Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 6 de abril de 2021

ANÁLISIS PAÍS|El régimen se empantana con los enfrentamientos militares en Apure

Lo que fue inicialmente una operación puntual para, supuestamente, combatir la presencia de un grupo rebelde de las disidencias de las FARC en la frontera con Colombia, se está convirtiendo en un foco de perturbación que amenaza con escalar en intensidad, pero además con reforzar los argumentos a favor de solucionar el “problema Maduro”.

Estos enfrentamientos se han mantenido desde hace unas tres semanas y no parece que vayan a cesar, ya que la guerrilla colombiana defiende el territorio que había ganado para sus operaciones irregulares y de narcotráfico, lo que pudiera empantanar al oficialismo en una guerra de desgaste en la frontera.

Maduro parece haberse embarcado en un conflicto que podría traer graves consecuencias no solo militares, sino políticas ya que medios colombianos hablan de disputas entre bandas de narcotraficantes, por el control de una zona propicia para el tráfico de drogas.

En el País Económico, abril es el mes en el cual Venezuela cumple 40 meses en hiperinflación y siete años de contracción económica, según los cálculos del economista, Jesús Casique, quien además advierte del latigazo que la segunda ola del Covid-19 le propina a la maltrecha economía venezolana.

En el País Social, la pandemia terminó de colapsar el sistema de salud público y privado, viviéndose momentos de mucho riesgo sobre todo en Caracas, mientras las esperanzas de un plan de vacunación se esfuman ante el rechazo a la vacuna de AstraZeneca y la imposibilidad de acceder a los productos de otros laboratorios.

PAÍS político

Oficialismo: lo pensaron como una operación rápida para desalojar de la zona a un grupo rebelde de las disidencias de las FARC, pero los militares venezolanos se han encontrado con un oponente con mayor experiencia en combate, lo que amenaza en convertir el problema en un conflicto de mayor envergadura. Literalmente Maduro se está empantanando con esos enfrentamientos en la frontera, que podrían generarle consecuencias políticas de mayor impacto. Lo que sucede en la frontera con Colombia ha sido explicado por medios del vecino país como parte de las disputas entre bandas de narcotraficantes. Incluso el presidente colombiano, Iván Duque, señaló al “Cartel de Los Soles” como el responsable de lo que ocurre. Estos hechos refuerzan la tesis de la necesidad de solucionar el “problema Maduro” lo antes posible, porque amenaza con desestabilizar la región. No sería extraño que ese conflicto se traslade a otras zonas de la frontera como el Táchira y Zulia, donde opera el otro grupo de las disidencias de las FARC liderado por Iván Márquez y Jesús Santrich. La frontera podría convertirse en un activo teatro de guerra con la guerrilla colombiana. En otro tema, se anuncia que en los próximos días la Asamblea Nacional afecta a Maduro estaría designando a los nuevos rectores del CNE, con un probable acuerdo con un sector opositor “no alacraneado”, para luego convocar las elecciones regionales y municipales.

Oposición: aunque persisten los esfuerzos por reagrupar la desaparecida unidad en la oposición, aún no hay acuerdo porque se mantienen las diferencias entre los distintos sectores. Tal como hemos expuesto en VyR, ni siquiera hay consenso en el G4 porque hay mucha desconfianza entre los partidos que integran ese cogollo. Lo único resaltante en la oposición, es que Juan Guaidó sigue recuperándose del Covid-19 aunque no hay información precisa sobre su estado. Sus apariciones se limitan a notas de prensa o mensajes a través de las redes sociales. Mientras tanto, el tema electoral sigue siendo factor de perturbación interna, ya que en los partidos opositores hay quienes se organizan para participar en los comicios de gobernadores y alcaldes, mientras otros rechazan ser parte de un proceso sin condiciones que garanticen la confianza y transparencia del voto.

Comunidad internacional: a pesar de que la oposición sigue sin lograr la unidad, el plan internacional que busca construir una solución política y electoral a la crisis venezolana sigue su marcha. Se habla que los acercamientos entre EEUU y Cuba son positivos, para que el régimen de la isla participe en esa salida al conflicto, a cambio de una flexibilización económica que los ayude a resolver los graves problemas de la economía cubana.

PAÍS económico

Crisis: lo único significativo es que en abril la economía cumple 40 meses en hiperinflación y siete años de contracción económica, según las estimaciones del economista, Jesús Casique, quien señaló que la propuesta de digitalizar en un 100% la economía, además de inviable, no resuelve el problema inflacionario. También advierte del latigazo que la segunda ola de la pandemia está propinando a la maltrecha economía nacional.

Reservas: los ahorros del país en las cuentas del Banco Central de Venezuela inician la semana en US$6.242 millones.

Dólar: el mercado cambiario comenzó a perder la estabilidad que mostró por varias semanas. Mientras el dólar que informa el BCV se cotiza en Bs. 1.987.184,75; el paralelo ya superó los dos millones de bolívares por dólar al comenzar el período en Bs. 2.230.823,93.

Indicadores: el BCV sigue sin actualizar los indicadores de la economía venezolana.

PAÍS social

Pandemia: la segunda ola de la pandemia por Covid-19 terminó de colapsar el sistema público y privado de salud. Las informaciones no oficiales hablan de una gran cantidad de casos que superan las cifras que anuncia el régimen todos los días. El subregistro de contagios es superior a las estadísticas oficiales, porque muchas personas ante los síntomas prefieren confinarse en sus hogares y auto medicarse, ya que temen caer en un hospital público o carecen de los recursos para acudir a una clínica privada. Mientras que las esperanzas de un rápido plan de vacunación se esfuman, a pesar del clamor nacional para que Maduro acepte la vacuna de AstraZeneca.

Migración: no cesa el flujo de venezolanos que intentan huir de la crisis, cruzando de forma ilegal la frontera con Colombia que permanece cerrada. También va en aumento la cantidad de ciudadanos que emigran usando las pocas conexiones aéreas que tiene el país. Pareciera que los cálculos de la ONU se van a quedar cortos para este año.

Darwin Chávez|@VerdadesRumores

1 comentario:

  1. Migración: no cesa el flujo de venezolanos que intentan huir de la crisis, cruzando de forma ilegal la frontera con Colombia que permanece cerrada. También va en aumento la cantidad de ciudadanos que emigran usando las pocas conexiones aéreas que tiene el país. Pareciera que los cálculos de la ONU se van a quedar cortos para este año.

    ResponderBorrar