Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 1 de agosto de 2025

Marcos Hernández López: Los Cambios Políticos una constante en la historia humana



Los cambios políticos son transformaciones en la estructura, el funcionamiento o la dirección de un sistema de gobierno o del poder dentro de una sociedad. Son un elemento intrínseco de la historia humana, impulsados por una compleja interacción de factores internos y externos. No hay sociedad estática; el cambio es la norma, y la política, como reflejo de la organización social, está en constante evolución.

Los cambios políticos pueden variar drásticamente en su naturaleza y alcance: Graduales vs. Abruptos: Algunos cambios ocurren de forma lenta y progresiva, a través de reformas legislativas, ajustes institucionales o  en la opinión pública. Otros son repentinos y drásticos, como en el caso de revoluciones, golpes de Estado o colapsos de regímenes. Pacíficos vs. Violentos: Si bien muchos cambios políticos se logran a través de procesos democráticos (elecciones, negociaciones, protestas pacíficas), otros implican el uso de la fuerza y la violencia. Superficiales vs. Fundamentales: Algunos cambios son meros ajustes dentro del mismo sistema político (por ejemplo, un cambio de partido en el gobierno). Otros son transformaciones profundas que alteran las bases del poder, la ideología dominante o la organización del Estado (por ejemplo, el paso de una monarquía a una república). Internos vs. Externos: Los cambios pueden ser impulsados por dinámicas internas (presión social, crisis económicas, movimientos ideológicos) o por influencias externas (guerras, intervenciones extranjeras, globalización, movimientos transnacionales).

Múltiples elementos pueden catalizar los cambios políticos: Crisis Económicas: Las dificultades económicas (hiperinflación, desempleo masivo, escasez) suelen generar descontento popular y pueden erosionar la legitimidad de un gobierno, abriendo la puerta a demandas de cambio. Desigualdad Social: La brecha creciente entre ricos y pobres, o la exclusión de ciertos grupos, puede llevar a tensiones y movilizaciones sociales que exigen nuevas políticas o un cambio en el poder. Tecnología y Comunicación: El acceso a la información y las redes sociales pueden empoderar a los ciudadanos, facilitar la organización de movimientos de protesta y exponer la corrupción o ineficiencias de los gobiernos, acelerando los procesos de cambio. Ideologías y Movimientos Sociales: El surgimiento de nuevas ideas políticas o el fortalecimiento de movimientos sociales (feministas, ambientalistas, derechos humanos) pueden desafiar el statu quo y propiciar reformas o revoluciones. 

Factores Demográficos: Cambios en la composición de la población (envejecimiento, migración, crecimiento de la juventud) pueden alterar las demandas sociales y las prioridades políticas. Eventos Geopolíticos: Guerras, alianzas internacionales, o cambios en el equilibrio de poder global pueden tener un impacto directo en la política interna de los países. Liderazgos Carismáticos: La aparición de figuras con gran capacidad de movilización y visión puede galvanizar el descontento y articular las aspiraciones de cambio. 

Consecuencias de los Cambios Políticos: Las consecuencias de los cambios políticos son variadas y a menudo impredecibles: Estabilidad o Inestabilidad: Un cambio político puede conducir a un período de mayor estabilidad y consenso, o por el contrario, a una prolongada inestabilidad y conflicto. Mejora o Deterioro Social: Los cambios pueden resultar en un progreso social (mayor igualdad, más derechos) o en un deterioro (represión, pérdida de libertades). Desarrollo o Retroceso Económico: Las nuevas políticas pueden impulsar el crecimiento económico o llevar a recesiones y crisis. Legitimidad o ilegitimidad: La forma en que se produce el cambio (por ejemplo, elecciones transparentes vs. un golpe de estado) impacta directamente en la legitimidad del nuevo orden político.

Venezuela como Ejemplo de Cambio Político, Venezuela, desde el inicio de la Revolución Bolivariana en 1999, es un claro ejemplo de cambios políticos profundos. El paso de un sistema bipartidista tradicional a un modelo con fuerte énfasis en el poder popular y la intervención estatal, y luego a una etapa de polarización extrema y crisis institucional, ilustra cómo los cambios pueden ser complejos, multifacéticos y con consecuencias de largo alcance. La actual situación de Venezuela es, en sí misma, el resultado de una serie de cambios políticos y económicos que han reconfigurado el país.

En el ocaso de la cuarta república y tiempos de la anti política, Hugo Chávez supo en un momento histórico apoyarse con discursos redentores como resultado ganó la presidencia en el año 1999, una victoria también llamada por sus seguidores victoria popular. Desde un primer momento el comandante conectaba con un pueblo que buscaba desesperadamente un líder para construir los cambios necesarios en lo político, económico y social, los estratos D y E creían que habían encontrado una esperanza, aliado, mesías, una luz en su invisible vida. Hoy en día en Venezuela se puede afirmar que los votantes experimentan una parálisis por el cambio de paradigma socio – político y una desmotivación en muchos votantes que desde su expresión se vienen negando a participar y otros a votar por los candidatos de Maduro. Sin embargo, la actual narrativa de Venezuela se desliza en alegorías de permanentes contradicciones. Los críticos a la gestión Maduro, quien es el sucesor del comandante, lo acusan directamente de muy mala praxis administrativa y de cometer excesos con significativos recursos estratégicos para el equilibrio y desarrollo de la economía nacional. 

Ya no hay eventos y decisiones articuladas a las temáticas económicas y políticas que no sorprenden a la mayoría de los venezolanos y más si viene del gobierno Maduro. En la lucha diaria, emerge nuevos y viejos actores, realidad que conecta al análisis en la dinámica socio histórico de Venezuela. Si enfocamos la aguda crisis que transita el país, observamos y percibimos que nuevamente se está fraguando una reconfigurada sociedad civil asociada a la crisis de credibilidad de las instituciones públicas por sus diversos nudos críticos, y al crecimiento de una reflexión moviéndose en el complejo existencialismo humano, derivándose una clara interpelación hacia la actual clase política en general, espacio terreno fértil para la anti política. 

Diversos sucesos se alinean a diario en todos los contextos regionales y locales, surgen nuevos rostros, realidad que tiene correspondencia con la energía positiva de estos actores sociales que vienen desafiando al régimen de manera frontal y discreción. Los diversos estratos sociales se sienten molesto del discurso y de las siniestras prácticas hambreadoras de los revolucionarios para someter un pueblo noble y fiel a los ideales democráticos. Debemos valorar a la Iglesia, los jóvenes estudiantes, algunos sindicatos y algunos líderes políticos nacionales, regionales y hasta municipales, quienes elevan su voz apuntalados en su valor. Se debe dejar muy claro que las propuestas alternativas a una salida democrática no pueden apuntar en la pretensión de pactar el todo con Maduro e hipotecar posiciones y acabando los sueños que se crean en la ofensiva diaria por rescate de la democracia y la libertad; como tampoco seguir justificando la ilusión de un golpe de Estado como la salida más inmediata a la crisis venezolana. 

La dinámica se inscribe en el entrelazamiento entre los nuevos actores y viejos actores será la reacción defensiva frente al avance del perverso proyecto Marxista: Estado Comunal. Venezuela vive una ola de aisladas silenciadas protestas por falta de gasolina, gas, agua, luz, comida…hambre. La gente está reflexiva, iracunda, angustiada, agotada, sonámbula y sabe que el problema es el régimen de Maduro. Basta con tan solo ver las encuestas nacionales o con escuchar a la gente en la calle para evidenciar que la gran mayoría de los venezolanos pide un cambio, es decir, que las cosas cambien. Pero ese clamor atiende a un cambio de quienes ejercen el poder. 

IG: Hercon44

Correo: hernándezhercon@gmail.com // Hercon444@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores

https://lapatilla.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario