
La Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA) de Estados Unidos aprobó este 8 de agosto una norma propuesta que podría modificar el sistema de selección para la visa H-1B, impactando directamente a empresas tecnológicas y profesionales extranjeros en áreas especializadas. La medida forma parte de una serie de cambios regulatorios impulsados recientemente, según registros públicos y notificaciones institucionales disponibles en portales oficiales del gobierno. Esta decisión resulta especialmente relevante por el uso intensivo que hacen del programa multinacionales y firmas del sector tecnológico, cuya demanda supera, año tras año, el límite anual de 85.000 visas fijado por las autoridades migratorias.
Por Infobae
El análisis de la propuesta —publicado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)— indica que el nuevo esquema daría prioridad a las solicitudes de empleadores que ofrecen salarios superiores, marcando un giro respecto al procedimiento actual de lotería. De acuerdo a informes institucionales revisados por Reuters, la OIRA —dependiente de la Casa Blanca— validó la iniciativa, abriendo la puerta para que sea publicada en el Registro Federal y se someta a periodo de comentario público. Como parte del proceso normativo, aún se desconoce en detalle la redacción final del reglamento ni el calendario de entrada en vigor. Según el portal de registro de reglas del propio OIRA, el avance responde a las prioridades regulatorias del Ejecutivo en materia de inmigración laboral calificada.
El programa de visas H-1B, establecido por la Ley de Inmigración de 1990, busca facilitar que empresas estadounidenses contraten trabajadores extranjeros con títulos universitarios para funciones especializadas. Según datos históricos internos del USCIS, el sector tecnológico ha sido tradicionalmente el principal usuario de este visado. Medios han reportado reiterados intentos gubernamentales por introducir criterios adicionales de selección y endurecer los requisitos. El debate sobre el impacto de estos cambios ha involucrado tanto a organizaciones empresariales como a asociaciones defensoras de derechos de inmigrantes. La actual administración también ha señalado la revisión del examen de naturalización entre sus prioridades, decisión comunicada por el nuevo director del USCIS en entrevista recogida por The New York Times y confirmada en documentos públicos.
¿Qué cambios habrá en la selección de la visa H-1B en 2025?
La modificación planteada propone sustituir la lotería aleatoria por un sistema que prioriza las solicitudes con salarios superiores, de acuerdo con registros oficiales del Departamento de Seguridad Nacional y el USCIS. Actualmente, la lotería asigna hasta 85.000 visas H-1B anuales sin considerar la cantidad ofrecida por el empleador, lo que ha sido objeto de críticas institucionales al favorecer sueldos bajos y la subcontratación, según documentos del departamento.
El nuevo esquema pretende dar prioridad a quienes demuestren ofertas por encima de ciertos niveles salariales, con base en escalas del Departamento de Trabajo. Empresas vinculadas al sector tecnológico se verían especialmente afectadas por esta medida, al igual que compañías de menor tamaño cuyo margen salarial no siempre alcanza los niveles exigidos, según análisis de Bloomberg Law.
¿Cómo afectarán los cambios de la visa H-1B a empleadores y trabajadores extranjeros?
De implementarse la nueva regulación, compañías que ofrecen salarios altos tendrán preferencia en el proceso de selección, mientras que negocios pequeños y profesionales con menor experiencia podrían enfrentar más dificultades para obtener el visado. De acuerdo con Bloomberg Law, este cambio reviviría sistemas previamente considerados pero nunca plenamente aplicados, según explicaron especialistas legales entrevistados por agencias internacionales.
Lea más en Infobae
No hay comentarios.:
Publicar un comentario