
El nuevo año escolar 2025-2026 en Venezuela que se apresta a comenzar mañana lunes 8 de septiembre, según lo anunciado por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, llega en medio de un panorama educativo marcado por desafíos estructurales y tensiones sociales.
Como en los últimos años, en este nuevo periodo, expertos en educación pronostican que arrastrará lo que dejó el periodo pasado: una profunda crisis que incluye aulas deterioradas, salarios docentes que apenas alcanzan para un café diario y un déficit alarmante de maestros, que son solo algunas de las piezas de un rompecabezas que parece lejos de resolverse.
La fecha de inicio ha generado hasta los momentos controversia, mientras docentes y expertos advierten sobre las precarias condiciones de las escuelas y la crítica situación del magisterio.
Mal arranque
Si el año lectivo 2024-2025 cerró de manera negativa, desastrosa para los gremios docentes, este que comienza en unos días al parecer no arrancará con mejoras, tomando en cuenta los acontecimientos recientes.
Por una parte, el Ministerio de Educación insiste en su llamado a que los maestros y maestras del país inicien sus labores el 8 de septiembre, junto con los trabajadores administrativos y obreros. Por la otra, los docentes están negados, pues consideran que eso viola sus derechos y la Ley, pues su periodo vacacional finaliza por decreto el 15 de septiembre.
Organizaciones magisteriales como la Federación Venezolana de Maestros, Sitraenseñanza, Avec y otras han recordado al ministro Héctor Rodríguez que debe cumplir con lo establecido. El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez calificó la decisión como un abuso de autoridad, exigiendo el retorno a la fecha legal y diálogo con los gremios.
Deserción escolar, una realidad
Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, urgió a los maestros a diseñar estrategias atractivas para reconquistar a quienes abandonaron las aulas por la crisis económica o la migración. “Es un problema de toda la sociedad; necesitamos campañas unidas”, expresó.
Reinsertar a los niños y jóvenes a las aulas también tienen otro gran desafío para el próximo año escolar. El profesor Rafael Peña, director de la Escuela Técnica Industrial San José Obrero-Fe y Alegría de Antímano, lo estima en la falta de docentes en las unidades educativas, porque la mayoría ha renunciado o emigrado.
«El problema es grave por la falta de especialistas y en el área técnica se hace cuesta arriba. No hay incentivos para que ellos permanezcan en las instituciones, en el país hay una ausencia de profesores. El panorama para el próximo año escolar se ve difícil», indicó Peña.
Sin maestros; la piedra en el zapato
José Pérez, presidente del sindicato de maestro SitraEnseñanza distrito Capital, denunció la partida de entre 150 mil y 200 mil educadores, la expulsión arbitraria de 40 mil de la nómina y la precariedad salarial, agravada por la desaparición de beneficios contractuales y la imposibilidad de evaluar adecuadamente a los estudiantes.
El dirigente sostiene que las escuelas enfrentan sobrepoblación, infraestructura deteriorada y programas de alimentación insuficientes, mientras la partidización y la falta de profesionalidad entre algunos docentes complican el panorama.
“La calidad educativa es efectivamente una asignatura pendiente para el año escolar 2025-2026, con desafíos como la sobrepoblación estudiantil, problemas que se incrementan ante el déficit y situación calamitosa de algunas instituciones educativas, la baja remuneración y la falta de profesionalidad de muchos de los docentes actuales, la precariedad en los programas de alimentación escolar, y la falta de personal docente. Si bien se realizan esfuerzos por mejorar la infraestructura y adecuar los planes de estudio, persisten problemas estructurales en la provisión de un ambiente de aprendizaje óptimo y la gestión eficiente de los programas educativos”, añadió.
Pérez afirma que otra exigencia de los docentes es de mejoras salariales, infraestructura, cumplimiento de contratos colectivos y la liberación de maestros detenidos, para rescatar la calidad educativa.
«Si no se aborda con políticas consensuadas, coherentes, integrales, inteligentes los múltiples problemas, entorno negativo en el área educativa, los problemas del país, lejos de resolverse, empeorarán más», destacó el profesor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario