Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 24 de enero de 2016

Calderón Berti: El panorama está color de hormiga - ESPERANZA MÁRQUEZ

El doctor Calderón Berti piensa que el panorama se presenta color de hormiga. La mejor demostración es el discurso de Maduro y el nuevo gabinete, ahí no hay espíritu o ánimo de rectificación de ninguna especie.

nezuela no se preparó para esta contingencia como lo hicieron otros países como Arabia Saudita, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Catar que acumularon reservas financieras internacionales.

Humberto Calderón Berti es un político y experto petrolero venezolano, geólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela con Maestría en Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Tulsa, Oklahoma. Fue presidente de Petróleos de Venezuela, Ministro de Energía y Minas, Canciller y presidente de la OPEP.

-Doctor Calderón Berti ¿Cuál es su análisis del por qué los Ministros y funcionarios del gobierno no asistieron a la comparecencia en la Asamblea Nacional?
- Desde un comienzo se vio que no hay un reconocimiento explícito hacia la Asamblea. Estamos frente a un desacato, un desconocimiento evidente por parte del poder central hacia el legislativo, que tiene, dicho sea de paso, una enorme legitimidad porque fue electo por 7.700.000 venezolanos, de manera tal que ahí está planteada una legitimidad de poderes que no me atrevería a decir dónde va a desencadenar, pero lo que sí está claro es que no es viable una cohabitación del gobierno y la Asamblea Nacional y eso es muy malo porque puede producir un enfrentamiento que tenga grandes efectos sobre el funcionamiento del país.

-El gobierno planteó que querían que la comparecencia no fuera transmitida por los medios de comunicación.
- Cómo van a pretender los funcionarios públicos que van a comparecer a la Asamblea a puertas cerradas sin que el país se entere de lo que está ocurriendo. La esencia misma de la democracia es el debate, es la confrontación, el debate de ideas y el ámbito natural de eso es la AN y el país tiene pleno derecho a saber cuáles son las distintas posturas que mantiene tanto el Ejecutivo Nacional como los diputados de la Asamblea con respecto a los problemas del país. Yo fui ministro muchos años y jamás me negué a acudir en las condiciones que planteara el propio Congreso Nacional en su momento, la Cámara de Diputados o del Senado, cualquiera fuera el caso y había presencia permanente de los medios de comunicación sin cortapisas y sin limitaciones de ninguna naturaleza. Ahora por qué esta gente que se dice que son un gobierno popular no quiere que la gente se entere de lo que está ocurriendo, por qué no les dan cuenta a los representantes más genuinos de la voluntad popular que son los diputados de la Asamblea Nacional, están obligados a hacerlo. Eso es un desconocimiento del Poder legislativo, vamos a ver qué pasa con esto, pero es una situación insostenible.

-¿Cómo ve la actual crisis del petróleo?
- La crisis se viene desencadenando desde hace ya año y medio. Yo recuerdo haber participado en una reunión en Bogotá hace año y medio donde dije que la situación estaba mala y se iba a poner peor, pero me equivoqué porque está mucho peor de lo que me imaginé, es decir, porque estas son cosas de las que uno nunca tiene el control de la situación para saber efectivamente lo que está ocurriendo.

-¿Qué es lo que está haciendo Arabia Saudita?
- Aquí hay motivaciones de tipo político y motivaciones de tipo económico. Las políticas: si Estados Unidos de Norte América continúa en el desarrollo de petróleo y gas y yacimientos no convencionales, el peso relativo y la importancia relativa que Arabia Saudita va a tener en el mercado petrolero internacional y la importancia que el Golfo va a tener desde el punto de vista geopolítico es mucho menos que Estados Unidos y Europa dependiendo del petróleo del Golfo. Todo el mundo sabe que la estabilidad política del Golfo depende en altísimo grado, como lo supimos en la guerra del Golfo, del apoyo político-militar que tanto Estados Unidos y las potencias occidentales les brinden a los países del Golfo. Entonces, una cosa es esos países siendo suministradores importantes del mercado internacional y esos países no teniendo peso importante en los mercados. Este es un elemento geopolítico sumamente importante que ellos quieren hacer valer y la única forma de hacerlo valer es que los productores distintos a los productores del Golfo y los competidores del petróleo del Golfo salgan del mercado.

Leer mas en: http://www.talcualdigital.com/Nota/122548/calderon-berti-el-panorama-esta-color-de-hormiga

No hay comentarios.:

Publicar un comentario