Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Neuro Villalobos: ¡Sí se puede!



Hay que hacer un esfuerzo sobrehumano para enfrentar y sobreponerse a un modelo ideológico y político con un pensamiento único. Un esfuerzo por devolver a la democracia sus valores fundamentales. Una democracia que se sustente en la libertad plena de la persona humana. Neuro J. Villalobos Rincón.

La pobreza entendida como la carencia de bienes materiales en la vida, signó la mía en los primeros años de mi existencia. Gracias a la persistencia de mis analfabetos padres, pude estudiar y formarme hasta llegar a la universidad, donde, estudiando y trabajando simultáneamente pude graduarme de economista y hacer un postgrado en Pedagogía, posteriormente denominado Administración de la Educación, que me depararon gratos momentos hasta llegar a ser Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, primer economista ViceRector Administrativo y Rector de la prestigiosa Universidad del Zulia.

En mis reflexiones siempre hubo la impronta de grandes pensadores, tanto de la Filosofía como de la Ciencia Económica y afines. Una de esas reflexiones que forjaron mi carácter y personalidad logré plasmarla en mi último libro denominado “ El Extravío Revolucionario: Degradación política y Desbarajuste Económico”  publicado el año 2012 por la Fundación del diario La Verdad de la cual fuí su presidente, es de Mahatma Ghandi y reza así: “ Señor. . . Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna no me quites la razón. Si me das éxito no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. . . .  Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda. No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo. . . . Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso. . . . más bien recuérdame  que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo. Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza. Si me quitas el éxito, dame fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame el valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar. . . . Señor, si yo me olvido de ti,nunca te olvides de mi, “

No cabe la menor duda que la práctica política en el país  se ha degradado, se ha envilecido, al extremo que se pretende hacer ver que las apetencias personales de quienes detentan temporalmente el poder quieren hacerlo aparecer como si fueran del mayor interés para la nación y del mayor beneficio para el pueblo. Se ha venido vaciando de todo contenido moral y ético a la política, por lo que la carrera y el ejercicio de la misma es asumido como una vía de enriquecimiento súbito y de ascenso social y para eso es necesario estar en el poder.

Pareciera que los prerrequisitos son el verbo fácil y lisonjero, la teatralidad de los gestos; el engaño reiterado y el cinismo frente a cualquier reclamo popular. Demagogia y populismo parece ser el anverso y el reverso de la moneda de curso legal en la acción política venezolana, la cual se encuentra extendida peligrosamente hacia otros países en América Latina a pesar del favorable período en que hemos observado la presencia de gobiernos democráticos en la región.

De acuerdo con Francis Bacon, “el progreso nos proporciona una tecnología más otra, pero cada vez menos conocimiento de nosotros mismos”, por eso corresponde a todos los demócratas por convicción desarrollar, hacer comprender y defender las acciones que contemplan en los lineamientos de los distintos planes presentados públicamente, los cuales, a mi juicio, abarcan todos los temas a los que una sociedad que quiere vivir en libertad aspira, sobre todo, encarar con toda seriedad  la reforma educativa en todos sus niveles y modalidades que tome en cuenta los avances científicos y tecnológicos, así como los valores universales y los propios de nuestra venezolanidad.

Japón, por ejemplo, nos sorprendió aprobando un revolucionario plan educativo piloto que lo denominó “cambio valiente” que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”. rompiendo todos los paradigmas existentes, El programa está previsto durar 12 años y está fundamentado en los siguientes conceptos: cero patriotismo, cero materias de relleno, cero tareas y solo tiene cinco materias. Es lo que en América Latina se conoce como “pacto para lograr la cohesión social” que se propone, entre otros objetivos que todo niño de 4 a 17 años se encuentre estudiando; que todo niño a la edad de 8 años se encuentre alfabetizado y que todo joven haya concluido el bachillerato a los 19 años.

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario