Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 2 de agosto de 2025

El día que Colón llegó a Venezuela


gemini-colon-venezuela
El navegante genovés exploró la desembocadura del río Orinoco, un caudal que le confirmó la existencia de un vasto continente, y también recorrió parte del Golfo de Paria y la isla de Margarita. Foto: Gemini

Cada 2 de agosto, Venezuela conmemora un evento pivotal en su historia: la llegada de Cristóbal Colón a sus costas en 1498. Este hecho, parte de su tercer viaje al continente americano, marcó el inicio de un proceso de profundas transformaciones. Colón, al avistar la península de Paria, quedó asombrado por la exuberancia natural y la dulzura de sus aguas, lo que le llevó a nombrar la región como "Tierra de Gracia", convencido de haber encontrado el Edén.

El navegante genovés exploró la desembocadura del río Orinoco, un caudal que le confirmó la existencia de un vasto continente, y también recorrió parte del Golfo de Paria y la isla de Margarita. Su objetivo principal era encontrar un paso hacia las Indias Orientales y sus riquezas. Sin embargo, su llegada no solo significó la expansión de la geografía conocida, sino también el inicio de un contacto cultural sin precedentes.

Cómo se debe calificar la llegada de Colón a Venezuela, un debate histórico que persiste

La interpretación de este acontecimiento ha generado un debate que se mantiene vivo hasta hoy. Para algunos, la llegada de Colón representa el "descubrimiento" de un Nuevo Mundo, un hito que expandió el conocimiento geográfico y abrió rutas comerciales. Esta perspectiva resalta el espíritu explorador y la audacia de los navegantes europeos.

Otros prefieren hablar de un "encuentro de dos mundos", reconociendo que no se trataba de tierras vacías, sino de territorios habitados por diversas culturas indígenas. Esta visión busca equilibrar las narrativas, valorando la existencia y el legado de los pueblos originarios antes de la llegada europea. Es un reconocimiento a la complejidad del intercambio cultural.

Finalmente, una tercera corriente argumenta que lo ocurrido fue una "invasión", enfatizando las consecuencias negativas para las poblaciones indígenas: la imposición cultural, la explotación de recursos, las enfermedades y la violencia. Esta perspectiva subraya el impacto devastador de la colonización y la pérdida de autonomía de los pueblos originarios.

El debate sobre el 2 de agosto invita a la reflexión crítica sobre el pasado.

EL NACIONAL 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario