Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 2 de julio de 2012

El destructor de la Integración Latinoamericana

El gobierno de Venezuela se ha propuesto como tarea la destrucción de la Integración Latinoamericana, así  el presidente de Venezuela aprovechó una reunión con sus colegas de Bolivia, Paraguay y Uruguay, celebrada el 19 de abril de 2006 y de forma sorpresiva, anuncia su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el bloque de integración subregional formado por Bolivia, Colombia, Ecuador,  Perú y Venezuela. Con independencia de los motivos reales que llevaron al comandante Chávez a adoptar esa actitud, la jugada venezolana inquietó profundamente a los miembros de la CAN y agitó desde ese instante las ya revueltas aguas de la integración regional en todo el continente.

En el proceso de retirada de la CAN, Hugo Chavez Frías hizo una seria crítica del Mercosur, añadiendo que necesitaba un giro social si no quería terminar como la CAN. De este modo, la salida de Venezuela de la CAN amenaza la viabilidad de los dos grandes bloques de integración de América del Sur (CAN y Mercosur), más no al organismos que Chavez tenía en mente para un futuro próximo me refiero a la UNASUR.

Desde el 2006, Venezuela ha esperado ingresar al Mercado Común del Sur. Con un mensaje populista y demagógico sobre la inclusión social de los pobres.

Ya en la Cumbre de Mercosur de Diciembre 2011 se plantea la posibilidad de aprobar el ingreso de Venezuela, sin tomar en cuenta la opinión del Congreso paraguayo, lo que desató una polémica en ese país y la decisión no se tomó. El  29 de junio de 2012, Venezuela logra entrar al Mercosur como miembro pleno del bloque, luego de que Argentina, Brasil y Uruguay anunciaron la suspensión de Paraguay, tras la salida de Lugo de la presidencia del Paraguay. El 31 de julio se firmará su ingreso en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Es así comoChávez,  luego de provocar la desintegración  del MERCOSUR finalmente logra su cometido de obtener un puesto como miembro pleno de esa organización.

La argumentación de Chavez para oponerse a la integración de la américa han sido varias, pero todas convergen en la intención de convertir las organizaciones multilaterales en clubes de gobierno exclusivos, sin la presencia de la sociedad civil organizada, las organizaciones no gubernamentales, los gremios de empresarios y trabajadores  y los ciudadanos de a pie, de ahí la arremetida violenta en contra de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.

La retórica de los gobiernos sobre la unidad latinoamericana está alcanzando nuevos récords de intensidad y surge un nuevo organismo regional la UNASUR, pero la américa, de la mano de Hugo Chavez Frías está más dividida que nunca.