Fotografía: Armando Díaz.
El país celebra un hito histórico de fe con la canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles. Expertos explican los cuatro pasos que recorre un fiel de siervo de Dios a santo.
La canonización es el acto definitivo de la Iglesia Católica. El proceso culmina cuando el Papa declara que un fiel alcanzó la santidad y lo inscribe formalmente en el libro de los santos, lo cual permite su veneración universal, explica Rafael Fernández, teólogo y filósofo.
Fernández detalla que este es uno de los procedimientos eclesiásticos que rigen una norma específica, pues su objetivo autoriza al pueblo cristiano a venerar al nuevo santo, de acuerdo con las normas litúrgicas.
El próximo domingo, 19 de octubre, Venezuela vivirá un hito histórico de fe cuando el papa León XIV formalice la canonización del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles en la ciudad del Vaticano. Este evento, el primero en la historia de la fe nacional con dos figuras, se celebrará con una solemne liturgia en la plaza de San Pedro.

“La canonización permite que la persona reciba el título de santo universal y faculta su veneración en todo el mundo, pudiendo ser nombrado en todas las iglesias católicas”,
explica el teólogo.
Requerimientos para ser santo
De acuerdo con la Arquidiócesis de Caracas para llegar a la canonización se requiere que la persona tenga fama de santidad y la comprobación de un segundo milagro.
“La fama de santidad se refiere a que la persona tuvo una vida cristiana ejemplar”, señala la periodista de la Arquidiócesis, Fabiana Ortega, en un video publicado en su red social.
Por su parte, Fernández menciona que el acto de canonización se suele celebrar en una misa presidida por el Papa, lo que constituye una de las ceremonias más solemnes de la Iglesia católica. Agrega que, hasta la fecha, las canonizaciones se celebran siempre en el Vaticano, usualmente en la Basílica o en la plaza de San Pedro.

El teólogo añade que el evento de canonización incluye la presentación de reliquias e imágenes del nuevo santo y está acompañado de cánticos y manifestaciones de alegría y devoción.
Camino a la santidad
Según el Derecho Canónico las causas de canonización de los siervos de Dios se rigen por una ley pontificia peculiar que establece varios procesos:
- Siervo de Dios: Es cuando un familiar o una persona de la comunidad donde hizo vida el fiel pide a la Iglesia catolica estudiar la vida de la persona. En el caso de José Gregorio Hernández la recopilación de documentación comenzó en 1948, pero transcurrieron 15 años hasta que fue reconocido como siervo de Dios en 1972.
- Venerable: Si se comprueba que el candidato vivió virtudes heroicas —fe, esperanza y caridad—, se le otorga el título de venerable. En 1986 el papa Juan Pablo II decretó al médico venezolano como venerable. Y el 5 de julio de 2013 el papa Francisco reconoció sus virtudes al otorgarle el título de venerable a la madre Carmen Rendiles.
- Beatificación: El tercer paso requiere, normalmente, la comprobación de un milagro obrado por intercesión del fiel. En abril de 2021 José Gregorio se convirtió en el beato venezolano, tras 76 años de iniciada la causa. Mientras que, en diciembre de 2017, el papa Francisco aprobó la beatificación de la madre Carmen Rendiles tras comprobarse un milagro.

El teólogo aclara que los milagros suelen ser sanaciones. Estas deben cumplir ciertas condiciones: ser instantáneas, permanentes y completas, sin que exista ninguna explicación científica para ellas. Para los católicos, estos sucesos extraordinarios simbolizan la aprobación de Dios.
¿Qué es un santo?
El teólogo Fernández explica que, para los católicos, las personas que llevaron una vida santa y que ya están en el cielo son los santos. Ellos los consideran modelos a seguir para los ciudadanos, pues mostraron cómo vivir en fe.
Añade que los santos tienen la capacidad de interceder ante Dios para el beneficio de alguien que ha pedido ayuda a través de la oración.
Determinar el número exacto de los santos es imposible, según los expertos. Aunque obras como La vida de los Santos recogen cerca de 2565 nombres, esta cifra es solo una fracción.
Canonizaciones recientes
Fernández puntualiza que, en el proceso para llegar a la canonización de un mártir, no se necesita el requisito de comprobar un segundo milagro debido a que la persona murió por la fe. Un ejemplo de ello es el padre Óscar Romero.
El teólogo sostiene que la canonización exige un acto divino: es indispensable demostrar que ocurrió un milagro que puede atribuirse a la intercesión del beato y que este suceso tuvo lugar después de su beatificación.
El ejemplo de canonización más actual es el de Carlo Acutis, quien se convirtió en el primer santo de la Iglesia Católica de la generación millennial. Este joven italiano, famoso por su destreza con la tecnología y por utilizar internet para evangelizar, falleció a causa de leucemia en 2006, a los 15 años de edad.

El proceso culminó en mayo de 2023, cuando se firmó el decreto de canonización. Después de la aprobación del Vaticano, en julio de ese mismo año, el papa León XIV canonizó al beato el 7 de septiembre de 2025, durante una ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro, donde su figura quedó unida a la de Pier Giorgio Frassati, otro joven que también tuvo una muerte temprana.
Más allá de los largos procesos y requerimientos canónicos, la canonización formaliza un sentir que ya existía en la calle venezolana. El teólogo Fernández sentencia que el Dr. José Gregorio Hernández ha sido considerado santo por el colectivo popular desde hace más de una década.
La diferencia es que, a partir del 19 de octubre, su figura y la de la madre Carmen Rendiles trascenderán las fronteras. Este reconocimiento universal convierte a Venezuela en foco de fe y, según los expertos, abre un nuevo capítulo de esperanza y devoción en las comunidades, elevando al cielo a sus intercesores más queridos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario