Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 27 de abril de 2010

Matrícula inflada

El ex director de la OPSU, Luis Fuenmayor, acusó a la Unefa de fraude educativo. La institución no da cifras oficiales del número de sus alumnos

L os 224 mil estudiantes de la Unefa que tanto menciona el presidente Chávez no existen. De acuerdo con el ex director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Luis Fuenmayor Toro, ni la Universidad Bolivariana, ni la Universidad de las Fuerzas Armadas presentan sus matrículas estudiantiles al organismo. La democratización de la educación superior se ha convertido en masificación, que no ofrece calidad o credibilidad a sus profesionales.

En 10 años la Unefa pasó de 5.000 estudiantes a 224.000 "gracias a los 11 años de revolución".

Las cifras las dio el rector de la institución, Wilmer Barrientos, a través de una nota de prensa el 16 de abril en el marco del aniversario de la casa de estudios.

No obstante, Fuenmayor Toro señaló que sólo son cifras infladas y que el aumento se dio por la apertura de las profesiones que antes no pertenecían a la universidad. "Son las nuevas carreras las que incrementaron el número de estudiantes. En las de Ingeniería no ha aumentado".

Fuenmayor acotó que la calidad educativa ha disminuido producto de la improvisación del pénsum, de la infraestructura y los profesores. De éstos últimos no existen registros en la OPSU o en el Ministerio para la Educación Universitaria que puedan indicar cuántos trabajan en las aulas. El ex director expresó que aquí radica la explicación del ministerio "porque no se habla del incremento de sus profesores ni de su preparación". Por ello, indicó que posiblemente gran parte de sus docentes sean recién graduados de la misma casa de estudios, "que los ponen a enseñar sin ninguna preparación".

FRAUDE EDUCATIVO

La opción de la Unefa al final no es una alternativa tan viable como la vende el Ejecutivo.

Fuenmayor Toro explicó que gran parte de quienes se inscriben en la institución abandonan la carrera al comienzo del semestre. La falta de "planificación y de calidad" se refleja en sus horarios, y esto los lleva de vuelta al sistema del Centro Nacional de Universidades. "Primero inscriben a todo el mundo y cuando se encuentran con clases unos días y otros no, desisten. Al final vuelven al CNU para buscar cupo en las demás universidades autónomas.

Esos números no los publican" apuntó.

La Universidad Central de Venezuela y el resto de las universidades públicas poseen un departamento de estadística; sin embargo, esos datos se pasan al CNU para que un organismo objetivo pueda garantizar las cifras. El ex director de la OPSU aseguró que ni la Unefa, ni la UBV ni la Misión Sucre suministran los datos.

VERSIÓN OFICIAL

La política de la inclusión fue el volante del incremento de la matrícula. Para la diputada y presidenta de la Comisión de Educación, María de Queipo, la universidad de las Fuerzas Armadas ha sido la precursora de la inserción de los sectores excluidos, y por ello, las cifras ya estarían por los 300.000 estudiantes. No obstante, considera que el presupuesto que se le asigna no está a la par del crecimiento exponencial que se ha dado. Indicó que varias autoridades de la casa de estudios la visitaron para pedir aumento salarial. "Cuando se compara la cifra de los alumnos con el presupuesto que se les designa, se demuestra que no es suficiente".

Respecto a las carreras que se imparten indicó que éstas interpretan los "grandes y nuevos desafíos que demanda la Nación", puesto que responden a los requerimientos del país y logran integrarse al desarrollo social.

Queipo desmintió que la Unefa haya disminuido su calidad, y apuntó que el término es un "cliché" que puede evaluarse desde distintas perspectivas. Aseguró que es errado asumir una relación inversamente proporcional entre el aumento del alumnado y la eficacia de la educación, debido a que intervienen distintas variables.

"¿Porque haya más estudiantes, hay menos calidad? Creo que ésta debe medirse por la participación que pueda tener el egresado en la realidad del país". Samantha Aretuo / Tal Cual

No hay comentarios.:

Publicar un comentario