Cortesía
Los informes sobre el uso de tether (USDT) por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para manejar fondos desató debate en la comunidad que gira en torno a las criptomonedas. ¿Puede Tether Limited, la empresa detrás de esta stablecoin, congelar los activos de un gobierno sancionado?
Por: CriptoNoticias
Esta pregunta además resuena de cara a los fondos de los ciudadanos. Mientras los venezolanos adoptan USDT como refugio frente a la inflación, los riesgos de depender de un sistema centralizado generan preocupación.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países han restringido el acceso de Venezuela al sistema financiero global, complicando transacciones como los pagos por exportaciones de petróleo.
En este contexto, informes de especialistas y medios como Reuters sugieren que el BCV o entidades gubernamentales podrían estar acumulando USDT, una stablecoin diseñada para mantener una paridad 1:1 con el dólar estadounidense, como alternativa para mover fondos en un entorno digital global.
Sin embargo, la posibilidad de que Tether Limited, la empresa emisora, pueda congelar estos activos plantea serias dudas sobre la viabilidad de esta estrategia.
A diferencia de redes descentralizadas como Bitcoin, USDT es un token que opera en redes como Ethereum y Tron, pero su control es centralizado. Tether puede incluir direcciones en una lista negra mediante funciones en sus contratos inteligentes, conocidas como “freeze” o “blacklist”, que impiden mover los fondos asociados.
Sin ir más lejos, en julio, Tether bloqueó direcciones relacionadas con actividades ilícitas, demostrando su capacidad para intervenir en el ecosistema digital. Asimismo, Circle, la emisora de USDC, la stablecoin con más capitalización luego de USDT, detuvo fondos este año relacionados al caso libra en investigación.
Puedes leer la nota completa en CriptoNoticias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario