Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 2 de abril de 2025

¿A Donald Trump le interesa América Latina?

 

En sus dos primeros meses de gobierno el eje estratégico es la seguridad; El Salvador y México han aceptado sus imposiciones.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele recibió al secretario de Estado Marco Rubio el 3 de febrero en el Lago Coatepeque. Foto: Reuters
El presidente salvadoreño Nayib Bukele recibió al secretario de Estado Marco Rubio el 3 de febrero en el Lago Coatepeque. Foto: ReutersVIA REUTERS

San José. Luego de dos meses de que iniciara Donald Trump su segundo periodo presidencial se va aclarando la estrategia geopolítica estadounidense en América Latina.

La periodista argentina del periódico La Nación Inés Capdevila iniciaba su nota del domingo 21 de marzo con la siguiente pregunta: “A alguien le importa hoy América del Sur?

La pregunta podría reformularse de la siguiente manera: ¿A Estados Unidos le importa América Latina?

El eje que atraviesa a la región ha sido el de seguridad. Trump ha subcontratado los servicios de varios presidentes latinoamericanos para que faciliten la recepción de deportados o expulsados sin atender el llamado de la Justicia estadounidense.

No hay duda que uno de los nuevos aliados de Estados Unidos es Nayib Bukele. El giro que ha dado es radical: su relación con el presidente Joe Biden fue mala y confrontativa (por parte del salvadoreño).

La semana pasada visitó una de las cárceles de Bukele la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem para videograbar un mensaje en el interior de la cárcel y lanzar un mansaje amenazador a todos aquellos inmigrantes que no tengan papeles en su país.

Hay otros presidentes que Trump ha maltratado. Uno de ellos es el panameño Raúl Mulino. Desde la toma de posesión Trump lanzó un dardo en contra de la gestión del Canal de Panamá por lo que amenazó con retomar el control por cuestiones de “seguridad”.

Para Carlos Heredia, académico de la Fundación Getulio Vargas, la política exterior de Estados Unidos en la región “tiene tintes neocoloniales”.

Un ejemplo que aborda Heredia es México: “Trump doblegó a México en el caso de la frontera y la extradición de narcotraficantes”.

El profesor de Relaciones Internacionales matiza sobre las “dudas legales que rodearon la expulsión de 29 narcotraficantes, algunos de ellos podrían recibir la pena de muerte”.

Espionaje aéreo y marino

México ha permitido que “dos buques estadounidenses de guerra circulen cerca de su territorio”. El mensaje es claro, agrega Heredia.

Para Leonardo Pessotti, académico de la Universidad de Buenos Aires, el presidente de Ecuador y de Argentina han tratado de vincularse con Washington. “Javier Milei y Daniel Noboa han viajado a Mar-a-Lago para sacarse la foto con Trump como si de un artista del espectáculo se tratara”.

“Los países de AL deben reforzar sus propios modelos de integración regional como contrapeso al dominio de EU y su mecanismos de control como la OEA”.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario