Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 8 de noviembre de 2018

ELN explora suelo venezolano desde hace cinco años y se expande para controlar minas y pasos fronterizos, María Ramírez Cabello

FOTO: AFP

Sus motivaciones son principalmente económicas, asegura la organización colombiana Fundación Ideas para la Paz, que ha mapeado en el país la presencia del ELN y disidentes de las FARC que buscan controlar minas y paso de combustible y alimentos.

La presencia de guerrilleros colombianos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha hecho fuerte y crece desde 2013 al sur de Venezuela, cuando el primer grupo hizo incursiones tímidas desde el estado Apure hacia Amazonas, fronterizo con Colombia.

Un informe de 2017 de la organización colombiana Fundación Ideas para la Paz (FIP) indica que el ELN así como disidencias de las FARC, específicamente del Frente 16 y Acacio Medina, se ha movido a zonas de alto valor estratégico para su financiamiento. En el caso de Colombia, hacia los departamentos de Guainía, Vichada y Arauca y, en Venezuela, a Apure, Bolívar y Amazonas, en donde el domingo emboscaron a militares y asesinaron a tres de ellos, tras la captura de Luis Felipe Ortega Bernal, alias Garganta, comandante del Frente de Guerra Oriental del ELN.

Foto cortesía @ChuchoRojas

El Gobierno venezolano ha insistido en negar la presencia del ELN y disidencias de las FARC en Venezuela, pese a que la misma Cancillería de Colombia nombró a Ortega Bernal como “un reconocido cabecilla del ELN, cuyo prontuario delictivo le mereció circular azul por parte de Interpol, por múltiples delitos cometidos en nuestro país”.

Un mapa de la presencia de los irregulares, trazado por la FIP, dibuja la presencia del ELN en Amazonas desde Puerto Páez en el municipio Pedro Camejo del estado Apure hasta San Fernando de Atabapo en el municipio Atabapo del estado Amazonas, mientras que los disidentes de las FARC se despliegan en el sur de Amazonas en las cercanías del Parque Nacional Yapacana, al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco, y en el norte a pocos kilómetros de la capital de Amazonas.

FARC: control minero

La Fundación Ideas para la Paz resalta que la disidencia del Frente Acacio Medina (AM), liderada por Julián Chollo y John 40, dos mandos que se separaron de las FARC en 2016, mantiene sus rutas de movilidad entre Guainía y Vichada en Colombia hacia el río Orinoco, “al tiempo que ha fortalecido su presencia en Venezuela por el río Venturi hacia los márgenes del Arco Minero del Orinoco”, como se le conoce al megaproyecto del gobierno de Nicolás Maduro para explotar minerales como oro, diamante y coltán en el estado Bolívar. El AMO no incluye al estado Amazonas, pero la actividad minera en esta región selvática es predominante y sin control oficial.

La disidencia del Frente Acacio Medina ingresaba, al momento de la investigación, por el paso fronterizo de San Fernando de Atabapo, pasando por el río Ventuari, hacia el Parque Nacional Yapacana, donde se encuentran minas de oro.
 

“En cabeza de Julián Chollo y con un número indeterminado de colombianos y venezolanos, este grupo no solo mantiene el control de yacimientos mineros, de oro y coltán (inclusive tungsteno, según algunos entrevistados) en Guainía, sino que se ha fortalecido en Venezuela, tomando el control de yacimientos auríferos del Parque Yapacana, donde se sospecha que estaría John 40”, indica el estudio de la FIP.

Foto: Ecuavisa

Sus movimientos en Amazonas son amplios. Según la FIP, esta disidencia también se moviliza por el río Ventuari hacia San Juan de Manapiare y la Serranía del Guanay, en límites del bloque 1 del AMO, en la frontera entre los estados Amazonas y Bolívar.

La organización resalta que la motivación de estas disidencias es netamente económica. “Su posicionamiento en los límites del AMO busca acceder y controlar los yacimientos de coltán, oro y diamantes que se encuentran en esta zona”.

“Los liderazgos de estos grupos no son menores, pues durante su permanencia en las FARC contaron con poder de mando y sus objetivos fueron eminentemente económicos. Eso explica, en gran medida, su progresiva degradación criminal y que sigan como disidencia”.

Leer mas: Correo del Caroní

1 comentario:

  1. El vicepresidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional, diputado Sergio Vergara, cuestionó que la visita del ministro del régimen Vladimir Padrino López a la ciudad de San Cristóbal tuviera como objetivo principal el inicio de un contundente plan operativo para enfrentar los grupos irregulares que actúan en la frontera colombo venezolana y no solo para entregar ayudas sociales a los efectivos de la Fuerza Armada Nacional. “El rol del titular de la cartera castrense debe ser más funcional y operativo que decorativo. Nosotros necesitamos saber cuántos efectivos vienen a la frontera a resguardar a quienes están siendo atacados por grupos irregulares, responsables del asesinato y secuestro de nuestros efectivos de la Fuerza Armada Nacional”.

    ResponderBorrar