La embajada de China en la capital panameña destacó este lunes el encuentro sostenido con la Administración del Canal de Panamá, en el que dijo se abordaron temas de cooperación en asuntos marítimos y sobre la «crucial» importancia que reviste la neutralidad de la vía acuática.
La reunión, que tuvo lugar el viernes pasado en el edificio de la Administración del canal, estuvo encabezada por la embajadora de la República Popular China en Panamá, Xu Xueyuan, y el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, en el marco de una visita de «cortesía» por parte de la diplomática, según un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) divulgado ese mismo día.
Vásquez e Ilya Espino de Marotta, subadministradora, sostuvieron con la delegación china un «diálogo cordial sobre temas de interés común, incluyendo cooperación en comercio marítimo, innovación tecnológica y sostenibilidad», indicó la ACP.
Este lunes, por su parte, la embajada China publicó en X que «ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre el intercambio y la cooperación en áreas como asuntos marítimos y transporte naviero entre (China y Panamá), coincidiendo en que es crucial mantener la neutralidad permanente del Canal».
«Influencia maligna» de China
El encuentro con las autoridades de la vía interoceánica se produce en medio de los reiterados señalamientos de EE.UU. sobre la supuesta «influencia maligna» de China en el canal, lo que ha sido rechazado tanto por el Gobierno chino como por el de Panamá.
Este mes, el portavoz de la embajada de China en Panamá se refirió en un pronunciamiento a las «mentiras» que el embajador de EE.UU. en el país centroamericano «no se cansa de repetir hasta la saciedad sobre China y las relaciones chino panameñas».
Bajo la premisa de una presunta injerencia china en el Canal de Panamá, el presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con recuperar la vía acuática, construida y operada por EE.UU. en el siglo pasado, hasta su traspaso al Estado panameño hace 25 años.
La versión referida sobre «el control chino» y los riesgos a la seguridad nacional de EE.UU. que ello representaría se atribuye a que Panama Ports Company (PPC), subsidiaria desde 2015 de CK Hutchison Holdings, una multinacional con sede en Hong Kong, opera dos puertos a la entrada del canal, uno en el litoral del Atlántico y el otro en el Pacífico.
Panamá ha negado siempre que China u otro país interfiera en la administración del Canal, que tiene a EE.UU. como su principal usuario, y ha aclarado que no está en discusión la soberanía sobre la vía, que «es y seguirá siendo panameña» en palabras de Mulino.
En ese contexto, los Gobiernos de Mulino y Trump han firmado acuerdos en materia de seguridad que han desencadenado duras críticas en Panamá, donde la oposición y analistas acusan una violación al Tratado de Neutralidad del Canal y una presunta actitud de entrega del Gobierno de Panamá, que lo niega.
El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá forma parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y aborda aspectos medulares, como la imparcialidad y apertura a todas las naciones de la vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico.
Le acompaña un Protocolo que establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado, que ha sido firmado por más de 40 Estados, entre los que no está China pero sí Taiwán.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario