Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 4 de agosto de 2025

La SIP relanza el podcast “Periodismo en riesgo”


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anuncia el relanzamiento de su podcast “Periodismo en riesgo”, una iniciativa que busca profundizar en los desafíos, riesgos y responsabilidades del periodismo en un momento crítico para la libertad de expresión en el continente.

Impulsado por la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, el programa, al que se puede acceder en este enlace, regresa con una segunda temporada que propone un recorrido por los países de las Américas donde ejercer el periodismo se ha convertido en una labor peligrosa.

Con entrevistas a reporteros, editores, activistas, expertos en comunicación y directores de medios, “Periodismo en riesgo” se plantea como una conversación profunda y empática que ayude a comprender el contexto que da lugar a las amenazas y agresiones contra la prensa.

“Normalmente se alzan voces cuando ocurre un hecho particular, pero detrás de cada ataque a la prensa hay una trama compleja que explica cómo se llegó a ese punto de gravedad. Creemos que el formato del podcast es el medio ideal para desentrañar esas historias y entender su evolución”, afirmó Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

Periodismo en riesgo nació en 2019 como un canal de difusión sobre las tareas de la SIP y estuvo activo hasta 2023. En esta nueva etapa, marcada por un deterioro aún más agudo de la libertad de prensa en varios países, el podcast se convierte en una herramienta clave para humanizar las cifras que la organización publica en sus informes periódicos. Ramos recordó que desde su primera edición hace seis años, Periodismo en riesgo” ha documentado patrones de censura en América Latina, como el fortalecimiento de regímenes autoritarios.

“A diferencia de los informes escritos que presentamos dos veces al año con datos específicos sobre cada país, el podcast permite contar historias reales, con voces que transmiten emociones. Queremos generar empatía hacia la labor periodística, que hoy sufre una crisis de credibilidad sin precedentes”, sostuvo Ramos.

El primer episodio de la nueva temporada ya está disponible y está dedicado al caso de Perú. En él, Alejandro Jiménez, coordinador nacional de opinión de la Organización Editorial Mexicana (OEM), entrevista al director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, Rodrigo Salazar Zimmermann, sobre el grave deterioro de la libertad de prensa en ese país. Con más de tres décadas de trayectoria en medios, Jiménez se especializa en análisis político y libertad de expresión, escribe la columna “Disco Duro” en El Sol de México y además publica un blog personal donde reflexiona sobre el periodismo en la era digital.

Los episodios estarán disponibles en la plataforma de la SIP y en las principales aplicaciones de audio como Apple Podcasts, Spotify, Deezer, Amazon Music y Acast.

"Los gobiernos que se sienten incómodos ante una prensa crítica; terminan viéndola como una enemiga a derrotar. El discurso público se vuelve violento, descalificador, y los periodistas quedan expuestos a la persecución legal, el acoso en redes sociales y hasta la violencia física”, advirtió la presidenta de la Comisión de LIbertad de Prensa de la SIP, Martha Ramos.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

https://www.elnacional.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario