Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 26 de agosto de 2025

Curazao apoya el despliegue militar en el Caribe y los Parlamentarios neerlandeses atentos a la tensión entre Venezuela y Estados Unidos



La isla, que forma parte del Reino de los Países Bajos, subraya que mantiene su colaboración en la lucha contra el narcotráfico en la región.

El gobierno de Curazao indicó que los buques de Estados Unidos desplegados por el Caribe “son bienvenidos a abastecerse en Curazao, como es habitual, incluyendo combustible”, destacando que “la presencia de unidades estadounidenses en nuestra región se enmarca en las prácticas de trabajo existentes entre nuestros países”.

A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, el gabinete del primer ministro Gilmar Pik Pisas señaló que el miércoles 20 de agosto “fue informado sobre la situación actual de seguridad en la región” en una reunión en la que participaron el comandante de la Armada de los Países Bajos en el Caribe, Walter Hansen, y el director del Servicio Nacional de Seguridad de Curazao (VDC), Jérôme Beeldsnijder.

Parlamento Neerlandeses

Parlamentarios neerlandeses advierten sobre la seguridad en las islas ABC ante la tensión entre Venezuela y Estados Unidos

Jan Paternotte, miembro de la fracción del partido D66 en el Parlamento de Países Bajos, explica el contenido de las preguntas que enviaron a los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa para entender el alcance del despliegue militar en el Caribe.

Parlamentarios neerlandeses advierten sobre la seguridad en las islas ABC ante la tensión entre Venezuela y Estados Unidos.

En medio de la creciente tensión entre Venezuela y Estados Unidos, la fracción parlamentaria del partido D66 -de tendencia socioliberal y progresista- en los Países Bajos expresó su preocupación por la seguridad de Aruba, Bonaire y Curazao.

Crónicas del Caribe conversó con Jan Paternotte, uno de los parlamentarios de D66 que firmó una batería de preguntas dirigidas a los ministros neerlandeses de Relaciones Exteriores, Caspar Veldkamp, y de Defensa, Ruben Brekelmans.

– Señor Paternotte, ¿qué motivó a D66 a plantear formalmente estas inquietudes sobre la región del Caribe Neerlandés?

– Lo que sucede es que estamos viendo señales muy preocupantes. El presidente Nicolás Maduro anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos, supuestamente como respuesta a informaciones de que barcos y tropas estadounidenses están cerca de las costas venezolanas. Aunque la Casa Blanca negó esas informaciones, en la región sí hay un aumento de presencia naval norteamericana. Para nosotros, eso genera riesgos inmediatos para la aviación civil, la navegación comercial y la seguridad de infraestructuras críticas en las islas ABC. No podemos quedarnos de brazos cruzados.

– ¿Cuáles son los principales riesgos que ustedes identifican para las islas?

– Hablamos de varios frentes. Por un lado, está la aviación civil: vuelos comerciales que entran y salen a diario de Aruba, Bonaire y Curazao. Por otro, la navegación: cruceros, barcos de carga y, muy especialmente, los tanqueros que transportan productos petroleros por aguas cercanas a Venezuela. Y no olvidemos la infraestructura: puertos clave y cables submarinos de telecomunicaciones. Un mal cálculo en una operación militar, o un incidente no previsto, podría tener consecuencias desastrosas para las islas y para sus economías.

Contingencia y comunicación con la población

– Ustedes mencionan también planes de contingencia y comunicación con la población. ¿Qué esperan del gobierno neerlandés en este aspecto?

– Queremos claridad. Preguntamos si los ministerios responsables van a actualizar los planes de contingencia para residentes y turistas en las islas, y cómo se comunicará esta información. La gente necesita saber qué hacer en caso de una crisis. Los empresarios del turismo, las aerolíneas, las compañías de cruceros, todos ellos necesitan lineamientos claros. No basta con decir que “todo está bajo control”. Queremos medidas concretas y comunicación transparente.

Consultas con Washington

– Otro punto clave en sus preguntas se refiere a la cooperación militar con Estados Unidos. ¿Qué quiere saber D66 exactamente?

– Hemos pedido al gobierno que aclare cuál es el panorama real. Preguntamos si el Reino ha recibido información oficial de parte de Washington sobre el despliegue naval, incluyendo el envío de tres destructores Aegis, y si ha habido consultas diplomáticas o militares al respecto.

También queremos saber cómo afecta esto a la Cooperative Security Location (CSL) de Aruba y Curazao, antes conocida como FOL. Allí existe una colaboración estrecha en materia de lucha antidrogas, pero necesitamos transparencia sobre los acuerdos, sobre los derechos de sobrevuelo, el uso de instalaciones y la presencia de personal estadounidense. Son preguntas legítimas, porque estas operaciones tienen un impacto directo en nuestras islas.

Capacidades del Reino en el Caribe

– ¿Y en cuanto a las capacidades militares propias del Reino en el Caribe?

– Eso es fundamental. Preguntamos qué medios directos de respuesta tiene el Reino en el Caribe, tanto la Marina como la Guardia Costera, y qué opciones existen para escalar en caso de ser necesario. Además, si la actual situación exige refuerzos de personal o equipos. En nuestra opinión, si aumenta la tensión regional, no podemos depender únicamente de la presencia estadounidense. El Reino debe garantizar su propia capacidad de defensa y protección.

Avisos para la aviación y la navegación

– Entre las preguntas se incluye si el gobierno emitirá un Notice to Airmen o una advertencia de navegación. ¿Por qué es tan relevante esto?

– Porque estamos hablando de la seguridad inmediata de aviones y barcos civiles. Si se desarrollan operaciones militares en aguas o espacios aéreos cercanos, las autoridades deben emitir advertencias claras. Eso ya se hace en otras partes del mundo. La ausencia de información podría poner en riesgo vuelos comerciales o cruceros que transiten por la zona sin saber de maniobras militares en curso.

Participación de los gobiernos locales

– ¿Qué papel deberían tener los gobiernos de Aruba y Curazao en estas decisiones?

– Para nosotros es esencial que los gobiernos y parlamentos de Aruba y Curazao participen en la discusión. Se trata de su seguridad, de su población, de su turismo y su economía. No basta con que las decisiones se tomen únicamente en La Haya. Hemos preguntado explícitamente cómo se está garantizando esa participación.

Paternotte subtaya la importancia de la transparencia y la comunicación con los gobiernos del Caribe Neerlandés

Compromiso con la transparencia

– Finalmente, ¿qué esperan de la respuesta del gobierno neerlandés?

– Esperamos un compromiso firme con la transparencia. Solicitamos que el Parlamento reciba información periódica sobre los desarrollos y, si es necesario, también sesiones confidenciales para hablar de preparación militar, gestión de conflictos y posibles escenarios. La región del Caribe forma parte del Reino de los Países Bajos, y no podemos permitirnos que queden dudas sobre la seguridad de sus habitantes.

Las preguntas de D66 reflejan la preocupación creciente en La Haya por la estabilidad en el Caribe. Mientras la tensión entre Caracas y Washington escala en los titulares, el debate en los Países Bajos se centra en una cuestión esencial: ¿Están realmente protegidas Aruba, Bonaire y Curazao frente a los riesgos de un conflicto regional?

Crónicas del Caribe

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario