Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
En su último partido oficial en territorio argentino, Lionel Messi anotó este jueves un doblete que, junto a un tanto de Lautaro Martínez, selló el triunfo por 3-0 de la Albiceleste ante Venezuela por la penúltima fecha de las eliminatorias suramericanas y complicó a la Vinotinto, que ya solo puede aspirar a un lugar en la repesca para el Mundial 2026.
Con el triunfo de este jueves,
Argentina
, que está clasificada desde hace meses al Mundial 2026, llegó a 38 puntos en 17 partidos, lo que la mantiene como líder indiscutible de la clasificación con amplio margen a falta de una sola jornada.
Venezuela se mantuvo en la séptima posición con 18 puntos gracias al triunfo por 3-0 de Colombia, que selló su clasificación sobre Bolivia, que buscará en la última fecha arrebatarle a la Vinotinto su lugar en la repesca.
La Albiceleste dominó la posición ante un rival que se presentó muy replegado y acechó la portería de Rafael Romo desde el comienzo, gracias a una combinación entre Lionel Messi y Franco Mastantuono en el tercer minuto de juego que resultó en un peligroso remate de Julián Álvarez.
Mastantuono, de 18 años y flamante incorporación del Real Madrid, alternó las bandas derecha e izquierda con un incisivo Thiago Almada, con Messi moviéndose por todo el frente de ataque y Julián Álvarez como punta de lanza.
La combinación entre los creativos argentinos resultó en una serie de remates, sobre todo de media distancia, que no lograron quebrar la resistencia de Romo.
El primer tanto llegó en el minuto 39 cuando, tras recuperar el balón en el centro del campo, Leandro Paredes lanzó un preciso pase para Álvarez que, ante la salida de Romo, cedió a Messi la oportunidad de definir ante una portería vacía.
‘La Pulga’ vivió un partido muy especial, fue ovacionado en incontables ocasiones por la afición y se mostró visiblemente emocionado desde incluso antes de que comenzara a rodar el balón.
Emiliano ‘Dibu’ Martínez, otro de los ídolos argentinos, apenas fue inquietado en la primera mitad por un débil cabezazo de Salomón Rondón y pases imprecisos de sus defensores ante los que debió intervenir para despejar el peligro.
La segunda mitad mostró a un equipo venezolano más ofensivo, que no logró generar ocasiones de gol mientras que dejó más espacios en defensa pese a los ingresos de Yeferson Soteldo y Josef Martínez.
La primera ocasión clara del complemento la tuvo Messi en el minuto 60 cuando, tras un rebote en el área, quedó mano a mano con el portero, que detuvo con el cuerpo un remate a corta distancia.
Poco después, el capitán argentino asistió a Nicolás González, el reemplazo de Mastantuono, que tampoco logró vencer a Romo, y luego Almada desperdició una ocasión inmejorable dentro del área chica.
En el minuto 75, Messi apeló a su experiencia y picardía para jugar rápido un tiro libre que tomó desprevenida a la defensa rival y permitió a Nicolás González centrar cómodamente un balón que fue cabeceado a la red por Lautaro Martínez ante una débil resistencia del arquero venezolano.
Cuatro minutos después, Rodrigo de Paul filtró un pase milimétrico a Thiago Almada que, al igual que Álvarez en el primer tiempo, cedió con galantería a Messi un balón cómodo que ‘La Pulga’ convirtió en el 3-0 definitivo. Con este tanto, Messi sumó ocho goles en estas eliminatorias y se convirtió en su máximo anotador.
Tras el triunfo de este jueves, Argentina visitará el próximo martes 9 de septiembre a Ecuador por la última fecha de las eliminatorias, mientras que Venezuela chocará ese mismo día como visitante ante Colombia.
Miguel Cairo irradiaba orgullo mientras el gerente interino de los Nacionales de Washington hablaba sobre el arduo trabajo que él y su compatriota venezolano Carlos Mendoza lograron para conseguir puestos al mando de equipos del béisbol de las Grandes Ligas.
Cairo y Mendoza de los Mets de Nueva York se convirtieron el martes por la noche en los primeros venezolanos en la historia de MLB en enfrentarse como mánagers.
«Somos dos compatriotas, amigos, y ahora estar intercambiando la alineación en el plato, estamos emocionados por ello. Estamos orgullosos de representar a los latinos en Estados Unidos, representar a nuestro país en Estados Unidos y, por supuesto, representar a nuestras organizaciones», afirmó Cairo. “Para mí, es un sueño hecho realidad”.
Mendoza fue contratado por los Mets después de la temporada 2023, convirtiéndose en el tercer gerente venezolano en la historia de las mayores. Cairo se convirtió en el cuarto cuando Washington lo promovió a piloto interino en julio tras despedir a Dave Martinez.
“Es un honor para ambos”, expresó Mendoza. «Me siento honrado por ello. Sabes, esto es algo importante en casa. No lo reconocí hasta que me lo mencionaron. Pero sí, es un día especial».
Antes del juego, Cairo y Mendoza posaron para fotos detrás del plato con los brazos alrededor de los hombros del otro, luego se abrazaron antes de regresar a sus respectivos dugouts. Después del primer lanzamiento, la pelota del juego fue retirada, destinada al Salón de la Fama del Béisbol. Los Mets de Mendoza vencieron 8-1 a los Nacionales de Cairo, últimos en la División Este de la Liga Nacional.
Cairo, de 51 años, y Mendoza, de 45, tienen vínculos con la organización de los Yankees de Nueva York. Los Yankees fueron uno de los nueve equipos para los que Cairo jugó durante una carrera de 17 años, y Mendoza fue entrenador durante mucho tiempo con la organización antes de que los Mets lo contrataran. Ambos coincidieron cuando Cairo trabajaba como coordinador de infield de ligas menores de los Yankees.
Ozzie Guillén fue el primer venezolano en dirigir en las mayores. Lideró a los Medias Blancas de Chicago de 2004 a 2011 y ganó un título de la Serie Mundial en 2005, luego se dirigió a los Marlins de Miami en 2012. Al Pedrique fue gerente de Arizona durante la mitad de la temporada 2024, pero los Diamondbacks y los Medias Blancas no se enfrentaron ese año.
Cuando se le preguntó si le sorprendió que el hito no hubiera llegado antes, Cairo dijo que el camino para convertirse en mánager de MLB es difícil para todos.
«Tienes que pasar por las ligas menores, tienes que abrirte camino. Tienes que trabajar realmente», comentó. «Nada es fácil y tienes que ganártelo. Y, sabes, él se lo ganó. Creo que yo me lo gané».
Gleyber Torres y Ronald Acuña Jr. serán parte de las alineaciones titulares de la Liga Americana y la Liga Nacional, respectivamente, en el Juego de Estrellas 2025, que se llevará a cabo el martes 15 de julio en el Truist Park de Atlanta. Los peloteros seleccionados por los fanáticos durante la Fase 2 se dieron a conocer durante la tarde del miércoles por la cadena ESPN.
Torres, de los Tigres, obtuvo su tercera selección a la reunión de luminarias, tras asistir en 2018 y 2019 con el uniforme de los Yanquis, pero es la primera elección vía aficionados en su primera temporada con Detroit.
El caraqueño, de 28 años de edad, se une a Lou Whitaker (1984-1986) y Plácido Polanco (2007) como los únicos camareros de los bengalíes, en ganarse la elección por la preferencia de los aficionados.
Antes de la jornada de miércoles, Torres exhibía una línea ofensiva de .284/.386/.437, con 13 dobles, nueve jonrones, 43 remolcadas y .823 de OPS, además de un OPS ajustado de 134, lo que se traduce en un 34% mejor que la media del circuito, en 72 juegos. Su OBP (.386) representa un tope personal y le ubica entre los 10 primeros entre los bateadores con al menos 200 visitas al plato, en la temporada.
Acuña, de los Bravos, lideró a los jardineros de la Nacional en la votación de la Fase 2, para obtener su quinta selección al Juego de Estrellas, todas vía elección directa de los fanáticos, incluidas cuatro asignaciones titulares seguidas, entre 2019 a 2023.
Con esta quinta elección de los fanáticos, Acuña igualó al miembro del Salón de la Fama Hank Aaron y a Dale Murphy con la mayor cantidad en la historia de la franquicia, desde la mudanza de los Bravos a Atlanta.
El litoralense, de 27 años de edad, marcha con impresionantes promedios de .350/.467/.610, cinco dobletes, nueve jonrones, 18 impulsadas, 1.076 de OPS y un OPS ajusta de 199, en 35 partidos desde que salió de la lista de incapacitados el 23 de mayo.
Aaron Judge, de los Yanquis, y Shohei Ohtani, de los Dodgers, fueron los peloteros que contaron con mayor respaldo de los aficionados y aseguraron su presencia como regulares en sus respectivas ligas, sin tener que ir a la segunda vuelta entre los finalistas de cada posición.
Transparencia Venezuela en el exilio ha hecho visible lo que muchos prefieren no ver: Que, en Venezuela, hasta el deporte, ha sido convertido en instrumento del autoritarismo.
El tablero del poder: baloncesto venezolano, corrupción y control político
En Venezuela, ya no se juega solo en la cancha. También se juega —y mucho— en las sombras del poder. Una reciente investigación de Transparencia Venezuela (en el exilio) revela que el baloncesto profesional se ha convertido en otra pieza dentro del engranaje autoritario que domina el país. La Superliga Profesional de Baloncesto (SPB), lejos de ser solo un torneo deportivo, es hoy un espacio ocupado por diputados oficialistas, altos mandos militares, magistrados y empresarios vinculados a tramas de corrupción y represión.El informe, titulado «Una canasta llena de nombres influyentes (e incluso temibles)«, traza con rigurosidad el mapa de poder que se ha adueñado de la dirigencia del básquet venezolano, una disciplina que alguna vez despertó orgullo nacional.La cancha y los sótanos: el horror del Helicoide
Uno de los hallazgos más escalofriantes es la utilización del gimnasio Elio Estrada Paredes, ubicado en el Helicoide, como sede de partidos oficiales de dos clubes de la SPB: Pioneros del Ávila y Spartans del Distrito Capital.
El Helicoide no es un estadio cualquiera. Es uno de los centros de detención más temidos del país, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), y donde, según múltiples informes de organismos internacionales, se han cometido torturas sistemáticas contra presos políticos. Mientras se juegan partidos en su gimnasio, en los pisos inferiores se interroga, se humilla y se reprime.
Esto es un absoluto y completo horror. Mientras los jugadores encestan… en los pisos inferiores encienden la electricidad y llenan los tobos de agua para los interrogatorios, declaró Rafael Uzcátegui, defensor de derechos humanos.
Red de poder: nombres, cargos y silencios
La SPB está hoy controlada por una élite político-militar que mezcla intereses partidistas, ambiciones económicas y, en algunos casos, historial represivo.
Entre los nombres más destacados figuran:
*Hanthony Coello, presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto y diputado del PSUV. Antes dirigió el club Guaiqueríes de Margarita, dejando deudas salariales y cuestionamientos.
*Alexander Granko Arteaga, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana y figura clave de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Dirige, a través de su entorno, a Gladiadores de Anzoátegui.
*Leonel García Rivas, jefe de Inteligencia Estratégica de la Policía Nacional Bolivariana, vinculado a los Spartans del Distrito Capital por medio de su esposa.
*Juan Carlos Cuencas Vivas, magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia, representante legal de Centauros de Portuguesa y relacionado con causas judiciales por corrupción transnacional.
*Mimou Vargas, diputado del PSUV y presidente de Frontinos del Táchira, vinculado a programas oficiales que han sido denunciados por colaborar con bandas armadas.
Detrás de las camisetas, los tableros y los balones, hay operadores políticos, represores, jueces y empresarios que usan el deporte como fachada de legitimidad, plataforma de negocios y espacio de propaganda.
El deporte como extensión del poder
Lejos de ser un caso aislado, esta cooptación del baloncesto forma parte de una estrategia más amplia: utilizar el deporte como herramienta de control social, lavado de imagen y mecanismo de distribución de favores.
Lo mismo ocurre con otras disciplinas. Como muestra, el reportaje «El otro juego sucio: fútbol venezolano, poder político y negocios oscuros«, publicado por La Gran Aldea con base en la invesigación de Transparencia Electoral, documenta un fenómeno similar dentro de la Federación Venezolana de Fútbol: elecciones bajo presión estatal, opacidad absoluta, y un presidente con vínculos contractuales con PDVSA.
Una política sistemática: de la cancha a la cultura
El patrón se repite: en la música, en la academia, en los sindicatos, en las universidades. La lógica de control se ha trasladado a todos los rincones de la vida pública. No se trata solo de corrupción. Se trata de construir poder, eliminar disidencia, ocupar espacios simbólicos y generar redes de fidelidad.
Como advierte el informe de Transparencia Venezuela, el deporte ha dejado de ser un terreno de encuentro y superación colectiva para transformarse en un tablero más donde se juega el proyecto autoritario.
No es solo deporte
La pelota sigue botando. Pero quienes la impulsan no siempre visten uniforme deportivo. Muchos llevan trajes militares, bandas partidistas o togas judiciales. Y lo que está en juego no es un campeonato, sino el modelo de país.
Cuando la represión se esconde detrás de un triple, y el lavado de imagen se ejecuta con una tabla de posiciones, lo que ocurre en la cancha ya no puede ser entendido solo como un juego.
FILE PHOTO: Aug 7, 2022; Philadelphia, Pennsylvania, USA; Former Philadelphia Phillies great Pete Rose acknowledges the crowd during Alumni Day ceremony before game against the Washington Nationals at Citizens Bank Park. Mandatory Credit: Eric Hartline-USA TODAY Sports/File Photo
El comisionado de Grandes Ligas, Rob Manfred, está considerando eliminar póstumamente a Pete Rose de la lista de no elegibles del Salón de la Fama del béisbol. Esta acción surge tras una petición presentada el 8 de enero por la familia del legendario exjugador de beisbol.
La solicitud fue realizada por el abogado de Rose, Jeffrey Lenkov, luego de una reunión con Manfred y otros funcionarios de MLB el 17 de diciembre. Lenkov destacó que el comisionado mostró respeto y apertura para discutir la posibilidad de revertir la prohibición de por vida que pesa sobre Rose desde 1989.
Sin embargo, su carrera quedó marcada por su implicación en apuestas deportivas. En 1989, MLB lo sancionó de por vida tras una investigación que reveló que apostó en juegos de los Rojos de Cincinnati mientras era jugador y mánager entre 1985 y 1987. Aunque inicialmente lo negó, en 2004 admitió haber apostado, pero nunca en contra de su equipo.
Lo que dijo Trump
El presidente Donald Trump criticó a MLB por mantenerlo fuera del Salón de la Fama y expresó su apoyo a la rehabilitación de su imagen. Manfred, por su parte, aún no ha dado declaraciones sobre la petición.
Si MLB revierte la prohibición, la posibilidad de que Pete Rose sea finalmente inmortalizado en Cooperstown podría estar más cerca que nunca.
Trump informó el viernes pasado que indultaría a Pete Rose y criticó a la MLB por excluir al líder de todos los tiempos en bateo del Salón de la Fama por apostar.
“En las próximas semanas firmaré un indulto completo para Pete Rose, que no debería haber apostado en el béisbol, sino solo apostar a que su equipo ganara”, publicó Trump en Truth Social.
“Nunca apostó contra sí mismo ni contra el otro equipo. Fue, con diferencia, el que más hits consiguió en la historia del béisbol y ganó más partidos que nadie en la historia del deporte”.
Trump no dijo qué cubriría el indulto. Rose cumplió cinco meses de prisión tras declararse culpable de evasión de impuestos en 1990. En una declaración a ESPN, John Dowd, quien investigó a Rose para la MLB en 1989 y fue abogado de Trump hace siete años, señaló que la MLB “no se dedica a indultar ni controla la admisión al Salón de la Fama”.
Rose, que pasó la mayor parte de su carrera de 1963 a 1986 con los Cincinnati Reds, ganó la Serie Mundial tres veces y sigue siendo el líder de la Major League Baseball en carreras, partidos jugados, turnos al bate, sencillos y outs.
El dominicano Fernando Tatis anunció este lunes que no participará en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas. Se unió así a las bajas latinas, entre ellas la de los venezolanos José Altuve y Luis Arráez que, tras su elección, no podrán participar en el partido como estelares.
«A todos aquellos que votaron, ¡realmente aprecio que se hayan tomado el tiempo para demostrar su cariño! Ser elegido al Juego de Estrellas es verdaderamente un honor y estoy más que agradecido. Tristemente, debido a la lesión actual, no me será posible participar en el evento de este año. El apoyo no pasa desapercibido», expresó el mensaje colgado en la cuenta oficial del estelar jardinero de los Padres de San Diego, a través de Instagram.
Tatis Jr. fue seleccionado por los votos de los fanáticos, escogido como uno de los tres jardineros titulares para el equipo de la Liga Nacional junto con Christian Yelich, de los Cerveceros de Milwaukee, y su compañero de equipo con los Padres, el curazoleño Jurickson Profar.
El dominicano ha estado fuera de juego desde el pasado 24 de junio, debido a una lesión en el hueso femoral en su pierna derecha. La lesión le impide correr y hacer los movimientos necesarios para estar en el terreno de juego.
¿Quiénes están fuera del Juego de las Estrellas?
Con su anuncio, Tatis Jr. se convierte en el quinto latino que renuncia a su participación en el llamado clásico de mitad de temporada. Junto a él está su compatriota Rafael Devers, de los Medias Rojas. También los venezolanos José Altuve, de los Astros, y Luis Arráez, de los Marlins, y al puertorriqueño Carlos Correa, Mellizos.
Al igual que Tatis Jr., estos jugadores han presentado situaciones de lesiones o molestias.
Devers está lidiando con molestias en el hombro derecho, Altuve en la mano izquierda, Arráez en el dedo pulgar de la mano izquierda y Correa fue diagnosticado con fascitis plantar en el pie derecho.
Aunque las ausencias de estos peloteros es evidente entre la representación latina en el Juego de Estrellas también ha recibido integraciones importantes entre los suplentes para estas y otras bajas.
Luego del anuncio de Altuve, en su lugar fue integrado al equipo de la Liga Americana el puertorriqueño Willi Castro, de los Mellizos de Minnesota, quien será suplente en la segunda base.
El venezolano Anthony Santander, de los Orioles, también lo escogieron como jardinero en el conjunto del menor de los circuitos, en sustitución de Kyle Tucker, de los Astros.
El zurdo dominicano Cristopher Sánchez, de los Filis, se unirá al equipo de la Liga Nacional, para cubrir el espacio dejado abierto por el también zurdo Chris Sale, de los Bravos.
La fase de grupos de la Copa América 2024 llegó a su fin con un agradable sabor a “Vinotinto”.
Y es que la selección de Venezuela fue la mayor sorpresa en la eliminatoria inicial, en la que Argentina y Uruguay mantuvieron su condición de favoritos, Colombia ilusionó a su hinchada y México sumó un fracaso más.
Esta fase de la Copa América también se vio opacada por una baja asistencia a los estadios y algunas polémicas arbitrales que hicieron protestar a Chile duramente.
El campeonato más antiguo del mundo ahora continúa con los cuartos de final, en los que los cruces quedaron de la siguiente manera:
Argentina vs. Ecuador – jueves, 4 de julio
Venezuela vs. Canadá – viernes, 5 de julio
Colombia vs. Panamá – sábado, 6 de julio
Uruguay vs. Brasil – sábado, 6 de julio
Lo bueno: Venezuela haciendo historia
Por primera vez en la historia de su participación en el campeonato, Venezuela avanzó como primero de grupo.
Y lo hizo con tres victorias: venció a Ecuador (2-1), México (1-0) y Jamaica (3-0) para clasificarse, lo cual confirma el gran momento de los jugadores venezolanos.
Una historia muy diferente a lo que ha sido la participación de la Vinotinto en la Copa América. De 1967 a 2007 solo había ganado un partido. Y en los últimos 15 campeonatos, solo ha superado la fase de grupos en cuatro ocasiones, llegando a las semifinales en 2011.
Hoy Salomón Rondón es el gran referente del equipo. Con dos anotaciones más, aumentó su marca como máximo goleador (43 goles) de la historia de la Vinotinto.
Y la sólida defensa solo permitió un gol. Ambos factores confirman al equipo como favorito para vencer a Canadá en los cuartos de final.
Salomón Rondón ha liderado a Venezuela a una nueva época de triunfos. Foto: Getty Images
Lo bueno: Lautaro Martínez en modo «matador»
¿Quién podría brillar más que Lionel Messi con Argentina? El delantero Lautaro Martínez ha levantado la mano en esta ronda de grupos.
“El Toro” marcó cuatro de los cinco goles con los que la Albiceleste avanzó sin problemas a los cuartos de final. Contra Perú, el doblete del triunfo (2-0). Contra Chile, nuevamente el gol del triunfo (1-0). Y en el duelo contra Canadá (2-0), marcó la segunda anotación con una gran asistencia de Messi.
Su velocidad, su ubicación y sus remates han sido perfectos en cada uno de esos goles, un «matador» que hace explotar a los hinchas en las tribunas, que estuvieron entre los más numerosos y vibrantes en la fase de grupos.
“Estos momentos, obviamente, son los que más se disfrutan pero cuando no convertía también estaba tranquilo porque siempre sé que doy el cien por cien por esta camiseta. Que en cada entrenamiento me mato para poder estar dentro del equipo, así que contento y feliz», le dijo al diario Clarín.
Lautaro Martínez y Argentina avanzan con paso perfecto su búsqueda por repetir el campeonato que lograron en 2021. Foto: Getty Images
Lo bueno: las ofensivas de Uruguay y Colombia
Los partidos de Uruguay y Colombia han estado repletos de goles.
La selección charrúa sumó nueve goles a favor en sus tres partidos, con una contundente goleada 5-0 contra Bolivia. Es un equipo que genera mucho fútbol al frente, la marca del estratega Marcelo Bielsa.
Colombia también hizo vibrar a sus hinchas con una goleada 3-0 frente a Costa Rica, y un triunfo 2-1 frente a Paraguay. Y frente a Brasil, mereció algo más que el empate.
Los colombianos ampliaron su racha de partidos sin perder a 26 (20 victorias y 6 empates) y están a solo uno de alcanzar su récord histórico, algo que suena muy factible al tener enfrente a Panamá en cuartos de final.
Colombia mantiene las ilusiones de pelear por la Copa América. Foto: Reuters
Lo bueno: la sorpresa de Panamá
Nadie apostaba mucho por Panamá, pero los centroamericanos se clasificaron para los cuartos de final en el Grupo C, dejando en el camino al alfitrión, Estados Unidos (uno de los grandes fracasos).
Con un fútbol práctico, los canaleros sumaron victorias frente a EE.UU. (1-0) y Bolivia (3-1) que los pusieron segundos del Grupo C
“El fútbol en sí ya es un sufrimiento diario y hoy nos jugábamos mucho”, dijo el lunes tras el triunfo clasificatorio el entrenador de los panameños, Thomas Christiansen. “Sabíamos que ni con una victoria estábamos asegurados de pasar (…) Nos sobrepusimos a la adversidad”.
Ahora tienen la oportunidad de hacer una hazaña histórica en cuartos de final ante Colombia.
Pocos daban oportunidades a Panamá de clasificarse a cuartos de final. Foto: Reuters
Lo malo: el fracaso de México
La selección mexicana tenía como objetivo quedar entre los cuatro primeros lugares de la Copa América celebrada en su segunda casa, pues siempre cuentan con amplia mayoría en las tribunas de EE.UU.
Pero el pobre desempeño del Tri, principalmente de sus delanteros, hizo que no pudieran evitar la eliminación, siendo uno de los mayores fracasos de los mexicanos en la Copa América.
El conjunto dirigido por Jaime Lozano ganó contra Jamaica (1-0), perdió contra Venezuela (0-1) y no pudo pasar del empate contra Ecuador (0-0). Las pocas oportunidades de gol fueron desperdiciadas por sus delanteros Santiago Giménez, César Huerta, Julián Quiñones u Orbelín Pineda (quien falló un penalti).
Sin goles, México no tuvo argumentos para avanzar a una segunda ronda de un campeonato del que ha sido subcampeón en dos ocasiones.
Los problemas estructurales que se vieron desde el Mundial de Qatar 2022, como la falta de nuevos talentos, siguen sin resolverse.
México solo pudo marcar un gol en la Copa América. Foto: Getty Images
Lo malo: Perú y Chile, con (mucha) más pena que gloria
No estaban entre los favoritos para llegar a las instancias finales, pero las actuaciones de Perú y Chile fueron más que decepcionantes.
Ambas selecciones se despidieron de la Copa América sin anotar un solo gol.
“Lógicamente que no fue lo que fuimos a buscar. Fuimos a buscar la clasificación y bueno, no se dio, estoy apenado porque teníamos mejores expectativas”, lamentó el entrenador de Chile, Ricardo Gareca.
Jorge Fossati, el técnico de Perú, dijo que se iban “tristes, apenados, frustrados”.
Chile y Perú no pudieron regalarle un gol a sus hinchas en la Copa América. Foto: Reuters
Lo feo: baja asistencia, campos malos
La elección de EE.UU. como sede de la Copa América le dio a la Conmebol acceso a una variedad de estadios de gran capacidad. Pero esto ha jugado en contra del campeonato en la mayoría de los partidos.
Amplios sectores de las gradas han quedado vacíos, principalmente en partidos de las selecciones menos competitivas. El promedio de los partidos fue de 25.000 espectadores en los primeros juegos de la fase de grupos en estadios con el triple de capacidad. La entrada para el juego de Panamá vs. Bolivia fue de apenas 12.000.
A ello se suma la mala condición que han tenido los campos de juego en algunos estadios. La Conmebol ha rentado los estadios con pocos días de antelación, por lo que la instalación de césped natural y las adaptaciones para usar los campos del fútbol americano han influido en el terreno.
“Hace siete meses que sabemos que vamos a jugar acá y cambiaron el césped hace dos días. El césped de hoy no está apto para este tipo de jugadores”, se quejó el técnico de Argentina, Lionel Scaloni.
Algunos estadios tuvieron baja asistencia para los partidos de la Copa América. Foto: Getty Images
Lo feo: las polémicas arbitrales
A pesar del apoyo de la tecnología, esta Copa América ha tenido decisiones controversiales que para muchos ya no deberían presentarse con el videoarbitraje (VAR).
Chile fue la selección que se consideró más afectada. Un incidente fue el gol del triunfo que consiguió Argentina en lo que consideraban un fuera de lugar de Giovani Lo Celso. El gol fue revisado por el VAR, que dio por buena la posición del argentino, quien dio el pase a Lautaro Martinez para marcar.
En otro incidente, la Conmebol reconoció que hubo un error en una agresión del canadiense Moïse Bombito contra el chileno Rodrigo Echeverría la cual revisó el VAR y dejó sin sancionar. Y luego el árbitro expulsó a Gabriel Suazo por doble amarilla en una jugada en la que era evidente que el chileno no cometió falta.
Muchos consideran también una injusticia el gol que se le anuló al colombiano Dávinson Sánchez frente a Brasil por el VAR.
Chile presentó una protesta ante la Conmebol por el arbitraje en la Copa América. Foto: Reuters