Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 6 de abril de 2025

Las mesas de diálogo son una distracción del gobierno para no cumplirle al sector universitario



Representantes del Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos del estado Lara denuncia el desinterés del gobierno ante la crisis salarial y las precarias condiciones laborales del sector universitario.

La situación del sector universitario en Venezuela sigue siendo insostenible, según lo afirmó la profesora Deborah Velásquez de Valecillos, presidenta de APUCLA, quien en una reciente declaración calificó las mesas de diálogo con el gobierno como «un distractor«.

A su juicio, estos encuentros no solo carecen de efectividad, sino que también son una muestra de la indiferencia gubernamental hacia las legítimas exigencias de los trabajadores del país.

Estancamiento en las negociaciones

Velásquez expuso la realidad que enfrentan los docentes universitarios en Venezuela, destacando que desde hace tres años, el salario del sector se mantiene congelado, en medio de una economía que, a pesar de su dinamismo, ha hecho que el poder adquisitivo de los trabajadores se desplome.

«Nos invitan a las mesas de diálogo, pero cuando presentamos nuestras posiciones legítimas, nos excluyen», expresó la profesora.

Según la docente, este tipo de actitudes solo genera frustración y desconfianza, pues el gobierno ha optado por imponer decisiones sin tener en cuenta las necesidades reales del sector educativo.

Pérdida del poder adquisitivo

Uno de los aspectos más alarmantes que mencionó Velásquez fue la drástica disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.

La situación es tal que un docente de la más alta calificación recibe un ingreso diario que se reduce a centavos, lo que le resulta insuficiente para cubrir sus necesidades básicas.

«Lo que hace tres años podía comprar con mi salario, ahora ya no puedo adquirirlo», señaló, ejemplificando con la compra de productos alimenticios como la harina, que hoy en día resulta inalcanzable para muchos.

Restitución de los beneficios salariales y laborales

Velásquez también hizo un llamado a la unidad del sector laboral en general. Con motivo de la conmemoración del Día del Trabajador, el 1 de mayo, se alzarán voces no solo exigiendo un aumento salarial, sino también la restitución de los beneficios laborales que han sido recortados o suspendidos, a pesar de ser derechos fundamentales.

La docente señaló que las mesas de diálogo convocadas por el gobierno no han resuelto el problema y que lo único que han generado es una mayor frustración en la clase trabajadora.

El Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos continúa exigiendo la urgente revisión del salario mínimo, el cual, según los sindicatos, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.

Con un salario que se mantiene en 130 bolívares mensuales desde hace tres años, los trabajadores venezolanos se encuentran en una situación de extrema precariedad.

«Nosotros no estamos inventando esta crisis, la vivimos día a día en nuestros hogares, en nuestros espacios de trabajo. La clase trabajadora está cansada de la indiferencia gubernamental y de la precarización de nuestras condiciones laborales», concluyó Velásquez, dejando claro que la lucha por la justicia salarial y laboral está lejos de ser una exigencia aislada, sino un reclamo de todos los sectores trabajadores del país.

Carmenmilagro Aulino – El Impulso

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario