Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

EEUU niega o revoca visados a diplomáticos palestinos antes de Asamblea General de la ONU


Relatores de la ONU alertan sobre deportación de disidentes venezolanos desde EEUU: «Se enfrentan a graves violaciones si son devueltos a Venezuela»


viernes, 29 de agosto de 2025

Maduro solicita a Guterres instar a EEUU a cesar sus «acciones hostiles» contra Venezuela



Nicolás Maduro, pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EE.UU., que ha planteado maniobras militares en el Caribe para combatir el narcotráfico, cese sus «acciones hostiles» contra Venezuela, según una carta difundida este jueves.

«Solicito que usted, en el marco de las competencias que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, asuma la defensa activa de sus valores y principios fundamentales, instando al Gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela», señala la misiva, compartida en Telegram por el canciller venezolano, Yván Gil.

En el escrito, Maduro expresó su «profunda preocupación» por lo que considera una «escalada» de las «agresiones» por parte de EE.UU., de las que, dijo, su país ha sido «objeto» desde «hace años».

«Hoy, esa agresión ha escalado hacia un plano más peligroso: el despliegue militar en el Caribe de fuerzas navales y aéreas estadounidenses, incluyendo destructores y un crucero lanzamisiles, así como la presencia de un submarino nuclear de ataque rápido», agregó.

A juicio de Maduro, «La humanidad» y la ONU «no pueden permitirse que, en pleno siglo XXI, resurjan políticas de fuerza que pongan en riesgo la paz y la seguridad internacionales».

Este jueves, el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, se reunió con Guterres para trasladarle su visión sobre el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de aguas territoriales de Caracas, y pedirle que se pronuncie públicamente al respecto.

Más temprano, la Casa Blanca subrayó que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar de EE.UU. en la región que, según defiende Washington, tiene como fin luchar contra el flujo de drogas hacia su territorio.

«El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel. Ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país», reiteró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

Analitica.com.

lunes, 4 de agosto de 2025

Expresidentes de 13 países piden a la ONU y OEA atender “violaciones de derechos” contra Álvaro Uribe


martes, 22 de julio de 2025

Estados Unidos ya se ha retirado de cinco agencias y grandes acuerdos de la ONU


lunes, 30 de junio de 2025

Inicia en Sevilla la Conferencia de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo, con la ausencia de EE. UU.


Más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, junto a otros líderes, iniciaron este 30 de junio la Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo un llamado a aliviar la deuda para los países más vulnerables. Y el anfitrión, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió alzar la voz a favor de la cooperación frente a quienes apuestan por relaciones de rivalidad a nivel global. EE. UU. es el gran ausente de la cita, mientras cientos protestan por el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (CL), y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres (CR), posan para una foto de familia con el resto de jefes de Estado y representantes que asisten a la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación y Desarrollo en Sevilla, el 30 de junio de 2025.
Hoy comienza en España una conferencia de la ONU que busca recabar nuevo apoyo para la ayuda al desarrollo, con el sector en crisis, ya que los recortes de financiación impulsados ​​por Estados Unidos ponen en peligro la lucha contra la pobreza. Al menos 50 líderes mundiales, entre ellos el presidente francés, Emmanuel Macron; el keniano, William Ruto; la secretaria general de la UE, Ursula von der Leyen; y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se reunirán en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (CL), y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres (CR), posan para una foto de familia con el resto de jefes de Estado y representantes que asisten a la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación y Desarrollo en Sevilla, el 30 de junio de 2025. Hoy comienza en España una conferencia de la ONU que busca recabar nuevo apoyo para la ayuda al desarrollo, con el sector en crisis, ya que los recortes de financiación impulsados ​​por Estados Unidos ponen en peligro la lucha contra la pobreza. Al menos 50 líderes mundiales, entre ellos el presidente francés, Emmanuel Macron; el keniano, William Ruto; la secretaria general de la UE, Ursula von der Leyen; y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se reunirán en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio. © AFP/Cristina Cliquer

Bajo el intenso sol veraniego de Sevilla y un fuerte dispositivo de seguridad inició este lunes 30 de junio la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo.

Una cumbre crucial cuando quedan cinco años para que venza el plazo de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados en 2015. La urgencia crece en momentos en que los conflictos bélicos merman el compromiso financiero de muchos países frente a asuntos clave como la educación, la pobreza o el cambio climático, en momentos en que la seguridad y defensa acaparan las prioridades, según subrayó el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

“Estamos en un mundo en el que las desigualdades e injusticias están aumentando, el desarrollo de las tecnologías en particular ahora ya está concentrado en los países más ricos del  mundo y eso aumenta la distancia con los países menos desarrollados. El cambio climático tiene un impacto mucho más negativo en países de África y la tendencia es aumentar las desigualdades e injusticias y con eso aumenta el riesgo de conflictos e inestabilidad en el mundo. Por eso, esta conferencia es importante porque es contra la lucha de esta tendencia”, destacó Guterres horas antes del inicio de la cumbre en una entrevista con la cadena pública española ‘RTVE’.

A pesar de las abrasadoras temperaturas, un frío intenso se cierne sobre el encuentro: la decisión tomada a principios de mes por Estados Unidos, tradicionalmente el mayor donante de ayuda y principal proveedor de financiación del mundo, de no asistir.

La reunión de cuatro días, que se celebra cada década, promete abordar la pobreza, las enfermedades y el cambio climático mediante la definición del marco global para el desarrollo. Y la decisión de Washington de retirarse, así como la disminución del interés de los países ricos por la ayuda exterior han mermado las esperanzas de que la cumbre genere cambios significativos.

En medio de este panorama, Guterres urgió, durante su intervención en la Conferencia este lunes, a aliviar la deuda de los países en desarrollo e invertir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo que fueron trazados en 2015.

"Estamos aquí en Sevilla para cambiar el rumbo. Para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión a la escala y velocidad necesarias (...) Dos tercios de las metas de los ODS están rezagadas, alcanzarlo requiere una inversión de más de 4 billones de dólares al año", remarcó Guterres.

Leer también: Desde la Conferencia de la ONU hasta la huelga de jueces: semana clave en España

Sánchez reitera compromiso de España sobre el 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo

Por su parte, el presidente del Gobierno español y anfitrión del evento, Pedro Sánchez, reiteró el compromiso de alcanzar el 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en ayuda al desarrollo e instó a otros países a hacer lo mismo.

Mientras el reloj corre para alcanzar unos objetivos cruciales, pero aún distantes de la meta, el líder del PSOE describió este Conferencia como “el momento de la verdad”.

"Hay que lanzar un mensaje de esperanza, un mensaje de que podemos terminar con la pobreza y contener la emergencia climática (...) Esta conferencia no es una reunión más, es el momento de la verdad", subrayó Sánchez.

En ese sentido, el jefe del Gobierno destacó que esta es una oportunidad para corregir el rumbo frente a esas metas y alar la voz a favor de la cooperación frente a quienes, aseguró, apuestan por relaciones basadas en la rivalidad.

"Creemos desde el Gobierno de España que esta cumbre es una oportunidad para corregir el rumbo, para alzar nuestra voz frente a los que intentan convencernos de que la rivalidad y la competencia van a marcar el paso a la humanidad y a su futuro", añadió.

El llamado urgente de esta Conferencia a todas las naciones para cumplir con los compromisos frente a la pobreza, la educación o el cambio climática llegan tras la reciente cumbre de la OTAN, en La Haya, en la que Washington presionó para que los 32 países miembros-con excepción de España-se comprometiera a aumentar al 5% del PIB el gasto en defensa.

“Hay problemas de seguridad nuevos, lo que pasa en Ucrania es algo que se siente en todo Europa, es un problema muy serio, comprendo la necesidad que los Estados sienten de garantizar su defensa, pero lo que me parece extremadamente raro es incrementar el gasto de defensa, reduciendo el gasto de cooperación internacional y sobre todo de ayuda humanitaria y eso está pasando en muchos países, no en todos, pero eso trae un impacto negativo en la armonía  de relaciones entre el norte y el sur”, declaró Guterres a ‘RTVE’.

Los países de la ONU buscan cerrar un déficit de financiación de 4 billones de dólares anuales que, según estiman, impide que los países en desarrollo alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la organización, que abarcan desde la reducción de la mortalidad infantil hasta la minimización del calentamiento global.

No obstante, los críticos afirman que las promesas centrales de la conferencia, denominadas el "Compromiso de Sevilla", no son lo suficientemente audaces.

Leer también: España “es soberana”: Sánchez responde a Trump tras negativa a aumentar gasto militar al 5% del PIB

Con EFE y medios locales

https://www.france24.com/es/

domingo, 29 de junio de 2025

7 claves del informe de Alto Comisionado de DDHH de la ONU sobre Venezuela


El alto comisionado Türk denuncia un grave empeoramiento de derechos humanos en Venezuela
26/06/2025.- El Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, Volker Türk, actualizó la situación de los derechos humanos en Venezuela. Foto: EFE/EPA/CHAMILA KARUNARATHNE

En su más reciente informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, Volker Türk, enfatizó cómo en el país desde las elecciones presidenciales de mayo de 2024 hubo un empeoramiento con detenciones arbitrarias, torturas, tratos crueles e inhumanos y desapariciones forzadas.

En la lectura del documento, que se produjo este viernes 27 de junio ante el Consejo de DDHH de la ONU en Ginebra, el funcionario hizo énfasis en denuncias que abarcan desde cómo están encarcelados presos y presas políticas hasta las limitaciones económicas que determinan el acceso a servicios básicos como salud y educación.

A continuación te compartimos cinco claves del informe de Türk sobre Venezuela:

1. Detenciones arbitrarias y legislación contra el terrorismo

El Alto Comisionado recuerda las detenciones de al menos 70 personas, que se produjeron antes de las elecciones regionales y parlamentarias de mayo de 2025, que el chavismo gobernante dijo se trataba de personas implicadas en un supuesto plan de boicot contra ese proceso electoral. Abarca desde dirigentes políticos de diferente perfil como el de Juan Pablo Guanipa y otros regionales hasta un periodista y defensores de derechos humanos, a los que señalan de terroristas.

“Tras las elecciones parlamentarias, las autoridades indicaron haber desmantelado una red terrorista que involucraba a algunos que habían sido previamente detenidos junto con varias organizaciones humanitarias y derechos humanos. Reitero que la legislación sobre terrorismo de Venezuela y su aplicación son contrarias a las normas internacionales”, dijo Türk sobre estos casos.

Denunció que estas personas “están sujetas a procedimientos judiciales que no respetan ni cumplen las normas internacionales. Numerosas personas siguen detenidas tras ser arrestadas con relación a las elecciones presidenciales en julio de 2024”, recordó.

2. Torturas, incluidos adolescentes

El funcionario mencionó que su oficina pudo documentar casos de torturas, tratos crueles e inhumanos en 32 detenciones, lo que incluía a 15 adolescentes; es decir, personas menores de 18 años de edad.

“Aproximadamente 28 personas fueron sometidas a desaparición forzada tras las elecciones presidenciales y siguen en paradero desconocido y por lo menos 12 son extranjeras que no tienen acceso a asistencia consular”, agregó.

3. Condiciones de detención

Türk se refirió a las condiciones de detención de las personas presas por motivos políticos. Habló de la falta de acceso a atención médica, agua y alimentos adecuados.

“Me preocupan sobremanera las condiciones de la detención de algunas personas, la atención médica o el acceso al agua y a la alimentación Algunos prisioneros han sido sometidos también a una detención en situación de incomunicación tras haber reivindicado o pedido públicamente que se mejoraran sus condiciones de detención”, dijo.

4. Ley contra las ONG

Habló también de la Ley contras las ONG que aprobó el Parlamento de mayoría chavista y volvió a insistir en su preocupación por las limitaciones que este instrumento legal representa al restringir el derecho a la asociación.

“He tenido la ocasión de debatir, discutir esta cuestión en varias ocasiones indicando que sus disposiciones son inquietantes. Muchas organizaciones han denunciado problemas con relación al proceso de registro incluidos unas solicitudes legales de gastos y también ciertos requisitos que no están incluidos en la ley”, advirtió.

El Alto Comisionado detalló cómo varias organizaciones cesaron sus actividades en el país como consecuencia de la ley o el entorno. Algunas de ellas, que lo han hecho público, son Transparencia Venezuela y Alimenta la Solidaridad, aunque hay casos de otras que no lo han expresado pero que igualmente paralizaron sus actividades.

Te contamos: El colectivo LGBTIQ+ en Venezuela busca hacer conciencia sobre los discursos de odio contra la comunidad

5. Discriminación de género

También reflejó la falta de representación de las mujeres en los asuntos públicos y la discriminación que sufren personas LGBTIQ+.

“Mi informe también se refiere a violaciones del derecho de las personas pertenecientes a grupos y su derecho a participar en los asuntos públicos. Las mujeres siguen estando poco representadas en la vida pública”, lamentó.

Denunció que hay discursos de odio, ataques y delitos de odio contra la comunidad LGBTIQ+. “Y cuando ocurren estos delitos no pueden acceder a la justicia y son objeto de discriminación y violencia en situación de detención”, explicó.

6. Escuelas y salud en deterioro

Türk explicó cómo la reducción de docentes ha hecho que baje la asistencia a clases de estudiantes en los distintos niveles de educación en Venezuela.

“La capacidad de las autoridades de sufragar servicios públicos esenciales se ve sumamente limitada, por ejemplo, casi la mitad de estudiantes han participado o han ido a la escuela de manera irregular en 2024, en parte debido a la falta de docentes y a la suspensión de las clases. También se ha informado sobre una falta de medicamentos esenciales y de material en los centros de salud pública”, dijo.

De los hospitales agregó: “Aproximadamente 91% de hospitales que se han analizado entre enero y julio de 2024 pedían a los pacientes traer su propio material para las cirugías, para las operaciones. El salario mensual no ha cambiado desde marzo de 2022. Estamos hablando de 130 bolívares eh aproximadamente justo menos de 1 dólar estadounidense y la mitad del precio de una caja de huevos”, detalló.

7. Liberación de presos políticos

El Alto Comisionado exigió a las autoridades venezolanas frenar las detenciones arbitrarias y liberar a las personas injustamente encarceladas.

Entre ellas mencionó a los activistas de derechos humanos Rocío San Miguel, Javier Tarazona, Carlos Julio Rojas y Eduardo Torres.

Mencionó por otro lado que las sanciones económicas y la suspensión de la licencia de Chevron “contribuyen al empeoramiento de la situación humanitaria” que vive el país.

https://efectococuyo.com/

viernes, 27 de junio de 2025

Hoy presentan informe de Venezuela sobre violaciones de DDHH en la ONU


Se esperan nuevas reacciones internacionales tras los datos que detallará Türk en un documento en el que se prevé aborde las detenciones arbitrarias, represión de protestas pacíficas y denuncias de torturas.


Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentará en la próximas horas un informe exhaustivo sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Se esperan nuevas reacciones internacionales tras los datos que detallará Türk en un documento en el que se prevé aborde las detenciones arbitrarias, represión de protestas pacíficas y denuncias de torturas.

El informe, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), actualizará hallazgos previos y evaluará los avances o retrocesos en el cumplimiento de los derechos fundamentales en Venezuela.

Y todo apunta que el Gobierno de Maduro no saldrá bien parado.

El contexto está marcado por las tensiones políticas y sociales tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Türk, que ha asumido un papel de dedicación en el caso venezolano, ha instado en numerosas ocasiones a Miraflores a garantizar libertades fundamentales y a liberar a los considerados como presos poolíticos, un número que hoy mismo sitúa el Foro Penal en 934 personas. 

Volker Türk no es un blando

Volker Türk ha manifestado en múltiples ocasiones su inquietud por la situación venezolana, enfatizando la represión de voces disidentes y las violaciones a los derechos humanos.

El 30 de julio de 2024, tras las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia, Türk instó a las autoridades venezolanas a respetar el derecho a la protesta pacífica. En un comunicado oficial emitido en Ginebra, expresó su "profunda preocupación" por la detención de "cientos de personas, entre ellas niños", y urgió a las autoridades a "respetar los derechos de todos los venezolanos a reunirse y protestar pacíficamente." Esta declaración respondió directamente a la detención de manifestantes que cuestionaban los resultados electorales.

Y desde ese entonces no ha dejado de denunciar prácticas ordenadas desde Miraflores. Semanas después denunciaría en un documento de actualización, el incremento de presos políticos y destacó los casos de los activistas de DDHH Rocío San Miguel y Javier Tarazona.

Ahora mismo las detenciones de dirigentes y colaboradores cercanos a María Corina Machado se han incrementado, el caso más reciente es el del zuliano Juan Pablo Guanipa, uno de los líderes de la oposición y quien se convirtió en una figura representativa de la lucha junto con Machado en la defensa de unos resultados electorales que aún siguen sin ser aclarados al mundo.

https://diarioversionfinal.com/mundo/

lunes, 23 de junio de 2025

EEUU vuelve a amenazar a Irán: “Cualquier ataque directo o indirecto contra estadounidenses afrontará represalias devastadoras”


jueves, 19 de junio de 2025

Washington continúa alejándose de la ONU


Naciones Unidas. Estados Unidos anunció ayer 17 de junio, que no participará en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se inicia el 29 de junio en Sevilla, sur de España, y rechaza muchos de los principios del texto que se adoptará en la misma.

"Tras una profunda reflexión y evaluación del texto, Estados Unidos se retira de este proceso preparatorio (...) y no participará en la FFD4 en Sevilla, España", declaró Jonathan Shrier, representante estadounidense en la última reunión preparatoria para esta conferencia, que tendrá lugar del 29 de junio al 3 de julio en Sevilla.

Estados Unidos "ha trabajado para lograr un documento conciso que refleje las ambiciones compartidas en materia de financiación del desarrollo, en lugar de uno que imponga nuevas exigencias, cree nuevas estructuras que supongan una duplicación y vulnere la soberanía de los Estados miembros. Lamentamos esta oportunidad perdida", añadió.

Este anuncio se produce después de que Washington decidiera en los últimos meses realizar recortes masivos en su ayuda exterior.

Tras la retirada estadounidense, los estados miembros de la ONU decidieron ayer por consenso recomendar a la FFD4 que adopte el "Acuerdo de Sevilla".

El proyecto de declaración, que subraya que los avances hacia el desarrollo humano "no van por buen camino", reafirma el compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que pretenden, entre otras cosas, erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre y promover la igualdad de género para 2030.

"Ya no reafirmamos automáticamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", dijo Shrier.

Además expresó que EU se opone a la creación de un sistema de financiación del desarrollo que "interfiera" con instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/

domingo, 8 de junio de 2025

ONU y OEA condenan el atentado contra senador colombiano y exigen garantías electorales


La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA) condenaron este sábado el atentado contra el senador y precandidato presidencial uribista Miguel Uribe Turbay y pidieron garantías para las elecciones de 2026.

«Condenamos atentado contra el senador y precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay. Urgimos a autoridades investigar, juzgar y sancionar a responsables. Llamamos a garantizar derechos políticos y debate político libre de violencia. Nos solidarizamos con el precandidato y su familia», señaló la Oficina de la ONU en X.

Uribe Turbay, de 39 años, fue atacado a tiros esta tarde cuando pronunciaba un discurso en mitin en un parque de la localidad de Fontibón, en el oeste de Bogotá, y trasladado en estado grave a un centro médico.

En ese sentido, la MAPP/OEA hizo «un llamado urgente a las autoridades para esclarecer este hecho, llevar a los responsables a la justicia y garantizar el ejercicio libre, seguro y legítimo de la participación política en todo el territorio nacional».

«Es imperativo que el Estado colombiano refuerce las garantías para que todos los liderazgos políticos puedan contar, en las próximas elecciones, con todas las condiciones de seguridad para su participación. Proteger la vida y la integridad debe ser lo principal ante actos de violencia como este, que por décadas no solo han permeado la política, sino también la vida de la población colombiana», agregó esa misión.

El político atacado es uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático para las elecciones de 2026 y uno de los más severos críticos del presidente colombiano, Gustavo Petro, especialmente por el deterioro de la seguridad en el país.

Uribe Turbay es hijo de Diana Turbay, periodista que fue secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.

«Profunda preocupación»
La ONG Misión de Observación Electoral (MOE) manifestó «su rechazo y profunda preocupación frente al atentado ocurrido contra el senador y precandidato presidencial».

«A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, lo ocurrido demanda al Gobierno, autoridades de Policía, seguridad e inteligencia, fortalecer las medidas para proteger a todas las personas que participan en el ejercicio de la política», agregó la Misión.

La MOE señaló además que la «violencia política atenta contra los principios fundamentales de la democracia, afectando la confianza ciudadana en el proceso electoral y genera un ambiente de temor que no puede ser tolerado».

EFE

AlbertoNews - Periodismo sin censura.

domingo, 18 de mayo de 2025

6 claves sobre las declaraciones del Alto Comisionado que no le gustaron al chavismo


El gobierno de Maduro refutó lo dicho por el Alto Comisionado
El Alto Comisionado hizo su declaración el 13 de mayo

La reciente ola de detenciones arbitrarias y presuntas desapariciones forzadas en el país generaron una nueva alarma internacional y el pronunciamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien demandó acciones urgentes a la gestión de Nicolás Maduro para proteger los derechos fundamentales de ciudadanos y activistas.

Estas declaraciones del Alto Comisionado responden a un aumento de violaciones documentadas durante las últimas semanas, donde extraoficialmente se pudo conocer que al menos seis personas fueron arrestadas, entre ellos la de Eduardo Torres, abogado y defensor de derechos humanos de la organización no gubernamental Provea, una de las más importante en esta materia en el país.

Por su parte la administración chavista no tardó en responder sobre estas exigencias y las calificó, a través de un comunicado de la Cancillería, como una  “actitud omisiva, parcializada y cobarde” y le recriminó por supuestamente no pronunciarse ante la deportación de más de 200 venezolanos que Estados Unidos envió a una cárcel de El Salvador.

Tras las declaraciones, en Efecto Cocuyo elaboramos 6 claves sobre las declaraciones del Alto Comisionado.

1. Pidió liberación inmediata de las personas detenidas arbitrariamente

En un comunicado, publicado este 13 de mayo, Volker Türk solicitó la liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y pidió que se les garantice acceso a juicios transparentes. 

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH registró más de 2.400 arrestos desde julio de 2024, incluyendo a defensores de derechos humanos, periodistas y adolescentes.  

Un caso destacado en el comunicado es el de Eduardo Torres, abogado de Provea, detenido el 9 de mayo en Caracas. No se supo de su paradero hasta pasadas más de 90 horas cuando el fiscal Tarek William Saab informó que había sido detenido por supuestos planes desestabilizadores. 

Türk señaló que estas detenciones buscan silenciar a críticos del gobierno.

2. Exigió transparencia en casos de desapariciones forzadas

Türk instó a las autoridades a informar de inmediato sobre el paradero de personas desaparecidas tras detenciones y que se les permita el contacto con sus familiares. 

Esta semana también se conoció sobre los arrestos de activistas en diferentes estados del país y los familiares han denunciado a través de medios de comunicación que no saben donde se encuentran sus seres queridos.

Türk pidió a las autoridades que proporcionen detalles claros sobre los detenidos y garanticen acceso a la defensa, algo que según organizaciones de derechos humanos ha sido un patrón sistemático que se intensificó después de las elecciones del 28 de julio de 2024, ya que la mayoría de las personas detenidas en contexto de protestas u otros casos que están relacionados a la política, no han tenido acceso a una defensa de su confianza. A casi todos el Estado les ha asignado defensa pública. 

3. Pidió mejorar urgentes las condiciones de detención

El Alto Comisionado señaló las condiciones inhumanas en los centros de detención del país, donde los privados de libertad enfrentan falta de alimentos y atención médica especializada.

 Su oficina verificó  al menos tres muertes de detenidos críticos del gobierno desde julio de 2024, atribuidas a la negación de tratamiento médico. Mientras que organizaciones como el Comité para la Liberación de los Presos Políticos (Cilppve) señala que seis personas han muerto bajo custodia del Estado desde julio de 2024 y dos han fallecido por complicaciones de salud a pocos meses o días de haber sidos excarcelados.

Otro de los aspectos que agravan la crisis de los presos políticos en Venezuela es el hacinamiento y falta de higiene en centros de detención, como por ejemplo El Rodeo I, Tocorón y otros calabozos policiales.

Türk solicitó investigaciones independientes para esclarecer estas muertes y garantizar condiciones conformes a estándares internacionales.

4. Derogación de la Ley de contra las ONG

Türk criticó la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales, al argumentar que sus términos vagos restringen las libertades de expresión y asociación. 

El Alto Comisionado  pidió la derogación de esta ley, tras señalar que dificulta el trabajo de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Organizaciones como Provea han rechazado de forma enfática la Ley que califican como un instrumento diseñado para criminalizar y obstaculizar el trabajo de las ONG en Venezuela. De esta normativa también dijeron legaliza la persecución de la sociedad civil, restringe los derechos a la libertad de asociación y expresión, y afecta especialmente a defensores de derechos humanos.

5. Protección de defensores de derechos humanos y periodistas

El alto funcionario también denunció la persecución de defensores de derechos humanos y periodistas, quienes enfrentan intimidación y detenciones. Su oficina ha documentado casos como el de Carlos Julio Rojas, detenido en abril de 2024, y Rocío San Miguel, desaparecida temporalmente en febrero de 2024.

El Colegio Nacional de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa han denunciado que en el país por lo menos 15 trabajadores de medios de comunicación ha sido detenidos de forma arbitraria, uno de los casos más destacados es el del periodista Rory Branker, que tiene más de 80 días sin conocerse de su paradero, a pesar de que el ministro Diosdado Cabello oficialmente informó sobre su detención, al acusarlo presuntamente de sobornos. 

6. Desde julio la Oficina monitorea la situación en Venezuela 

Desde julio de 2024, el Alto Comisionado y su oficina han abordado las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio. El 29 de julio de 2024, Türk reportó cientos de arrestos, incluidos niños, en protestas postelectorales, fecha en la que señaló posibles desapariciones forzadas. 

La Oficina documentó el uso excesivo de la fuerza por autoridades y colectivos armados, además de pedir la liberación inmediata de detenidos y juicios justos.

El 12 de agosto de 2024, el funcionario informó sobre más de 2.400 detenciones arbitrarias, incluyendo a defensores de derechos humanos y adolescentes, algunas clasificadas como desapariciones forzadas.

En ese momento solicitó la liberación de los detenidos y el cese de la persecución mediante leyes antiterroristas, según un comunicado oficial.

En marzo de 2025, Türk señaló que 2.006 personas fueron liberadas condicionalmente desde diciembre de 2024, pero las detenciones y desapariciones continuaban.