Acciones y bonos tuvieron una reacción contenida luego de que la Fed abrió la puerta a más recortes, aunque Powell evitó señales de un ciclo agresivo de bajas.
Wall Street reaccionó con movimientos contenidos al recorte de tasas de la Reserva Federal, un ajuste de 25 puntos básicos que ya estaba ampliamente descontado por los mercados.
Ver más: La Fed recorta tasas por primera vez en 2025 y anticipa dos rebajas más este año
El S&P 500 osciló entre avances y retrocesos y finalmente cerró con una caída de -0,10%. Los bonos del Tesoro borraron una breve alza inicial y el dólar repuntó tras caer a un mínimo del año. El Dow Jones Industrial sumó 0,57% y el Nasdaq Composite cedió -0,33%.
Los inversionistas interpretaron que, aunque el banco central abrió la puerta a dos recortes adicionales este año, Jerome Powell evitó dar señales de un ciclo acelerado de flexibilización.
“Tuvo cuidado de no inclinarse demasiado hacia una política monetaria más expansiva, ya que la inflación aún se encuentra por encima del objetivo”, escribieron Sarah House y Michael Pugliese, de Wells Fargo.
En su conferencia de prensa, el presidente de la Fed reconoció que “la demanda laboral se ha debilitado y el ritmo reciente de creación de empleo parece estar por debajo del nivel de equilibrio necesario para mantener la tasa de desempleo constante”.
El funcionario añadió que no puede decir que el mercado laboral es “muy sólido”. Sus comentarios reflejaron un viraje en el diagnóstico oficial hacia una mayor preocupación por el empleo. Powell también enfatizó la tensión entre los dos mandatos de la institución y destacó que “no existe un camino libre de riesgos”.
El presidente del banco central describió la decisión como una medida preventiva y aseguró que “puede pensarse, en cierto modo, como un recorte por gestión de riesgos”. Con ello buscó equilibrar la percepción de que la Fed actúa ante riesgos crecientes, sin proyectar un sesgo excesivamente expansivo.
“En general, esta medida de la Fed era ampliamente esperada. Por lo tanto, no sorprende que la reacción del mercado de acciones y bonos sea algo moderada”, dijo Steve Wyett en BOK Financial. “El tono y las palabras del presidente de la Fed, Powell, en su conferencia de prensa indican que se trató más bien de una medida defensiva para evitar una mayor debilidad en el mercado laboral”.
Aunque la inflación sigue por encima del objetivo de 2% y se ha acelerado en los últimos meses debido al traslado de los aranceles a los consumidores, Powell insistió en que la “obligación es garantizar que un aumento puntual en el nivel de precios no se convierta en un problema inflacionario persistente”. La cautela del banco central obedece a que aún no se descarta un efecto más duradero de los aranceles en los precios.

Las proyecciones actualizadas del Comité contemplan dos recortes más en 2025, además de un ajuste en 2026 y otro en 2027. Incluso, un funcionario estimó una reducción acumulada de hasta 1,25 puntos porcentuales en diciembre. La perspectiva de crecimiento para 2026 se revisó levemente al alza, mientras que la inflación proyectada para 2025 se ajustó al alza.
“Si bien la Reserva Federal se dispone a continuar con los recortes de tipos, existe la posibilidad de que la preocupación por la inflación arancelaria obligue a finalizar anticipadamente el ciclo de recortes”, dijo Luis Alvarado, de Wells Fargo Investment Institute.
En el frente internacional, las acciones de mercados emergentes extendieron su rally a pesar del tono moderado de la Fed. El índice MSCI de acciones emergentes acumuló su noveno avance consecutivo, con fuertes subas en tecnológicas chinas, mientras que el índice latinoamericano hiló su tercera sesión consecutiva al alza.

El Ibovespa (IBOV) de Brasil mostró ganancias, al igual que el Merval (MERVAL) de Argentina. El Msci Colcap (COLCAP) de Colombia, el S&P BMV/IPC (MEXBOL) y el Ipsa (IPSA) de Chile registraron caídas.
En tanto, el oro cedió posiciones después de haber alcanzado un récord por encima de los US$3.700 la onza. El mercado petrolero también registró señales de pausa: el Brent retrocede hacia los US$67,8 tras tres sesiones consecutivas al alza, con los inversionistas evaluando tanto la escalada de ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas como las posibles implicancias de una baja en la tasa de interés estadounidense sobre la demanda global de crudo.
Las noticias corporativas del día
- Novo Nordisk (NVO) busca recuperar terreno frente a Eli Lilly (LLY) en el competitivo mercado de tratamientos contra la obesidad con una estrategia centrada en la personalización, ofreciendo distintas versiones de su medicamento estrella Wegovy, incluyendo una píldora que espera lanzar en EE.UU. a inicios de 2026, adaptadas a las necesidades de cada paciente.
- Las acciones de Oracle (ORCL) han subido 84% en lo que va de 2025, impulsadas por el auge de la inteligencia artificial y proyecciones ambiciosas de crecimiento en su negocio de computación en la nube. Este repunte ha elevado su valuación a niveles no vistos desde la era puntocom, con un múltiplo precio-beneficio a futuro de 43 veces, superior incluso al de Nvidia.

- Las acciones de Baidu (BIDU) se dispararon un 16 % en Hong Kong, sumando US$6.400 millones en valor de mercado, tras una ola de recomendaciones de compra impulsadas por el renovado optimismo sobre su negocio de chips de inteligencia artificial.
- Las acciones de Manchester United (MANU) cayeron tras reportar ingresos estancados y pérdidas anuales, lo que refleja el impacto financiero de su bajo rendimiento deportivo y su exclusión de la Champions League. A pesar de un aumento del 10% en ingresos comerciales, los ingresos por retransmisión cayeron un 22 % y el club recortó su previsión de ventas para 2026.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario