

Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, sostuvo que “la debilidad del dólar ha potenciado los retornos en moneda local y alentado flujos hacia emergentes, mientras que la estabilización macroeconómica y los ciclos de recorte de tasas en varios países de la región han reducido el costo de capital y dinamizado la actividad”.

Ese panorama ha permitido que los inversionistas hayan encontrado un destino para su dinero, escenario que ha impulsado a los activos de la región.

Un índice para la integración

El MSCI Nuam fue diseñado para reflejar el comportamiento conjunto de las acciones de Chile, Colombia y Perú, en medio de los esfuerzos por integrar bursátilmente a estos tres países.

Nuam es el holding que agrupa a las tres bolsas y que espera hacia el segundo semestre del próximo año tener un mercado interoperable. En medio de ese objetivo, el índice es el primer instrumento que se lanzó para representar el comportamiento de los mercados de renta variable.

Se revisa de manera trimestral y actualmente está compuesto por 35 títulos chilenos, 13 colombianos y ocho peruanos. En la distribución por peso, Chile representa el 54%, Perú el 27% y Colombia el 19%.

“La creación de este índice en el mediano plazo debería atraer diferentes ETF interesados en invertir en estos mercados lo que será muy positivo para los tres países”, consideró Luis Jaramillo, analista de Valores Bancolombia.

Nuam será el holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia
Rally del índice Nuam.El MSCI Nuam, que agrupa a Chile, Perú y Colombia, gana 42,6% en 2025 y triplica el rendimiento del S&P 500.

La ponderación sectorial refuerza el carácter de los mercados andinos: el 41% corresponde a financieras, 21% a utilities y 10% a servicios públicos, seguidos de consumo básico (8%), industriales (7%), consumo ocasional (6%) y bienes raíces (4%).

“Tenemos la convicción de que un índice regional que genere el concepto de la inversión regional es un índice que le va a servir al mercado”, explicó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, durante una entrevista con Bloomberg Línea.

George Harrington, Global Head of Fixed Income & Derivatives de MSCI, destacó que el lanzamiento del índice representa “un paso enorme” en los esfuerzos que realiza la compañía en los mercados emergentes en América Latina.

“La alianza que iniciamos con la Bolsa de Valores de Colombia se amplía de manera masiva y nos tiene muy entusiasmados, en un momento en que vemos un interés y una demanda muy fuertes por parte de nuestra comunidad internacional de inversionistas”, destacó.

Mineras y retail lideran la escalada

El motor del índice ha estado en los commodities. Acciones peruanas como Volcán Compañía Minera (VOLCABC1), con un alza de más del 116% en lo que va de 2025, y Buenaventura (BUENAVC1), que gana cerca de 98%, encabezan el repunte.

A ellas se suman Southern Copper (SCCO), que se beneficia de la misma tendencia, y varias compañías chilenas como Ripley (RIPLEY), Falabella (FALAB), SalfaCorp (SALFACOR), Latam Airlines (LTM) y Parque Arauco (PARAUCO), todas con avances superiores al 50%.

“América Latina partía de valuaciones muy castigadas tras años de rezago, lo que ofrecía un punto de entrada atractivo para inversionistas globales. Finalmente, factores como el repunte de commodities (en especial el cobre y el petróleo) y las reformas promercado en algunos países han fortalecido la narrativa regional”, explicó Mieres.

César Huiman, analista de Renta4, agregó que, en el caso de las acciones peruanas, “el rally refleja principalmente el viento de cola de los commodities: el oro avanza 43,6% en el año como activo refugio en un entorno geopolítico complejo, y el cobre 14,4% en el año apoyado en la demanda de China y flujos especulativos”.

En ese escenario, empresas como Buenaventura, han aumentado su guía anual de producción en varios metales. Para Huiman, “Volcán y Buenaventura, como referentes locales en estos metales, han capturado directamente este ciclo alcista, con un repunte que se apoya además en fundamentos de mayores ventas, márgenes sólidos y eficiencia operativa”.

“Los ETFs y fondos especializados en emergentes han canalizado US$960 millones hacia la región andina, con Chile absorbiendo el 69% y Perú un 22%. Este ingreso ha reforzado la confianza en los fundamentales locales”

César Huiman, analista de Renta 4

Flavia Polar, analista de Intéligo SAB, añadió que “Buenaventura ha logrado mantener su estabilidad operativa y eficiencia en el proceso productivo a pesar de la menor producción de oro y plata en minas en etapa final. El fuerte desempeño de los metales base ha permitido compensar esta transición”.

En el caso chileno, las sorpresas han venido del retail y de las aerolíneas. Según Mieres, “Ripley sorprendió con utilidades récord, apoyado por un menor costo de riesgo y eficiencia en su banco, además de una gestión más ajustada en el retail”.

En el caso de Falabella, el analista destaca que ha mejorado sus utilidades tras focalizarse en sus negocios principales y monetizar activos inmobiliarios, lo que ha permitido bajar los niveles de deuda y recuperar márgenes.

“En paralelo, Latam Airlines elevó su guidance de 2025, mostró mayor tráfico y rentabilidad y reforzó su estrategia, consolidándose como la aerolínea líder regional”, dijo Mieres. En el caso de Colombia, la acción que más sube es la acción ordinaria del Grupo Cibest (CIB), la matriz de Bancolombia.

El contraste con Wall Street

El buen desempeño del MSCI Nuam contrasta con el rally del S&P 500, que si bien sigue en 2025, acumula solo un tercio de lo ganado por el índice andino. El referente estadounidense ha subido 12,86% en lo que va del año, apoyado por tres pilares: el auge de la inteligencia artificial, el inicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y la resiliencia de las ganancias corporativas.

“En nuestro escenario base, el S&P 500 debería cotizar cerca de 6.800 para junio de 2026, con un escenario alcista cercano a 7.500. Recomendamos invertir gradualmente en renta variable y aprovechar cualquier caída del mercado para aumentar la exposición a sectores preferentes”, dijo esta semana Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.

Goldman Sachs proyecta que la Fed recortará dos veces más en 2025 y otras dos en 2026, con una tasa terminal de 3%-3,25%. “Con los tipos de interés a largo plazo relativamente estables, las ganancias deberían seguir siendo el principal impulsor del alza de las acciones en el futuro”, escribieron sus estrategas liderados por David Kostin.

Por su parte, Bank of America elevó su estimación de ganancias por acción del S&P 500 a US$271 para 2025, lo que representa un crecimiento de 12% interanual.

“El S&P 500 enfrenta presión por valoraciones más ajustadas y volatilidad asociada a las tasas de interés. Así, Latinoamérica se ha destacado por múltiplos más atractivos y un crecimiento de utilidades particularmente en sectores de recursos naturales, consolidando su ventaja relativa frente a otros mercados”, explicó Huiman.

En cifras acumuladas, el S&P 500 gana cerca de 4% en septiembre y se mantiene en máximos históricos, sostenido por la IA y los sólidos resultados empresariales. Sin embargo, su avance luce modesto frente al salto de más de 42% que exhiben los mercados andinos, que han encontrado en el repunte de los metales, el dinamismo del consumo y la consolidación de jugadores regionales un punto de apoyo para el rally de 2025.

https://www.bloomberglinea.com/mercados/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario