Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Comunidades pesqueras de Sucre buscan alternativas en negocios ilícitos para subsistir


La Península de Paria, en el estado Sucre, se convirtió en el epicentro de un debate sobre el narcotráfico, el cual salió a flote tras un reciente ataque militar de Estados Unidos. El contrabando de drogas, migrantes y combustible se volvieron, para muchos, en una alternativa para subsistir en medio de la profunda crisis económica que aqueja al país.

La agencia de noticias The Associated Press ofreció una mirada de cerca a la vida en esta región. Según los habitantes de la zona, los barcos pesqueros han sido adaptados para estos “otros negocios”, y aunque nadie en la comunidad de Güiria o Guaca, por temor a represalias, reconoce ser dueño de la carga ilícita, todos son conscientes de que la economía local prospera cuando el tráfico va bien.

Los residentes lo notan en los pequeños detalles de la vida diaria: cuando la gente sale a comer, se arregla el cabello o compra carne costosa. Sin embargo, admiten que desde el ataque del 2 de septiembre por parte de las fuerzas estadounidenses, la actividad disminuyó.

Búsqueda de supervivencia

La falta de detalles oficiales sobre el ataque, en el que un buque estadounidense destruyó una embarcación que supuestamente transportaba drogas y a presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, alimentó la especulación. Sin embargo, los pescadores de la península, reconocieron el barco del video de Trump como un "peñero" de 12 metros de largo con cuatro motores potentes, una configuración que supera con creces lo que se necesita para la pesca.

Uno de los pescadores en Sucre, Junior González, fue contundente: "La pesca no da para comprar un motor así", refiriéndose a la diferencia abismal de precios entre los motores que usan para trabajar (entre 4.000 y 5.000 dólares) y los que se necesitan para el contrabando (15.000 a 20.000 dólares).

Este crudo panorama llevó a los residentes a no culpar a quienes recurren a actividades ilícitas. De acuerdo con The Associated Press para ellos, vivir solo de la pesca en la Venezuela actual es aceptar una vida de pobreza.

Por su parte, el investigador de Chatham House, Christopher Sabatini, señaló a la AP que el gobierno de Trump "exageró completamente" el alcance de estas actividades al vincular a los pescadores con el Tren de Aragua, considerándolos "narcotraficantes a pequeña escala" que no representan el núcleo del problema.

Un conflicto que va más allá

Mientras tanto, el gobierno chavista reaccionó a la presencia militar de Estados Unidos con un despliegue de su propio arsenal en la isla de La Orchila, lo que se interpretó como un mensaje de fuerza y una defensa de su soberanía.

El ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, declaró que las autoridades están investigando el ataque. El gobierno de Maduro insistió en que Venezuela no es un actor clave en el tráfico mundial de drogas y que la operación de Washington es un pretexto para "forzar un cambio de régimen".

El mensaje que llega desde la Península de Paria, no obstante, es un reflejo de la desesperación que la población enfrenta, lo que los empuja hacia actividades ilegales para sobrevivir. La falta de oportunidades y el colapso de la industria pesquera local han dejado a las comunidades en una situación de "hambre, sacrificio, puro dolor", como lo describió el jubilado Alberto Díaz.

Lea la nota completa en The Associated Press

https://www.elnacional.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario