Si entre los dos candidatos polares se reparten mitad y mitad los votos de Fajardo, podríamos decir que Iván Duque será presidente de Colombia. Pero ya sabemos, la última palabra en política solo puede ser pronunciada después y nunca antes de los acontecimientos.
Iván Duque. ¿El candidato del uribismo? Innegable. ¿El candidato de la derecha? Menos negable. De Uribe recibe no solo su influjo, también su legado. Y no es de menospreciar. Desde el punto de vista económico, Uribe fue el impulsor de un fuerte crecimiento que hasta hoy marca al país. Desde el punto de vista político, fue un indiscutible líder. Y desde el punto de vista militar, con la ayuda de su ministro Santos, derrotó a las FARC. Santos como presidente solo tuvo que negociar la rendición.
Por tradición, ideología y forma de ser, Duque es un genuino representante de la derecha de su país, unas de las pocas derechas del continente que merece el nombre de derecha. Tradicional, conservadora, post-colonial, agraria y patriarcal, pero en condiciones de incorporar al empresariado nacional en todas sus formas: Desde dinámicos ejecutivos, pasando por banqueros y negociantes, hasta llegar a los sórdidos umbrales del más turbio narcotráfico. Mas que Uribe, Duque sabe de números, opera con cifras y asume sin esfuerzo una imagen tecnocrática que encandila a algunos sectores de las clases medias. En breve: paz orden y progreso. O mejor: seguridad, tranquilidad y plata. Por eso votaron los colombianos y por eso venció Duque con una amplia ventaja sobre sus más cercanos perseguidores.
Gustavo Petro, todo lo contrario. El ex alcalde de Bogotá proviene de la izquierda dura, pseudomarxista, leninista y militarista, y cada vez que habla -pese a su ya larga trayectoria política- no puede ocultarlo. Sin embargo, es designado como populista. Y con razón. Si por populismo entendemos con Ernesto Laclau la existencia de un movimiento social cuyas demandas son múltiples y contradictorias entre sí, Petro es uno de los representantes del más clásico populismo latinoamericano. Por lo mismo está condenado a ser un líder autoritario, es decir, una persona que actúa y habla de modo autónomo con respecto a un espectro social que no puede sino ser representado de modo personalista y caudillesco.
Petro es el candidato nacido de los deterioros generados por el excluyente desarrollo económico de su país. Sectores sub-urbanos, campesinos pobres, clase media en vías de ser desclasada, trabajadores informales y todo eso unido a una izquierda festiva y académica que incorpora temas ecológicos, feministas, indigenistas y un cuanto hay. ¿Cómo representar a ese universo fragmentado si no de un modo autónomo y autoritario, tal como lo hizo Perón en Argentina y Chávez en Venezuela?
Hannah Arendt supo explicar por qué quienes intentan transformar a la sociedad de un modo social y no político, tarde o temprano deberán convertirla en arcilla humana. Obvió decir que quienes intentan transformarla económicamente, deberán recurrir a un procedimiento parecido. Y ese es el panorama que estaría ofreciendo la política colombiana si entre los dos candidatos de la polarización no hubiera aparecido la figura anti-polar de Sergio Fajardo. Pues, si no fuera por Fajardo, Colombia estaría viviendo en estos momentos el mismo proceso destructivo que desgarra a la mayoría de las naciones latinoamericanas, convertidas en campos de batalla de dos fundamentalismos: el de la economía tecnocrática y el de la utopía social.
De acuerdo al primero, en aras de la plena libertad económica, el Estado se transforma en un Leviatán político y militar. De acuerdo al segundo, en aras de la igualdad social, el Estado se transforma en un monstruo depredador que todo lo devora. Fajardo en cambio levantó un programa simple basado en el equilibrio entre desarrollo económico y ambiental y justicia social. El acento de su política estuvo puesto en la expansión del ideal de ciudadanía y no en paraísos de prosperidad económica o de igualdad socialista. Esa es la razón por la cual la mayoría de los analistas se quiebran los dientes cuando llega el momento de ubicarlo en la izquierda o en la derecha. Ni lo uno ni lo otro.
Como el candidato del centro centro -que eso fue- Fajardo es uno de los políticos latinoamericanos más reacios a dejarse encasillar en los esquemas ideológicos tradicionales. Sus electores no lo consideran un mesías, pero sí un servidor público. Como lo fue desde su alcaldía de Medellín donde su obra silenciosa fue premiada, el 2007, con el apoyo del más del ochenta por ciento de los habitantes de la ayer conflictiva ciudad. Son los motivos que explican por qué, ante la fuerza de las circunstancias, Fajardo se encuentra hoy en una posición políticamente privilegiada. Tanto Duque como Petro intentarán atraer al electorado de Fajardo, pero, al hacerlo, deberán incorporar a sus promesas no pocas de las que fueron hechas por el candidato del centro. De este modo, y sin que Fajardo lo hubiera imaginado, él ejercerá, solo por el hecho de haber trazado una tercera línea en la mano de la política colombiana, un cierto rol civilizatorio.
No es hora para vaticinios. Pero mentiríamos si no dijéramos que Petro lleva las de perder. Entre otras cosas tiene que luchar en contra de dos fantasmas. Uno que ya vive en el pasado, pero que no deja de estar presente en Colombia: los vínculos que Petro mantuvo con la siniestra guerrilla colombiana. El otro fantasma vive en el presente y habita en la vecindad: el régimen de Nicolás Maduro.
Maduro ha llegado a ser el espantapájaros de todos los candidatos de izquierda del continente así como la dictadura de Pinochet lo fue ayer para los de derecha. Basta que aparezca uno de izquierda, para que sus contrarios lo comparen de inmediato con el dictador venezolano. Cierto es que Petro intenta distanciarse de la sombra negra de Maduro, pero eso mismo lo hace perder un tiempo precioso para otorgar un perfil positivo a su política.
Quien sabe si el error catastrófico -y cada día menos explicable- cometido por la mayoría de la oposición venezolana, el de ceder la presidencia a Maduro sin intentar siquiera cruzarse en su camino, sea una prueba de que efectivamente Dios escribe con letras torcidas. Pues mientras Maduro esté en el poder, seguirá siendo – acompañado ahora por la figura sangrienta del dictador de Nicaragua- la más eficaz propaganda en contra de la izquierda latinoamericana. Lamentable, para esa izquierda. Pero así es.
Hannah Arendt supo explicar por qué quienes intentan transformar a la sociedad de un modo social y no político, tarde o temprano deberán convertirla en arcilla humana. Obvió decir que quienes intentan transformarla económicamente, deberán recurrir a un procedimiento parecido. Y ese es el panorama que estaría ofreciendo la política colombiana si entre los dos candidatos de la polarización no hubiera aparecido la figura anti-polar de Sergio Fajardo. Pues, si no fuera por Fajardo, Colombia estaría viviendo en estos momentos el mismo proceso destructivo que desgarra a la mayoría de las naciones latinoamericanas, convertidas en campos de batalla de dos fundamentalismos: el de la economía tecnocrática y el de la utopía social.
ResponderBorrar