Centralismo y más centralismo económico es lo que se plasma en las páginas del Programa de Gestión 2013-2019 presentado por el Presidente Hugo Chavez Fria. Para Ronald Balza, coordinador de la comisión de Política Económica y Petróleo de la MUD, la planificación centralizada del Programa implica el desarrollo de "una nueva arquitectura financiera sobre la base del sistema presupuestario de financiamiento".
Según Balza, este sistema ya fue descrito en 1964 por el Che Guevara, y sus rasgos pueden identificarse en el Programa y en las leyes del Poder Popular. El revolucionario argentino, sostiene el académico, "se oponía a la autogestión porque para él la planificación centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista". En otras palabras, Guevara ya lo había dicho: "lo que nosotros buscamos es una forma más eficiente de llegar al comunismo".
Bajo esta lógica, los medios de producción nacional deben estar bajo control del Estado y una empresa como Polar y el sistema bancario estarían subordinados al poder del gobierno central.
Además, el Programa establece el propósito de extender el alcance de la Ley del Sistema Económico Comunal. "Según este instrumento, los trabajadores son denominados productores o prosumidores y no reciben salarios, sino una remuneración justa que determina el Ejecutivo junto con la obligación de reinvertir excedentes en los montos y destinos establecidos en el Plan de la Nación".
También se establecen las monedas de carácter locales, "con lo que se estaría restringiendo el libre tránsito porque de nada sirve ir a otra jurisdicciones sino se tiene cómo pagar". Esto violaría el artículo 318 de la Constitución, donde se establece el bolívar como única unidad monetaria, según se lee en la Carta Magna.
Fuente: Chávez y su plan de no retorno / MARISELA CASTILLO APITZ & DANIEL PALACIOS YBARRA / Tal Cual Fin de Semana (Sábado 18 de Agosto de 2012)