Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

'Solidaridad y presión internacional, necesarios para hacer respetar el voto de los guatemaltecos'


Lucía Ixchiu (izquierda) y Carlos Ernesto Cano (derecha), miembros de la Colectiva Festivales Solidarios de Guatemala, invitados de Escala en París.
Lucía Ixchiu (izquierda) y Carlos Ernesto Cano (derecha), miembros de la Colectiva Festivales Solidarios de Guatemala, invitados de Escala en París. © France 24

Lucía Ixchíu y Carlos Ernesto Cano, miembros del colectivo Festivales Solidarios, piden el apoyo de la comunidad internacional para concretar el deseo de cambio expresado en el voto mayoritario de la población al elegir al progresista Bernardo Arévalo como presidente de Guatemala. "El órgano encargado de velar por la democracia en Guatemala está descabezado en este momento". "Hay dos caminos: o se consolida y cuaja la dictadura judicial o entramos en un proceso medianamente democrático", advierten.

En Guatemala, tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 20 de agosto y la sorpresiva victoria de Bernardo Arévalo, el Ministerio Público ha intentado diversas maniobras para revertir los resultados de los comicios.  

El 2 de noviembre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió la personalidad jurídica del Partido Movimiento Semilla, organismo que postuló a Arévalo, y recientemente el Congreso guatemalteco decidió quitar la inmunidad a tres magistrados integrantes del TSE por supuestos “actos de corrupción”.  

Para garantizar que se respete la voluntad mayoritaria de la población, desde octubre las autoridades indígenas iniciaron una serie de movilizaciones que se suceden en todo Guatemala para exigir la renuncia de los fiscales que quieren descarrilar el proceso de cambio. El país vive en un vilo, nada garantiza actualmente que el presidente Arévalo pueda ejercer su mandato. 

La crisis en Guatemala tiene múltiples facetas. Carlos Ernesto Cano, periodista y comunicador de Festivales Solidarios lo resume así: “El órgano que es el encargado de velar por la democracia en Guatemala está descabezado en este momento; el congreso empieza a quitarle inmunidad a diputados y a pedir el antejuicio en contra del presidente electo y la vicepresidenta. Es una crisis sin precedentes en Guatemala". 

Anuncios

Hace más de dos meses que iniciaron las protestas ininterrumpidas de las comunidades indígenas pidiendo el respeto del voto, así como la renuncia de una serie de funcionarios coludidos con los intentos de descarrilar el resultado de las urnas.  

“Guatemala es un país indígena, más del 60 % de la población somos indígenas. En este momento de mucha oscuridad para el país y desesperanza, las únicas organizaciones que tenían la capacidad, la legitimidad, la fuerza para levantarse en este paro nacional indígena, que tiene más de 60 días de existir y de movilizarse en distintas partes del país, fueron las organizaciones indígenas", dice Lucía Ixchíu, indígena K’iche, arquitecta, feminista. 

Desde el exterior, diversas organizaciones han manifestado su preocupación por lo que es una clara intención de desestabilización desde el poder. Entre ellas destacan la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Estados Unidos, por lo que cabe preguntar qué tanto pueden ser útiles para permitir que Bernardo Arévalo asuma su cargo de presidente el próximo 14 de enero. “En este momento de aislamiento del país y de un retroceso antidemocrático y dictatorial, la solidaridad y la presión internacional es fundamental", responde la dirigente K'iche. 

La situación de inestabilidad lleva a preguntarse si es posible prever que Bernardo Arévalo finalmente asuma su cargo el 14 de enero, pero que su Gobierno se encuentre atado de manos, entre otras razones por la pérdida de personalidad del Movimiento Semilla.  

“Efectivamente, es bastante peligroso. El 14 de enero puede ser un parteaguas. Hay dos caminos, Guatemala consolida y cuaja la dictadura judicial, o entramos en un proceso medianamente democrático, cosa que no hemos tenido en el país desde hace 70 años pues ha sido gobernado por partidos de derecha o extrema derecha", recuerda Carlos Ernesto Cano. "Creo es importante mencionar que desde las organizaciones indígenas se tiene claro que se está defendiendo el estado de derecho, porque es eso o el exterminio", añade Lucía Ixchíu. 

Articulo completo AQUI

https://www.france24.com/es/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario