Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 28 de mayo de 2010

Ven en riesgo la seguridad alimentaria

Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros, deben trabajar en conjunto sobre cómo coordinar planes para incrementar la productividad de los alimentos en las regiones pobres.

Un funcionario estadounidense dijo el jueves que los precios internacionales de los alimentos podrían volver a dispararse si los países no cooperan para incrementar la producción, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Ertharin Cousin, el embajador estadounidense ante las agencias alimentarias de la ONU en Roma, dijo que siguen presentes factores como el continuo uso de las tierras para los biocombustibles y la escasez de alimentos, que llevaron a una escalada global de sus valores e incluso provocaron disturbios en varios países en el 2008, reseñó Reuters.

"Lo que ha cambiado, es que no tenemos las subidas de precios que resultaron en los desafíos, pero los factores que crearon las escaladas de precios siguen presentes (...) corremos riesgo de una nueva crisis", dijo Cousin en una entrevista en Bruselas.

Cousin, quien estaba en Bruselas para hablar sobre la cooperación transatlántica sobre seguridad alimentaria, dijo que era necesario que Estados Unidos, la Unión Europea y otros donantes trabajen en conjunto sobre cómo coordinar planes para incrementar la productividad de los alimentos en las regiones pobres.

La semana pasada, Estados Unidos lanzó un plan contra el hambre global por 3.500 millones de dólares en 20 naciones, que incluye proyectos para expandir la producción local.

La nueva estrategia, denominada "alimentar al futuro", inicialmente se centrará en 12 Estados africanos, 4 de Asia y otros cuatro de Latinoamérica.

Los precios mundiales y la variabilidad de los precios están influidos tanto por la política de la agricultura nacional, y por otros factores tales como costos de los insumos, incluidos los fertilizantes (es decir, los precios del petróleo), o cambios en la oferta y la demanda (por ejemplo, debido a las sequías, la producción de biocombustibles, el rápido crecimiento, o la especulación ).

Muchos de estos factores están fuera del ámbito de la política agrícola y algunos son incluso más allá del control de los responsables políticos, como tal.

Dado que la volatilidad de los precios agrícolas se produce por diversas razones, completamente estabilizar los precios agrícolas no es posible. De hecho, algunas veces la  volatilidad de los precios puede ser incluso conveniente a fin de indicar las señales del mercado.

En general, las alzas de precios son una consecuencia de niveles inusualmente bajos de las existencias totales o debido a cambios de política importantes. El Universal.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario