Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

10.5.12

Revolución gasífera


Todo ese entusiasmo viene por el buen rendimiento experimentado en la explotación del gas en EE.UU.

En 2008, los estadounidenses importaron de Canadá el 13% del gas que consumieron, según un informe elaborado por la consultora KPMG.

Actualmente, con la extracción del gas de pizarra -principalmente en campos de Pensilvana, Louisiana y Texas- no sólo el país se hizo autosuficiente, sino que algunos estarían ya pensando en exportar.

Algunos sugieren que la nacionalización de YPF busca aprovechar nuevos desarrollos.
Además el precio del producto está cayendo fuertemente y los costos de extracción quedan cubiertos por la venta de otros productos químicos que resultan del procesamiento de gas.

Para algunos analistas, esos cambios ayudarían a explicar por qué el gobierno de Argentina expropió este mes la petrolera YPF, que controlaba la española Repsol, y que exploró campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta.

clic ¿Está Vaca Muerta detrás de la exporpiación de YPF?

"La percepción de que esta nueva fuente de combustible fósil puede cambiar significativamente la posición de los países en el mercado de la energía da un sentido de urgencia a la explotación de estos campos", dijo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (BCEI), en Sao Paulo.

Tecnologías cruciales

Dos tecnologías han sido fundamentales para permitir la explotación de gas de esquisto. La primera es la técnica de perforación horizontal, que permite el uso de las reservas en grandes áreas, pero a poca profundidad.
La segunda es la técnica de fracturación hidráulica, mediante la cual se bombea una mezcla de agua, arena y químicos en los pozos de producción.
Dudas ambientales
El uso de muchas de estas tecnologías para producir combustibles fósiles no convencionales se justifica si los precios de la energía se mantienen altos.
Además su explotación exitosa desalienta la búsqueda de fuentes de energías renovables y el uso más eficiente de la energía. Además, son tan contaminantes como los combustibles convencionales.
"Hay una fiebre de estas nuevas tecnologías por conveniencia económica e intereses geopolíticos, pero eso no quiere decir que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental", afirma Adriano Pires del Centro Brasileño de Infraestructura.
En el caso del gas de esquisto, otro factor agravante es la falta de claridad sobre el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por los químicos usados. También se cree que el gas liberado puede desatar pequeños temblores de tierra.
Esa preocupación llevó a Francia en julio de 2011 a convertirse en el primer país en prohibir las técnicas de fracturamiento hidráulico.

El impacto que produce la inyección a alta presión crea pequeñas grietas en las rocas, que permite la liberación de gas que luego se canaliza a través de tuberías.

La explotación de petróleo de esquisto bituminoso (un aceite similar al petróleo convencional) es diferente. A veces este combustible líquido se encuentra entre las rocas, pero en general se produce por calentamiento de las rocas de pizarra.

Para el especialista en petróleo y energía Jed Bailey, de Energy Narrative, un centro estadounidense de estudios de energía, lo que hace del petróleo de pizarra un motor de la revolución geopolítica energética es la forma democrática como estas rocas se distribuyen geográficamente.

Las reservas del material se encuentran por igual al norte y al sur del mundo, en todos los continentes.

Por ahora, las reservas más grandes están en China, Argentina, México, Sudáfrica, EE.UU., Canadá y Australia, pero también hay depósitos en Colombia, Francia, Polonia y Reino Unido.

Pires destaca el que EE.UU. y China, países que encabezan la lista del consumo de energía en el mundo, también concentran algunas de las mayores reservas.

"El gas de esquisto y todas estas otras fuentes no convencionales alimentan las esperanzas de los importadores de energía de reducir su dependencia de exportadores problemáticos o inestables", explica Pires.

Para Bailey, en el caso de EE.UU., la diversificación más allá del petróleo tradicional podría hacer que en el largo plazo haya menos justificación y apoyo político para interferir en el Medio Oriente, por ejemplo.

"Sin embargo, esto no significa que la región saldría del todo del radar estadounidense, debido a la influencia que tienen sobre los precios en el mercado energético mundial", afirma Bailey. Redacción BBC Mundo